La capilla del Seminario Mayor Palafoxiano de Puebla. Expresión arquitectónica-estructural del siglo XX

Contenido principal del artículo

Moisés Barrera Sánchez
Julia Judith Mundo Hernández
María Cristina Valerdi Nochebuena

Resumen

 Este trabajo se ocupa de la capilla del Seminario Mayor Palafoxianode Puebla, que data de 1964 y que, en la actualidad, presta servicio mayormente a los seminaristas, aunque en ocasiones se lleve a cabo ahí alguna celebración de externos. El propósito es describir la relación de la solución geométrica y el diseño estructural con base en paraboloides hiperbólicos, materializada en cascarones de concreto armado, la cual es complementada con la expresión arquitectónica de los vitrales de Fernando Rodríguez Lago, como solución de espacios religiosos de los años sesenta del siglo XX. El estudio se soporta en la consulta documental acerca de los cascarones de concreto en diferentes latitudes, visitas de campo y entrevistas con involucrados en la materialización del Seminario Mayor Palafoxiano; el objetivo es mostrar el edificio como una manera de concebir los espacios religiosos en el siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrera Sánchez, M., Mundo Hernández, J. J., & Valerdi Nochebuena, M. C. (2022). La capilla del Seminario Mayor Palafoxiano de Puebla. Expresión arquitectónica-estructural del siglo XX. Academia XXII, 13(25), 59–74. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2022.25.83152
Biografía del autor/a

Moisés Barrera Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctor en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos por la Universidad Autónoma de Aguascalientes con mención Summa Cum Laude; maestro en Diseño Arquitectónico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Arquitecto por el Instituto de Estudios Superiores. Profesor titular a tiempo completo en la Facultad de Arquitectura buap. Colaborador del Cuerpo Académico buap-ca-116 Diseño y Tecnología. Responsable de Desarrollo Sustentable. Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales. Diseñador instruccional de diferentes cursos en modalidad a distancia. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.

Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Arquitectura y maestra en Tecnologías en Arquitectura por la Universidad de Nottingham, Inglaterra; arquitecta por la Universidad de las Américas Puebla. Profesora de tiempo parcial de la Universidad Xilotzingo. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, responsable del Cuerpo Académico BUAP-CA-116 Diseño y Tecnología, con la sublínea de investigación “Estudios del hábitat en el marco de la salud y la sostenibilidad”. Ha realizado investigaciones sobre vivienda saludable y habitabilidad, con un enfoque social y de salud, además de estudios sobre el confort en espacios religiosos y cementerios. Realizó un Diplomado en Evaluación del Impacto Ambiental y otro en Educación para el Desarrollo Sostenible. Coordina la maestría en Ordenamiento del Territorio; es evaluadora y miembro del Comité Técnico de la ANPADEH, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I, del CONACyT.

María Cristina Valerdi Nochebuena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Arquitectura. Ha sido profesora-investigador Titular “C” tiempo completo en Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), responsable del cuerpo académico, nivel consolidado “Diseño y Tecnología” BUAP-CA-116 de 2011 a 2019; miembro del Padrón de Investigadores Institucional; Coordinadora del Departamento de Fomento Editorial FA-BUAP; evaluadora y miembro del Comité Técnico de la Acreditadora Nacional de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable A.C. (ANPADEH) de 2010 a 2019. Ha participado en diversas actividades editoriales y publicaciones. Participante y organizadora de eventos académicos nacionales e internacionales. Ha desarrollado diversos proyectos de investigación destacando: “Comparativo tipológico de los cementerios patrimoniales urbanos públicos y privados”, “Arquitectura religiosa de los siglos XX-XXI”, “Vivienda sustentable”. LGAC: diseño, sustentabilidad y patrimonio.