The Chapel of the Palafoxian Major Seminary of Puebla. Architectural-Structural Expression of the 20th Century

Main Article Content

Moisés Barrera Sánchez
Julia Judith Mundo Hernández
María Cristina Valerdi Nochebuena

Abstract

This paper includes an analysis of the Chapel of the Palafoxian Major Seminary in Puebla, dating from 1964. The chapel now serves mainly to seminarians, although some-times it is used for external celebrations. The object of the present text to describe the relationship between the geometric solution and the structural design based on hyperbolic paraboloids materialized in reinforced concrete shells. The design and architectural expressions are completed by stained glass windows, work of Fernando Rodríguez Lago. The methodology used includes literature review about concrete shell buildings in different lati-tudes, field visits and interviews with key actors involved in the materializa-tion of the Palafoxiano Seminary building. The main objective is to show the building as a way of conceiving religious spaces in the 20th century.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Barrera Sánchez, M., Mundo Hernández, J. J., & Valerdi Nochebuena, M. C. (2022). The Chapel of the Palafoxian Major Seminary of Puebla. Architectural-Structural Expression of the 20th Century. Academia XXII, 13(25), 59–74. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2022.25.83152

Citas en Dimensions Service

Author Biographies

Moisés Barrera Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctor en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos por la Universidad Autónoma de Aguascalientes con mención Summa Cum Laude; maestro en Diseño Arquitectónico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Arquitecto por el Instituto de Estudios Superiores. Profesor titular a tiempo completo en la Facultad de Arquitectura buap. Colaborador del Cuerpo Académico buap-ca-116 Diseño y Tecnología. Responsable de Desarrollo Sustentable. Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales. Diseñador instruccional de diferentes cursos en modalidad a distancia. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.

Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Arquitectura y maestra en Tecnologías en Arquitectura por la Universidad de Nottingham, Inglaterra; arquitecta por la Universidad de las Américas Puebla. Profesora de tiempo parcial de la Universidad Xilotzingo. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, responsable del Cuerpo Académico BUAP-CA-116 Diseño y Tecnología, con la sublínea de investigación “Estudios del hábitat en el marco de la salud y la sostenibilidad”. Ha realizado investigaciones sobre vivienda saludable y habitabilidad, con un enfoque social y de salud, además de estudios sobre el confort en espacios religiosos y cementerios. Realizó un Diplomado en Evaluación del Impacto Ambiental y otro en Educación para el Desarrollo Sostenible. Coordina la maestría en Ordenamiento del Territorio; es evaluadora y miembro del Comité Técnico de la ANPADEH, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I, del CONACyT.

María Cristina Valerdi Nochebuena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Arquitectura. Ha sido profesora-investigador Titular “C” tiempo completo en Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), responsable del cuerpo académico, nivel consolidado “Diseño y Tecnología” BUAP-CA-116 de 2011 a 2019; miembro del Padrón de Investigadores Institucional; Coordinadora del Departamento de Fomento Editorial FA-BUAP; evaluadora y miembro del Comité Técnico de la Acreditadora Nacional de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable A.C. (ANPADEH) de 2010 a 2019. Ha participado en diversas actividades editoriales y publicaciones. Participante y organizadora de eventos académicos nacionales e internacionales. Ha desarrollado diversos proyectos de investigación destacando: “Comparativo tipológico de los cementerios patrimoniales urbanos públicos y privados”, “Arquitectura religiosa de los siglos XX-XXI”, “Vivienda sustentable”. LGAC: diseño, sustentabilidad y patrimonio.