Los muebles de concreto del arquitecto Edmundo Rodríguez

Contenido principal del artículo

Aldo Solano Rojas

Resumen

Durante la década de 1970 los espacios públicos de Ciudad de México fueron sujeto de un ambicioso programa de remodelación urbana liderado por el arquitecto Joaquín Álvarez Ordóñez, entonces director de la Secretaría de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal. El encargado de diseñar el mobiliario urbano y de cuidar la imagen de los parques y jardines renovados fue el joven arquitecto Edmundo Rodríguez Saldívar, quien ya contaba con experiencia en el diseño de espacios públicos desde años antes. Este texto presenta el trabajo de Rodríguez quien, debido a su corta carrera y a haberse especializado en un género ignorado por la historiografía como es el mobiliario urbano, estaba prácticamente ausente de la historia del arte y de la arquitectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Solano Rojas, A. (2024). Los muebles de concreto del arquitecto Edmundo Rodríguez. Academia XXII, 15(29), 121–143. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2024.15.29.88658

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Aldo Solano Rojas, Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Historia del arte por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam (iie/unam, 2022). Se especializa en arquitectura y espacio público del siglo xx mexicano; autor de Playgrounds del México moderno (Cubo Blanco, Fundación Jumex Arte Contemporáneo, 2018). Actualmente realiza una estancia posdoctoral dgapa/unam en la Facultad de Arquitectura de la unam en el Laboratorio de Áreas Verdes y Espacios Públicos con la Dra. Amaya Larrucea Garritz.

Citas

ALCOCER BERNÉS, JOSÉ MANUEL, 2015, Las postales campechanas, un retrato de eternidad, San Francisco de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche.

AUTORES VARIOS, 1962, Arquitectura México, núm. 80, diciembre.

, Álbum presidencial CAM-SAM, t. III, sec. 14/18.

, Calli, revista analítica de arquitectura contemporánea, núm. 47, marzo/abril.

BANHAM, REYNER, 1966, The new brutalism: ethic or aesthetic?, Londres, Reinhold Publishing.

CARRANZA, LUIS E. Y FERNANDO LUIZ LARA, 2014, Modern Architecture in Latin America. Art, Technology, and Utopia, Austin, University of Texas Press.

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL, 1975, Remodelación, reencuentro, Cuadernos de la Ciudad, núm. 6, México.

, Secretaría de Obras Públicas del Centro “Guelatao”. Integración y deporte, Cuadernos de la Ciudad, núm. 9, México.

, Memorias de las obras del Circuito Interior, México.

, Remodelación urbana. Ciudad de México, 1971-1976, México.

DOMÍNGUEZ VARGAS, CARLOS A. DE J., 2015, Ah-Kim-Pech. Origen e infinito. Escultura pública en Campeche, México, Facultad de Arquitectura, UNAM, Fundación Pablo García.

INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, 1973, Revista IMCYC, núm. 61, vol. XI, marzo-abril de 1973.

LANGAGNE, EDUARDO, 1996, Los diversos caminos de los arquitectos, t. 2, México, UNAM.

SAN MARTÍN, IVÁN Y FERNANDO WINFIELD (COMPS.), 2015, Miradas desde adentro y hacia afuera. Interpretaciones regionales y nacionales del Movimiento Moderno, México, Docomomo México, Universidad Veracruzana.

SAN MARTÍN, IVÁN, 2013, “Administración, política y proyectos al servicio de los ciudadanos. Entrevista a Joaquín Álvarez Ordóñez”, Academia XXII, vol. 4, núm. 6, México, UNAM, Facultad de Arquitectura, febrero, p. 70.

SEGARRA LAGUNES, SILVIA, 2012, Mobiliario urbano. Historia y proyectos, Granada, UGR.

SIERRA, CARLOS J., 1998, Breve historia de Campeche, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

SOLANO ROJAS, ALDO, 2017, Políticas del juego: arquitectura y diseño del espacio público en el México moderno, México, Laboratorio para la Ciudad, Buró-Buró.

, Playgrounds del México moderno, México, Promotora cultural Cubo Blanco, Fundación Jumex Arte Contemporáneo.

, “Presencia olmeca en Chapultepec: la fuente Mito del Agua”, Bitácora Arquitectura, núm. 48, México, UNAM, Facultad de Arquitectura.