EL MAÍZ, VIAJERO SIN EQUIPAJE

Contenido principal del artículo

Luis Alberto Vargas Guadarrama

Resumen

El maíz es en nuestros días un alimento muy difundido en el mundo, gracias a la plasticidad de sus características naturales y la posibilidad de ser consumido de distintas maneras. De su sitio de domesticación, probablemente en la cuenca del Balsas, llegó a toda Mesoamérica y al resto del continente. Una vez establecido el contacto entre el Viejo y el Nuevo Mundo, llegó rápidamente a Europa, África y Asia, donde ha sido incorporado de diversas formas para la alimentación humana y animal. Colón llevó las primeras semillas a España, donde crecía en abundancia para 1498. Es muy probable que los portugueses lo hayan llevado a África y a China, donde se le dibujó de manera realista en 1505. Es lamentable que la técnica culinaria conocida como nixtamalización, y en otra escala, la combinación con frijoles u otras leguminosas y las técnicas agrícolas de la milpa y la chinampa no hayan sido adoptadas en otros

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Vargas Guadarrama, L. A. (2014). EL MAÍZ, VIAJERO SIN EQUIPAJE. Anales De Antropología, 48(1), 123–137. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70492-8

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Luis Alberto Vargas Guadarrama, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Luis Alberto Vargas es Médico Cirujano por la UNAM, Antropólogo Físico por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y Doctor en Biología, especializado en Antropología por la Universidad de París. Es investigador titular C en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, del que fue Director y es miembro en el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Nacional de Medicina, es Nutriólogo Honorario por el Colegio Mexicano de Nutriólogos y también por la Asociación Mexicana de Nutriología. Durante 5 años fungió como Presidente de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Fue asesor en Nutrición de la Organización Panamericana de la Salud. Colabora en el Comité Editorial de Cuadernos de Nutrición y de otras publicaciones científicas y de divulgación. Ha sido profesor distinguido en el Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana e impartido cursos en varias universidades norteamericanas y europeas. Es profesor de varios posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dirigido 13 tesis de licenciatura, 17 de maestría, 20 de doctorado y asesorado 7 de maestría y 18 de doctorado, cuyos alumnos se han graduado. Es autor de artículos científicos, capítulos de libros y libros producto de su actividad académica.


Artículos más leídos del mismo autor/a