UN RECURSO ALIMENTARIO DE LOS GRUPOS ORIGINARIOS Y MESTIZOS DE MÉXICO: LOS HONGOS SILVESTRES

Contenido principal del artículo

Ángel Moreno Fuentes

Resumen

En este artículo se presenta y discute información general en torno a los hongos alimenticios silvestres de México. Éstos han desempeñado y desempeñan un papel fundamental en la alimentación de las culturas originarias y mestizas de nuestro país; información histórica y actual en el tema así lo constata. Los rubros abordados contemplan la nomenclatura tradicional, así como su importancia cultural y valor nutrimental. Se presenta, asimismo, información relativa a los procesos de recolección y comercialización tradicional, sin soslayar algunas prácticas de preservación y haciendo hincapié en los aspectos culinarios y biotecnológicos. Finalmente se observa lo importante de las actividades académicas encaminadas a la difusión y divulgación del tema, enfatizando algunos de los riesgos que enfrentan los hongos y su cultura; asimismo, se exponen algunas propuestas y recomendaciones de aspectos que, en opinión del autor, debieran ser atendidos con celeridad.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno Fuentes, Ángel. (2014). UN RECURSO ALIMENTARIO DE LOS GRUPOS ORIGINARIOS Y MESTIZOS DE MÉXICO: LOS HONGOS SILVESTRES. Anales De Antropología, 48(1), 241–272. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70496-5

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Ángel Moreno Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Ángel Moreno Fuentes Doctor en Ciencias (Biología) y Maestro en Ciencias (Biología Vegetal) por la Facultad de Ciencias, UNAM. Sus áreas de interés son la Etnomicología y Micología: diversidad fungística aprovechable en el noroeste y centro de México. Entre sus publicaciones más recientes se cuentan artículos de la Revista Mexicana de Biodiversidad, Revista Mexicana de Micología, Etnobiología y su participación en la edición del libro Sistemas Biocognitivos Tradicionales, paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural (2010), asimismo, su reciente colaboración en el libro Cujtlacochi, el cuitlacoche (2011) y su reciente aportación Revista Etnobiología: orígenes y desarrollo (2013). En 2009 organizó el 1er Congreso Latinoamericano y VII Congreso Mexicano de Etnobiología. Actualmente es Investigador Titular del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y profesor desde 1995 en la Facultad de Ciencias, UNAM, en la cual es responsable del Taller de Etnobiología; es responsable también del Laboratorio de Etnobiología y de la Colección de Hongos de la UAEH, asimismo, editor fundador de la revista Etnobiología y ex presidente de la Asociación Etnobiológica Mexicana A.C.; actualmente es el responsable de la Sublínea Temática de Etnomicología de la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural del CONACyT.