Antropología y seguridad alimentaria en Ocozocoautla, Chiapas: análisis cultural, político y social a través de las prácticas alimentarias

Contenido principal del artículo

Jorge Alberto Esponda Pérez
Sergio Mario Galindo Ramírez

Resumen

La cultura alimentaria desempeña un papel crucial en la nutrición, la sostenibilidad y la identidad de las comunidades. La identidad se construye a través de las relaciones sociales, los conocimientos, los arraigos ancestrales y el patrimonio gastronómico. En este contexto, el objetivo es identificar los ingredientes y preparaciones culinarias zoques, tomando como muestra a los habitantes del municipio de Ocozocoautla. Estos habitantes han logrado preservar su cultura alimentaria a pesar de diversas adversidades económicas, pandemias y problemas políticos, manteniendo vivas sus tradiciones, como el Carnaval Zoque Coiteco. Este artículo presenta un análisis basado en un estudio etnográfico sobre alimentación y prácticas culinarias, explorando la relación entre tradiciones y conocimientos sociales, y su convergencia con temas de política y seguridad alimentaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Esponda Pérez, J. A., & Galindo Ramírez, S. M. (2024). Antropología y seguridad alimentaria en Ocozocoautla, Chiapas: análisis cultural, político y social a través de las prácticas alimentarias. Anales De Antropología, 58(1), 105–116. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.1.83934

Citas en Dimensions Service

Citas

Aguirre, P. (09 de noviembre de 2022). Seguridad alimentaria. Una visión desde la antropología. http://www.suteba.org.ar/download/trabajo-de-investigacin-sobre-seguridad-alimentaria-13648.pdf

Alonso Bolaños, M., J. Gutiérrez Sánchez, F. Ledesma Domínguez, y R. Tadeo Castro (2020). Etnografía de los procesos alimentarios y el poder en regiones indígenas de Chiapas. Estudios de cultura maya, 56, 261-291. https://doi.org/https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.2.0010

Angarita Ossa, J. J., J. C. Escobar Rivera, R. E. Castellanos Peñalosa y L. A. Aguirre Santafé (2022). Arraigo y desarraigo de las prácticas alimentarias en la población afrodescendiente de Santiago de Cali, Colombia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(2), 179-204. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/25005421.5954

Bastiani Gómez, J. (2008). El maíz símbolo de identidad cultural en los ch´oles: una aproximación pedagógica. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 4(2), 235-246. https://www.redalyc.org/pdf/461/46140212.pdf

Busdiecker B., S., C. Castillo D. y I. Salas A., I. (2000). Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Andes Pediátrica. Revista Chilena de Pediatría, 71(1). https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/1603/1463

Caballero Chanona, A. L., J. A. Esponda Pérez y G. Vela Gutiérrez (Coords.)(2022). Alimentación y costumbres zoques de los municipios de Berriozábal, Tuxtla Gutiérrez, San Fernando y Ocozocoautla, Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/511#lg=1&slide=0

Caballero Roque, A., E. J. López Zúñiga y E. Medina Vázquez, E. (2009). La flor de cuchunuc (gliricidia sepium) en la alimentación de la población zoque de Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas, México. Avances en Seguridad Alimentaria y Nutricional, 4(1), 9-13. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/4817a038-20ff-481a-9285-58f90f485dde

Cadena-Iñiguez, P. y F. R. De la Cruz-Morales (2012). Comidas y bebidas: Mezcla de saberes y sabores zoques en Chiapas. Agro Productividad, 5(4), 18-25. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/409/292

Castillo Melgarejo, D. E. (2022). Análisis interpretativo de la formulación de la política pública intercultural de Seguridad Alimentaria y Nutricional para los pueblos Jiw y Nukak de San José del Guaviare. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82362

Cervera Obregón, M. A. y J. R. Llanes Castro, (2023). Maíz, frijol y chile. La alimentación del ejército mexica durante las campañas militares. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 30(86), 223-246. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/19403

Clemente Pérez, A. G., H. B. Fletes Ocón y G. Ocampo Guzmán (2022). Las Abuelas zoques como agentes de cambio en las prácticas alimentarias. Especialidades, 11(2), 4-28. https://doi.org/10.24275/uam/cua/dcsh/esp/v11n2/Clemente

Conde-Caballero, D., M. Á. García-Arias y L. Mariano-Juárez, (2021). Hambre, política (s) y cooperación al desarrollo en la Guatemala del siglo XXI. Una mirada crítica desde la antropología. Revista de Antropología Social, 30(2), 109-117. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/raso.77893

Contreras, J. (1992). Alimentación y cultura: reflexiones desde la antropología. Revista Chilena de Antropología (11), 95-111. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17643

Crocker Sagastume, R., A. Cosío González, M. López López, L. Ruiz Domínguez, D. Andrade Ureña y Y. Gutiérrez Gómez (2004). Interculturalidad alimentario-nutricional en la etnia Wixarika de México. Revista española de salud pública, 78(6), 678-700. https://acortar.link/BSYqYx

Cruz Torres, L. A., de la (2020). Productos a base de chipilín "Crotalaria longirostrata". Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Damián Huato, M. Á. y V. Toledo (2016). Utopística agroecológica innovaciones campesinas y seguridad alimentaria en maíz. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Esponda Pérez, J. A., L. Álvarez Rateike y S. M. Galindo Ramírez (2024). Aculturación dietética: Explorando el impacto de las creencias culturales en los hábitos alimentarios a través de una revisión sistemática. International Journal of Professional Business Review, 9(3), 1-23. https://doi.org/https://doi.org/10.26668/businessreview/2024.v9i3.4514

Fermán Romero, A. J. (2006). Estudios de las caracteristicas sensoriales del pozol elaborado con leche HTST y UHT. Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/78519c38-4b4a-47dd-b2bf-bf7439ca452b/content

Ferrat Machado, S. (2024). Prácticas alimentarias y su relación con las actividades turísticas, en el municipio de Zinacantán, Chiapas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 196-210. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1581

Figueroa Pedraza, D. (2005). Medicion de la seguridad alimentaria y nutricional. Revista Salud Pública y Nutrición, 6(2), 1-30. https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/147

Garine, I. de y V. de Garine (1998). Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura. Alimentación y cultura. Actas del Congreso Internacional, 1, 13-34. https://mapi.uy/docs/alimentacion/archivo-18.pdf

Gómez Varela, C. S. y J. Tun Garrido (2016). El frijol en el año internacional de las legumbres. Bioagrociencias, 9(2), 8-10. http://redi.uady.mx:8080/bitstream/handle/123456789/1831/BC%209.2%20El%20Frijol%20FL.pdf?sequence=1

Good, C. y L. E. Corona (Coords.) (2011). Comida, Cultura y Modernidad en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/283#lg=1&slide=0

Grajales Castillejos, O., I. Barboza Carrasco y Á. Gutiérrez Zavala (2014). Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria en Municipios con menor índice de Desarrollo Humano. Palibrio.

Hernández Garre, J. M. y B. de Maya Sánchez (2022). Antropología la alimentación Gastronomía, Sociedad y Cultura. Universidad de Murcia. https://doi.org/10.618/editum/2

Jiménez-Acevedo, H. M. y E. Gómez-Martínez (2015). La pobreza y el bien-estar entre los pueblos Zoques y Tsotsiles de Chiapas: Un acercamiento a su representación social. En J. L. Sulvarán-López, A. Ávila-Romero y R. P. Escobar-Sandoval, Frontera, migración e interculturalidad. Visiones interculturales Multidisciplinarias (pp. 78-106). San Cristobal de las Casas: Universidad Intercultural de Chiapas. https://www.aacademica.org/emanuel.gomez/53.pdf

Licona Valencia, E., I. C. García López y A. Cortés Patiño (2019). El espacio culinario. Una propuesta de análisis desde la Antropología de la Alimentación. Antropología Experimental, 19, 165-172. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17561/rae.v19.15

López García, J., L. Mariano Juárez y F. X. Medina (2016). Usos y significados contemporáneos de la comida desde la antropología de la aliementación en Ámerica Latina y España. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 71(2), 327-370. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.001

Maldonado Ledezma, I. (2010). De la multiculturalidad a la interculturalidad: la reforma del Estado y los pueblos indígenas en México. Andamios, 7(14), 287-319. https://doi.org/10.29092/uacm.v7i14.109

Mansilla Torres, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios Filológicos (41), 131-143. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132006000100010

Mares, T. M. y A. H. Alkon (2011). Mapping the food movement: Addressing inequality and neoliberalism. Environment and Society, 2(1), 68-86. https://doi.org/10.3167/ares.2011.020105

Matta, R. (2015). Conocimiento y poder: prácticas alimentarias y patrimonialización cultural. En R. Ávila, M. Álvarez y F. X. Medina, Alimentos, cocinas e intercambios culinarios Confrontaciones culturales, identidades, resigniicaciones (pp. 205-220). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Medina, F. X. (2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde la perspectiva cultural y turistica. Anales de Antropología (51), 106-113. https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/61978

Mercado-Afanador, P. (2013). La innovación social y seguridad alimentaria como base del desarrollo del producto gastronómico. Revista Aadelante-Ahead, 4(1), 89-94. http://ies.unicolombo.edu.co/index.php/adelante-ahead/article/view/68

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera (7), 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf

Newell, G. E. (2021). El estudio y la documentación de cuatro carnavales zoques en Chiapas, México: posibles respuestas ante los contextos de complejidad entre el ser patrimonio y el realizar antropología. Diálogos de Campo, 3(6), 7-45. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2021.6.68

Newell, G. E., F. Reyes-Escutia, S. D: Bolom-Martínez y E. U. Gutérrez-Gallegos (2021). La bebida pozol de cacao en su presencia en el carnaval zoque de San Fernando Chiapas: un análisis biocultural con reflexión para la sociedad contemporánea. Estudios Social. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 31(57), 1-32. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692021000100108

Nunes dos Santos, C. (2007). Somos lo que comemos: identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 16(2), 234-242. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322007000200006

Pasquier Merino, A. G. (2017). La “seguridad alimentaria” desde un enfoque etnográfico. Estudio de caso en una comunidad de refugiados guatemaltecos en el estado de Chiapas. Cultura y Representaciones Sociales, 11(22), 131-157. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102017000100131

Quiala Martínez, L. R. y E. González Pérez (2023). El valor identidad cultural. Consideraciones metodológicas para su formación, a través de las esculturas. Revista Boletín Redipe, 19(9), 116-134. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2004

Ramírez, O., E. Espinoza, M. González y J. Hernández (2018). Situación económica del maíz en la región II Valles Zoque, Chiapas: Jiquipilas y Ocozocoautla. Revista Mexicana de Agronegocios, 43, 31-42. https://doi.org/10.22004/ag.econ.281295

Sánchez-Cortés, M. S. y E. Lazos Chavero (2009). Desde dónde y cómo se construye la identidad zoque: la visión presente en dos comunidades de Chiapas. Península, 4(2), 55-79.https://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/44395

Urizar Pastor, L. P. (2023). Los estudios socioculturales de la alimentación; acercamientos diversos a las realidades alimentarias contemporáneas. Mirada Antropológica, 18(25), 3-5. https://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/1108