Peleas de gallos. Juegos y analogías en antropología

Contenido principal del artículo

Marcos García de Teresa

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar una revisión a la propuesta de Clifford Geertz para el análisis de las riñas de gallos. Durante mi trabajo de campo en la Sierra Mazateca (Oaxaca, México) pude presenciar torneos de peleas de gallos en las fiestas patronales. A través de un ejercicio comparativo entre mis observaciones y las descripciones de Clifford Geertz, intentaré indicar algunas claves para discutir las conclusiones de su famoso ensayo. Mi argumento es que el texto de Geertz debería ser valorado en la disciplina no sólo por sus aportaciones a la antropología simbólica y por su propuesta metodológica, sino también por sus contribuciones al análisis de los juegos. Sin embargo, la analogía con el texto no me parece adecuada ni para el análisis de las peleas de gallos, ni para describir el objetivo de la disciplina antropológica. En su lugar, prefiero la analogía con el juego –entendido en un sentido amplio– ya que permite resolver algunas de las objeciones que se han planteado en contra de la antropología interpretativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García de Teresa, M. (2024). Peleas de gallos. Juegos y analogías en antropología. Anales De Antropología, 58(2). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.1.85400

Citas en Dimensions Service

Citas

Bazin, J. (2008). Interpréter ou décrire. Des clous dans la Joconde. L’anthropologie autrement (pp. 345-490). Toulouse: Editions Anacharsis.

Bateson, G. (1955). A theory of play and fantasy: a report on theoretical aspects of the project for study of the role of paradoxes of abstraction in communication. Psychiatric Research Reports of the American Psychiatric Association, 2: 39-51.

Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique. París: Éditions de Minuit, Collection le sens commun.

Bourdieu, P. (2019). Curso de sociología general 1. Conceptos fundamentales. Collège de France, 1981-1983. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Caillois, R. (1957). Unity of play: Diversity of games. Diogène, 5 (19): 92-121.

Carles, P. (2001). La sociologie est un sport de combat, C-P Productions et VF Films. Película documental. Francia. 2h 26min.

Casajus, D. (2022). Le hasard mode d’emploi. Divination, arithmétique et machines littéraires. París: Éditions de l’EHESS.

Clifford, J. (1991). Sobre la autoridad etnográfica. C. Geertz y J. Clifford (eds.), El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 141-170). Barcelona: Gedisa.

Davis, J. M. (2013). Cockfight Nationalism: Blood Sport and the Moral Politics of American Empire and Nation Building. American Quarterly, 65 (3): September 2013, 549-574. DOI: 10.1353/aq.2013.0035

Esquerre, A. (2017). Le jeu et le hors-jeu. Les Temps Modernes, 696: 101-130. https://doi.org/10.3917/ltm.696.0101

Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books.

Geertz, C. (1997). Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali. La interpretación de las culturas (pp. 339-372). Barcelona: Editorial Gedisa.

Geertz, C. (1983). Blurred genres: The refiguration of social thought. Local knowledge. Further essays in interpretative anthropology (pp. 19-35). Estados

Unidos: Basic Books.

González, A. (2010). El corrido: expresión popular y tradicional de la balada hispánica. Olivar (online), 12 (15): 11-36.

Hamayon, R. (2012). Jouer. Une étude antropologique à partir d'exemples sibériens. París: La Découverte. Coll. "Bibilothèque du Mauss".

Hicks, D. (2006). Blood, violence, and gender alignment: cockfighting and kickfighting in east Timor. The Cambridge Journal of Anthropology, 26 (3): 1-20. Disponible en https://www.jstor.org/stable/23820901 [Consulta: enero de 2024].

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. (E. Imaz, Trad.). Madrid: Alianza editorial. 269 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2020). Localidad de Huautla de Jiménez. Censo de Población y vivienda 2020. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Kessing, R. (1987). Anthropology as Interpretive Quest. Current Anthropology, 28 (2): 161-176.

Lévi Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Marvin, G. (1984). The Cockfight in Andalusia, Spain: Images of the Truly Male. Anthropological Quarterly, 57 (2): 60-70. Disponible en http://www.jstor.org/stable/3317580 [Consulta: enero de 2024].

Nivón E. y A. M. Rosas (1991). Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de las culturas. Alteridades, 1 (1): 40-49.

Roseberry, W. (1982). Balinese Cockfights and the Seduction of Anthropology. Social Research, 49 (4): 1013-1028.

Rulfo, J. (1980). El gallo de oro. México: Ediciones Era.

Trémon, A. C. (2006). Combats de coqs et relations interéthniques à Raiatea (Polynésie française). Ethnographiques.org, 11 (octubre 2006): 1-50. Disponible en https://www.ethnographiques.org/2006/Tremon [Consulta: enero de 2024].

Weber, M. (2014). La superación de la concepción materialista de la historia: Crítica a Stammler. Madrid: Gedisa.

Wittgenstein, L. (1968). Los cuadernos azul y marrón (F. García Guillen, Trad.). Madrid: Editorial Tecnos.