Hábitat sin paisaje e imaginario en el Sur del Valle del Mezquital, México: relatos vivenciales de personas adultas mayores
Contenido principal del artículo
Resumen
El hábitat y el habitar se presentan como propuestas teóricas que permiten comprender la transformación del espacio, a partir del ambiente y las formas de apropiación del espacio, desde su domesticación. Este artículo presenta el caso de los municipios de Apaxco, en el Estado de México, y Atotonilco de Tula, Atitalaquia y Tula de Allende, en Hidalgo, ubicados en el Sur del Valle del Mezquital, denominada como una de las Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA), en México. A través de relatos vivenciales de ocho personas adultas mayores, se narran las particularidades ambientales generadas por procesos contaminantes de actividades industriales, extractivas, el tratamiento y tránsito de aguas residuales. Para su análisis, se realizan dimensiones categóricas a partir de fragmentos de momentos cruciales identificados en las narrativas de las historias de vida, mediante las cuales se describe el proceso de creación sociohistórica de territorios sin paisaje ni imaginario, la legibilidad semiótica cercana a la invisibilidad y el conflicto en la representación del paisaje. Como resultado del estudio, se observa que el imaginario del paisaje se encuentra en la memoria, sin lograr representarse en la actualidad, dadas las diversas transformaciones generadas a partir de la industrialización y el extractivismo.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Aguilar Hernández, E. A. (2023). Impronta y percepción ante la transformación del paisaje rural de bordes urbanos. Sureste del municipio de Morelia, Michoacán. e-RUA, 15 (3), 3-16 DOI: https://doi.org/10.25009/e-rua.v15i03.188
Atkinson, Robert (1998). The Life Story Interview. Londres: Sage Publications Inc.
Ayelén Fariña, R. (2012). Historias de vida: entre la hermenéutica de las ciencias sociales y la filosofía de la historia. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 7 (13), 173-189.
Azamar Alonso, A. e I. Tellez Ramírez. (2021). Las regiones de emergencia ambiental: ¿una alternativa a los extractivismo y la industrialización salvaje? En Economía ecológica latinoamericana. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/358132090_Las_Regiones_de_Emergencia_Ambiental_una_alternativa_a_los_extractivismos_y_a_la_industrializacion_salvaje/citation/download
Barreda, A. (2020). Toxitour México: un registro geográfico de la devastación socioambiental (Archivo PDF). Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/538900/13_ToxitourD.pdf.
Cardona Olaya, F. A. (2023). Transmisión participativa de la memoria colectiva de paisajes culturales. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (184), 205-218. DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi184.9495
Carrasco-Gallegos, B. V. y J. T. Vargas Juvera. (2014). Incineración de residuos en cementeras como una falsa solución inserta en los mercados de carbono. Revista Entretextos, 6 (18), 1-13.
Castañeda-Ovando, E. P., Y. Mendoza-Tolentino, J.S. Añorve-Morga, S. Nieto-Velázquez y A. Castañeda-Ovando. (2022). Desbordamiento del Río Tula: más allá de las lluvias. Padi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 10 (19), 23-29.
Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5 (1), 50-67.
Cornejo, M., F. Mendoza y R. C. Rojas. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17 (1), 29-39.
De la Mora, G. (2012). Instalación de refinerías en la región de Tula en Hidalgo; análisis de la modernidad. Estudios Sociales, 20 (20), 181-210.
Denzin, N. K. y Y. Lincoln. (2012). Manual de investigación cualitativa. Bibliot
Diario Oficial de la Federación (2002). Ley de las personas adultas mayores. Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Domínguez-Narváez, J. A., C. Guevara-Rosales, N. Daniel-Ibarra y D. Maldonado-Cabrera (2023). Impacto del uso de aguas residuales en el Valle del Mezquital. XAHNI Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 1 (1), 6-11.
Eca de Educación. Herramientas Universitarias. España: Gedisa.
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. 14 (44), 15-40.
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Anthropos.
Giraldo Villamizar, C. y E. Brito-Henriques (2023). Paisajes tóxicos: una reflexión sobre las espacialidades del Antropoceno. Documents D'anàlisi Geográfica, 69 (1), 55-79.
González Macías, C. J., U. Mendoza Arvizo y L. A. Lozoya Muñoz. (2021). La historia de vida como técnica de recolección de datos cualitativos para estudios en ciencias sociales. Revista Doxa Digital, 11 (21), 35-51.
Hammersley, M. y P. Atkison. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Hernández Arrellano, M. (2020). Percepción social del riesgo por contaminación ambiental a causa de las cementeras y caleras, en Atotonilco de Tula, Hidalgo y Apaxco, Estado de México (Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México).
https://archivo.eluniversal.com.mx/estados/71210.html.
INEGI (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas adultas mayores. Comunicado de prensa núm. 568/22.
Jay Griñan, M. M. (2023). Participación ciudadana en la calidad visual del paisaje. Un estudio de caso en La Pedrera, Cuba. Participación ciudadana y paisaje visual. Revista de Geografía Norte Grande, (84), 365-386.
Lévi-Strauss, Claude. (1997). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica Ltda. Santa Fé, Bogotá.
Lussault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción del espacio humano. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Macías Reyes, R. (2020). Historia de vida. Reflexiones teóricas y metodológicas desde la práctica en la maestría en desarrollo cultural comunitario. Didáctica y Educación, 11 (3), 185-205.
Martínez, C. (26 de junio de 2023). Estudio revela pérdida de hábitats a causa de la industria extractivista y falta de regulación minera. El Sol de Hidalgo. https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/estudio-revela-perdida-de-habitats-a-causa-de-la-industria-extractivista-y-falta-de-regulacion-minera-10274598.html.
Martínez, C. (7 de noviembre de 2022). Ninguna inundación en Tula se compara con la de 2021. El Sol de Hidalgo. Disponible en https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/regional/ninguna-inundacion-en-tula-se-compara-con-la-de-2021-9150474.html#:~:text=TULA%20DE%20ALLENDE%2C%20HGO.,ciudad%20con%20ra%C3%ADces%20prehisp%C3%A1nicas%20toltecas.
Mota, D. (22 de marzo de 2009). Mueren 6 al limpiar estación de rebombeo. El Universal.
Nogué, J. (2007). Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario. Retos y dilemas. Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, (73-74), 373-382.
Nogué, J. (2010). El retorno al paisaje. Enrahonar. 45: 123-136.
Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 5 (2), 155-163.
Nogué, J., & Sala, P. (2008). El Paisaje en la Ordenación del Territorio. Los Catálogos de Paisaje de Cataluña. Cuadernos Geográficos, 43, 69-98. Disponible en https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1110
Pérez Gómez, Á. V. (2012). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (2), 421-428.
Ramírez Velázquez, B. R. (2017). Nogué, J. (ed.; 2007), La construcción social del paisaje, Biblioteca Nueva, Madrid, 343 p., ISBN 978-84-9742-624-4. Investigaciones Geográficas, (71), 122.124. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59484
Ramsay, R. M. (2004). El maguey en Gundhó, Valle del Mezquital (Hidalgo, México), variedades, propagación y cambios en su uso. Etnobiología, (4), 54-66.
Ruiz Olabuenágana, J. I. (2012). Historias de vida. En metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Santiago, O. (15 de enero del 2023a). Por extinguirse, mezquites en el Valle del Mezquital. El Sol de Hidalgo. Disponible en https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/por-extinguirse-mezquites-en-el-valle-de-mezquital-9468479.html
Santiago, O. (3 de noviembre del 2023b). Pulque escasea en el Valle del Mezquital. El Sol de Hidalgo. Disponible en https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/pulque-escasea-en-el-valle-del-mezquital-10948110.html
Silva, A. (2013). Imaginarios, el asombro social. Bogotá: Universidad de Externado de Colombia.
Vergara-Herrera, A. M. (2023). Las prácticas de cuidado en los paisajes culturales de Hecelchakán, Campeche. Península, 18 (1), 61-95.
Vicente-Gilabert, C., M. Linares-Gómez del Pulgar u A. Tejedor-Cabrera. (2023). Cartografiando la percepción: análisis de la legibilidad social del paisaje patrimonial de la minería en Melilla. ACE: Architecture, City and Environment, 17 (51), 11044. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.17.51.11044
Vidanomic Geremich, A. y L. A. Osorio Gómez. (2018). Epistemología de las historias de vida en la investigación cualitativa. Innova Research Journal, 3 (5), 167-180.
Yáñez, B. (6 de septiembre de 2022). Hidalgo: con misas, damnificados y pobladores recuerdan la inundación de Tula. Expansión Política. Disponible en https://politica.expansion.mx/estados/2022/09/06/hidalgo-damnificados-recuerdan-la-inundacion-de-tula
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Esta revista usa una licencia CC del tipo CC BY-NC-ND 3.0. Se maneja bajo el esquema de acceso abierto, con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.