América Latina, entre la tecnociencia y la ficción

Contenido principal del artículo

Roberto Durán Martínez

Resumen

En este artículo muestro que la ciencia ficción latinoamericana constituye, muy posiblemente, una práctica cultural con características particulares que la distinguen de la generada en otras latitudes; en concreto, un modo especial para referirse a los complejos procesos sociopolíticos y de modernización de nuestras naciones. Para efectuar este análisis de corte teórico, realizaré un breve recorrido en dos direcciones: primero, por la ciencia ficción clásica, surgida en los países de habla inglesa, tratando de definirla; luego, por la ciencia ficción latinoamericana, enfatizando dos rasgos que parecen caracterizarla: su carácter híbrido y su preferencia por los temas cercanos a las ciencias sociales, en particular, la política y lo social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Durán Martínez, R. (2024). América Latina, entre la tecnociencia y la ficción. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 10(18), 113–135. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2022.18.87592
Biografía del autor/a

Roberto Durán Martínez, Doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM).

Ciudad de México, 1973. Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas y Maestro en Letras Latinoamericanas, ambos por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Actualmente, es doctorando en Estudios Latinoamericanos (Campo 5: Literatura y crítica literaria en América Latina) por la misma institución, en proceso de graduación. Sus líneas de investigación se relacionan con algunos géneros de lo extraño: la literatura fantástica (el terror y el horror) en la narrativa mexicana e hispanoamericana; y, principalmente, la ciencia ficción en el ámbito latinoamericano. Asimismo, se dedica a la enseñanza de la literatura y la lengua española, con varios cursos y talleres, en diversas instituciones privadas y públicas. De su trabajo de investigación doctoral se deriva la tesis “Simulacros virtuales en la ciencia ficción latinoamericana. Tecnología, política e historia en La ciudad ausente de Ricardo Piglia, Sueños digitales de Edmundo Paz Soldán y Synco de Jorge Baradit”, así como el artículo aquí presentado.

Citas

ALAZRAKI, J. (1990); ¿Qué es lo neofantástico?», en Mester, vol. XIX, No. 2, pp. 21-33.

ARELLA, D., comp. (2015); Relatos pioneros de la ciencia ficción latinoamericana. Caracas: Fundación editorial El perro y la rana.

ASIMOV, I. (2018); ¿Qué es la ciencia ficción?, trad. M. Giménez Sales. ULUM. Recuperado de https://ulum.es/que-es-la-ciencia-ficcion-escrito-por-issac-asimov/

BORGES, J. L. (2015); «Prólogo», en A. Bioy Casares, La invención de Morel. Buenos Aires: Emecé Editores, pp. 11-15.

BIOY CASARES, A. (2018); «Prólogo», en J. L. Borges, A. Bioy Casares y S. Ocampo (eds.), Antología de la literatura fantástica. Barcelona: Edhasa, pp. 11-22.

BROWN, J. A. (2007); «Tecno-escritura: literatura y tecnología en América Latina», en Revista Iberoamericana, LXXIII, 221 (octubre-diciembre), pp. 735-741.

CANO, L. C. (2006); Intermitente recurrencia: La ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano. Buenos Aires: Corregidor.

CAPANNA, P. (1969). El sentido de la ciencia-ficción. Buenos Aires: Editorial Columba.

CAVALLARO, D. (2004); «La ciencia ficción y el ciberpunk», en D. Sánchez-Mesa (ed.), Literatura y cibercultura. Madrid: Arco Libros, pp. 235-268.

CÓRDOBA CORNEJO, A. (2011); ¿Extranjero en tierra extraña? El género de ciencia ficción en América Latina. Sevilla: Universidad de Sevilla.

CHIMAL, A. (2020); «Nuevo mapa de la ciencia ficción en Latinoamérica», en Confabulario (Suplemento cultural de El Universal). Recuperado de https://confabulario.eluniversal.com.mx/ciencia-ficcion-latinoamerica/

DE ROSSO, E. (2012); «La línea de sombra: literatura latinoamericana y ciencia-ficción en tres novelas contemporáneas», en Revista Iberoamericana, LXXVIII, 238-239, pp. 311-328. Rec. de

https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6902/7065

DEPETRIS, C. (2009); «Viaje fantástico y escolástico inquisitorial: el derrotero lunar del fraile Manuel Antonio de Rivas», en M. A. de Rivas, Sizigias y cuadraturas lunares. Mérida: UNAM / CPHCS, pp. 11-16.

DOLEŽEL, L. (1997); «Mímesis y mundos posibles», en A. Garrido (ed.), Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco Libros, pp. 69-94.

ECHEVERRÍA, B. (2006). «Modernidad en América Latina», en Vuelta de siglo. México: Era, 2006, pp. 195-217.

FERNÁNDEZ, B., ed. (2010); Los viajeros: 25 años de ciencia ficción mexicana. México: Ediciones SM.

GARCÍA CANCLINI, N. (2009); «Introducción a la edición 2001. Las culturas híbridas en tiempos de globalización», en Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: DeBolsillo, pp. I-XXIII.

GARCÍA PÉREZ, D. (2006); Prometeo: El mito del héroe y el progreso. Estudio de literatura comparada. México: UNAM.

GASPARINI, S. (2012); Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Santiago Arcos (Colección Parabellum Ensayo).

GIMWAY, M. E. & J. Andrew Brown, eds. (2012); Latin American Science Fiction. Theory and Practice. New York : Palgrave McMillan.

GOLIGORSKY, E, y Langer, M (1969); Ciencia-ficción. Realidad y psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

GOORDEN, B. y Van Vogt, A. E., comps. (1982); Lo mejor de la ciencia ficción latinoamericana (1982). Versión digital.

GRAVES, R. (2009); «Atlante y Prometeo», en Los mitos griegos. Madrid: RBA coleccionables, pp. 161-168.

HOEG, J. (2000) ; Science, Technology, and Latin American Narrative in the Twentieth Century and Beyond. Bethlehem/London: Lehigh University Press; Associated University Presses.

HONORES, E. (2018); Fantasmas del futuro. Teoría e historia de la ciencia ficción (1821-1980). Lima: Polisemia.

— (2019); Noticias del futuro. Antología del cuento de ciencia ficción peruano del siglo XXI. Lima: Ediciones Altazor.

ÍÑIGO FERNÁNDEZ, L. E. (2017); Breve historia de la ciencia ficción. Madrid: Ediciones Nowtilus.

JAMESON, Fredric (2009); Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción, trad. C. Piña Aldao. Madrid: Ediciones Akal.

— (1990). «Posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío», Trad. E. Pérez, en H. Tarcus (ed.), Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, pp. 14-46.

KURLAT ARES, S. (2012); «La ciencia ficción en América Latina: entre la mitología experimental y lo que vendrá», en Revista Iberoamericana, LXXVIII, 238-239 (Enero-Junio), pp. 15-22. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6884/7047

— (2020). «Prólogo», en T. López-Pellisa y S. Kurlat (eds.), Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuet, pp. 9-18.

LEDESMA, Eduardo (2017); «Ciencia-ficción digital iberoamericana (Mutantes, ciborgs y entes virtuales): la red y la literatura electrónica del siglo XXI», en Revista Iberoamericana, LXXXIII, 259-260 (Abril-Septiembre), pp. 305-326. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7502

LÓPEZ-PELLISA, T. (2008); «El digitalismo en La invención de Morel», en T. López Pellisa y F. Ángel Moreno (eds.), Ensayos de ciencia ficción y literatura fantástica. Madrid: Asociación cultural Xatafi Universidad Carlos III de Madrid, pp. 893-911.

—y KURLAT ARES, S., eds. (2020); Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuet.

— y KURLAT ARES, S., eds. (2021); Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde La modernidad hasta la posmodernidad. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuet.

— (2015); Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y ciencia ficción. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

LORCA, J. (2010); Historia de la ciencia ficción y sus relaciones con las máquinas (de las naves espaciales a los cyborgs). Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

MIGNOLO, W. (1996); «Herencias coloniales y teorías postcoloniales», en B. González Stephan (ed.), Cultura y Tercer Mundo: 1. Cambios en el saber académico. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 99-136.

MONTOYA JUÁREZ, J. (2008); Realismos del simulacro: imagen, medios y tecnología en la narrativa del Río de la Plata. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Versión digital. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/17679254.pdf

MORENO, F. A. (2009); «La ficción proyectiva: propuesta para una delimitación del género de ciencia ficción», en T. López Pellisa y F. Ángel Moreno (eds.), Ensayos de ciencia ficción y literatura fantástica. Madrid: Asociación cultural Xatafi y Universidad Carlos III de Madrid, pp. 65-90.

NIETO, O. (2015); Teoría general de lo fantástico. Del fantástico clásico al posmoderno. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

NOVOA, M. (2018); «Dejando atrás las ruinas de lo real: Tras las huellas del cyberpunk latinoamericano», en Latin American Literatura Today. Recuperado en enero de 2021 de http://www.latinamericanliteraturetoday.org/es/2018/febrero/dejando-atr%C3%A1s-las-ruinas-de-lo-real-tras-las-huellas-digitales-del-cyberpunk

ORTEGA JIMÉNEZ, J. (2019); «Fantástico y proyección. Espectros cinematográficos en Clemente Palma, Horacio Quiroga y Adolfo Bioy Casares». Tesis de Doctorado en Letras Latinoamericanas. México: UNAM.

OYARZO HERNÁNDEZ, K. P. (2013); «Espacio y deshumanización en la construcción de la distopía postmodernista en dos obras de ciencia ficción contemporánea chilena: Ygdrasil de Jorge Baradit y Zombie de Mike Wilson». Tesis de Comunicación de la Universidad de Magallanes, Facultad de Humanidades. Santiago: Universidad de Magallanes.

PAZ SOLDÁN, E. (2002); «Entre la tradición y la innovación: globalismos locales y realidades virtuales en la nueva narrativa latinoamericana», en E. Becerra (comp.), Desafíos de la ficción. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 57-66.

— (2007); «La imagen fotográfica, entre el aura y el cuestionamiento de la identidad: una lectura de ‘La paraguaya’ de Augusto Céspedes y La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares», en Revista Iberoamericana, LXXIII, 221 (octubre-diciembre), pp. 759-770. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5317

REATI, F. (2006); Postales del porvenir: La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires: Biblos.

ROAS, D. (2001); «La amenaza de lo fantástico», en D. Roas (comp.) Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco Libros, pp. 7-46.

SARLO, B. (2004); La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.

SIBILA, P. (2005); El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

SUVIN, D. (1984); Metamorfosis de la ciencia ficción: Sobre la poética y la historia de un género literario, trad. de F. Patán. México: FCE.

TODOROV, T. (2006); Introducción a la literatura fantástica, trad. de E. Gandolfo. Buenos Aires: Paidós.