América Latina, entre tecnociência e ficção

Conteúdo do artigo principal

Roberto Durán Martínez

Resumo

Neste artigo mostro que a ficção científica latino-americana constitui, muito possivelmente, uma prática cultural com características particulares diferentes das geradas em outras latitudes; concretamente, uma maneira especial de se referir aos complexos processos sociopolíticos e de modernização de nossas nações. Para efetuar essa análise teórica, eu vou fazer um breve passeio em duas direções: primeiro, pela ficção científica clássica, surgida nos países de língua inglesa, tentando defini-la; depois, pela ficção científica latino-americana, enfatizando duas características que parecem caracterizá-la: seu caráter híbrido e sua preferência por temas próximos às ciencias sociais, em particular, o político e o social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Durán Martínez, R. (2024). América Latina, entre tecnociência e ficção. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 10(18), 113–135. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2022.18.87592
Biografia do Autor

Roberto Durán Martínez, Doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM).

Ciudad de México, 1973. Es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas y Maestro en Letras Latinoamericanas, ambos por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Actualmente, es doctorando en Estudios Latinoamericanos (Campo 5: Literatura y crítica literaria en América Latina) por la misma institución, en proceso de graduación. Sus líneas de investigación se relacionan con algunos géneros de lo extraño: la literatura fantástica (el terror y el horror) en la narrativa mexicana e hispanoamericana; y, principalmente, la ciencia ficción en el ámbito latinoamericano. Asimismo, se dedica a la enseñanza de la literatura y la lengua española, con varios cursos y talleres, en diversas instituciones privadas y públicas. De su trabajo de investigación doctoral se deriva la tesis “Simulacros virtuales en la ciencia ficción latinoamericana. Tecnología, política e historia en La ciudad ausente de Ricardo Piglia, Sueños digitales de Edmundo Paz Soldán y Synco de Jorge Baradit”, así como el artículo aquí presentado.

Referências

ALAZRAKI, J. (1990); ¿Qué es lo neofantástico?», en Mester, vol. XIX, No. 2, pp. 21-33.

ARELLA, D., comp. (2015); Relatos pioneros de la ciencia ficción latinoamericana. Caracas: Fundación editorial El perro y la rana.

ASIMOV, I. (2018); ¿Qué es la ciencia ficción?, trad. M. Giménez Sales. ULUM. Recuperado de https://ulum.es/que-es-la-ciencia-ficcion-escrito-por-issac-asimov/

BORGES, J. L. (2015); «Prólogo», en A. Bioy Casares, La invención de Morel. Buenos Aires: Emecé Editores, pp. 11-15.

BIOY CASARES, A. (2018); «Prólogo», en J. L. Borges, A. Bioy Casares y S. Ocampo (eds.), Antología de la literatura fantástica. Barcelona: Edhasa, pp. 11-22.

BROWN, J. A. (2007); «Tecno-escritura: literatura y tecnología en América Latina», en Revista Iberoamericana, LXXIII, 221 (octubre-diciembre), pp. 735-741.

CANO, L. C. (2006); Intermitente recurrencia: La ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano. Buenos Aires: Corregidor.

CAPANNA, P. (1969). El sentido de la ciencia-ficción. Buenos Aires: Editorial Columba.

CAVALLARO, D. (2004); «La ciencia ficción y el ciberpunk», en D. Sánchez-Mesa (ed.), Literatura y cibercultura. Madrid: Arco Libros, pp. 235-268.

CÓRDOBA CORNEJO, A. (2011); ¿Extranjero en tierra extraña? El género de ciencia ficción en América Latina. Sevilla: Universidad de Sevilla.

CHIMAL, A. (2020); «Nuevo mapa de la ciencia ficción en Latinoamérica», en Confabulario (Suplemento cultural de El Universal). Recuperado de https://confabulario.eluniversal.com.mx/ciencia-ficcion-latinoamerica/

DE ROSSO, E. (2012); «La línea de sombra: literatura latinoamericana y ciencia-ficción en tres novelas contemporáneas», en Revista Iberoamericana, LXXVIII, 238-239, pp. 311-328. Rec. de

https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6902/7065

DEPETRIS, C. (2009); «Viaje fantástico y escolástico inquisitorial: el derrotero lunar del fraile Manuel Antonio de Rivas», en M. A. de Rivas, Sizigias y cuadraturas lunares. Mérida: UNAM / CPHCS, pp. 11-16.

DOLEŽEL, L. (1997); «Mímesis y mundos posibles», en A. Garrido (ed.), Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco Libros, pp. 69-94.

ECHEVERRÍA, B. (2006). «Modernidad en América Latina», en Vuelta de siglo. México: Era, 2006, pp. 195-217.

FERNÁNDEZ, B., ed. (2010); Los viajeros: 25 años de ciencia ficción mexicana. México: Ediciones SM.

GARCÍA CANCLINI, N. (2009); «Introducción a la edición 2001. Las culturas híbridas en tiempos de globalización», en Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: DeBolsillo, pp. I-XXIII.

GARCÍA PÉREZ, D. (2006); Prometeo: El mito del héroe y el progreso. Estudio de literatura comparada. México: UNAM.

GASPARINI, S. (2012); Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Santiago Arcos (Colección Parabellum Ensayo).

GIMWAY, M. E. & J. Andrew Brown, eds. (2012); Latin American Science Fiction. Theory and Practice. New York : Palgrave McMillan.

GOLIGORSKY, E, y Langer, M (1969); Ciencia-ficción. Realidad y psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

GOORDEN, B. y Van Vogt, A. E., comps. (1982); Lo mejor de la ciencia ficción latinoamericana (1982). Versión digital.

GRAVES, R. (2009); «Atlante y Prometeo», en Los mitos griegos. Madrid: RBA coleccionables, pp. 161-168.

HOEG, J. (2000) ; Science, Technology, and Latin American Narrative in the Twentieth Century and Beyond. Bethlehem/London: Lehigh University Press; Associated University Presses.

HONORES, E. (2018); Fantasmas del futuro. Teoría e historia de la ciencia ficción (1821-1980). Lima: Polisemia.

— (2019); Noticias del futuro. Antología del cuento de ciencia ficción peruano del siglo XXI. Lima: Ediciones Altazor.

ÍÑIGO FERNÁNDEZ, L. E. (2017); Breve historia de la ciencia ficción. Madrid: Ediciones Nowtilus.

JAMESON, Fredric (2009); Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción, trad. C. Piña Aldao. Madrid: Ediciones Akal.

— (1990). «Posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío», Trad. E. Pérez, en H. Tarcus (ed.), Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, pp. 14-46.

KURLAT ARES, S. (2012); «La ciencia ficción en América Latina: entre la mitología experimental y lo que vendrá», en Revista Iberoamericana, LXXVIII, 238-239 (Enero-Junio), pp. 15-22. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6884/7047

— (2020). «Prólogo», en T. López-Pellisa y S. Kurlat (eds.), Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuet, pp. 9-18.

LEDESMA, Eduardo (2017); «Ciencia-ficción digital iberoamericana (Mutantes, ciborgs y entes virtuales): la red y la literatura electrónica del siglo XXI», en Revista Iberoamericana, LXXXIII, 259-260 (Abril-Septiembre), pp. 305-326. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7502

LÓPEZ-PELLISA, T. (2008); «El digitalismo en La invención de Morel», en T. López Pellisa y F. Ángel Moreno (eds.), Ensayos de ciencia ficción y literatura fantástica. Madrid: Asociación cultural Xatafi Universidad Carlos III de Madrid, pp. 893-911.

—y KURLAT ARES, S., eds. (2020); Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuet.

— y KURLAT ARES, S., eds. (2021); Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde La modernidad hasta la posmodernidad. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuet.

— (2015); Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y ciencia ficción. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

LORCA, J. (2010); Historia de la ciencia ficción y sus relaciones con las máquinas (de las naves espaciales a los cyborgs). Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

MIGNOLO, W. (1996); «Herencias coloniales y teorías postcoloniales», en B. González Stephan (ed.), Cultura y Tercer Mundo: 1. Cambios en el saber académico. Caracas: Nueva Sociedad, pp. 99-136.

MONTOYA JUÁREZ, J. (2008); Realismos del simulacro: imagen, medios y tecnología en la narrativa del Río de la Plata. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Versión digital. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/17679254.pdf

MORENO, F. A. (2009); «La ficción proyectiva: propuesta para una delimitación del género de ciencia ficción», en T. López Pellisa y F. Ángel Moreno (eds.), Ensayos de ciencia ficción y literatura fantástica. Madrid: Asociación cultural Xatafi y Universidad Carlos III de Madrid, pp. 65-90.

NIETO, O. (2015); Teoría general de lo fantástico. Del fantástico clásico al posmoderno. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

NOVOA, M. (2018); «Dejando atrás las ruinas de lo real: Tras las huellas del cyberpunk latinoamericano», en Latin American Literatura Today. Recuperado en enero de 2021 de http://www.latinamericanliteraturetoday.org/es/2018/febrero/dejando-atr%C3%A1s-las-ruinas-de-lo-real-tras-las-huellas-digitales-del-cyberpunk

ORTEGA JIMÉNEZ, J. (2019); «Fantástico y proyección. Espectros cinematográficos en Clemente Palma, Horacio Quiroga y Adolfo Bioy Casares». Tesis de Doctorado en Letras Latinoamericanas. México: UNAM.

OYARZO HERNÁNDEZ, K. P. (2013); «Espacio y deshumanización en la construcción de la distopía postmodernista en dos obras de ciencia ficción contemporánea chilena: Ygdrasil de Jorge Baradit y Zombie de Mike Wilson». Tesis de Comunicación de la Universidad de Magallanes, Facultad de Humanidades. Santiago: Universidad de Magallanes.

PAZ SOLDÁN, E. (2002); «Entre la tradición y la innovación: globalismos locales y realidades virtuales en la nueva narrativa latinoamericana», en E. Becerra (comp.), Desafíos de la ficción. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 57-66.

— (2007); «La imagen fotográfica, entre el aura y el cuestionamiento de la identidad: una lectura de ‘La paraguaya’ de Augusto Céspedes y La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares», en Revista Iberoamericana, LXXIII, 221 (octubre-diciembre), pp. 759-770. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5317

REATI, F. (2006); Postales del porvenir: La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires: Biblos.

ROAS, D. (2001); «La amenaza de lo fantástico», en D. Roas (comp.) Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco Libros, pp. 7-46.

SARLO, B. (2004); La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.

SIBILA, P. (2005); El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

SUVIN, D. (1984); Metamorfosis de la ciencia ficción: Sobre la poética y la historia de un género literario, trad. de F. Patán. México: FCE.

TODOROV, T. (2006); Introducción a la literatura fantástica, trad. de E. Gandolfo. Buenos Aires: Paidós.