Aspectos teóricos de Ginés de Sepúlveda visibles en La Araucana
Contenido principal del artículo
Resumen
El humanista cordobés Juan Ginés de Sepúlveda fue maestro del infante Felipe II en
el mismo periodo en el que Alonso de Ercilla hacía la labor de paje del príncipe; es decir, de 1548
a 1555. Haber sido el preceptor de Ercilla en la corte hispánica, supone que Sepúlveda debió
tener más de una influencia sobre él. En el poema épico La Araucana, que Ercilla comenzó a
escribir como soldado de la campaña de Chile, se evidencia que así fue en, por lo menos, tres ejes
de análisis: los modelos clásicos, la teoría de la guerra justa y la ontología del araucano.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Altamira, R. (1971); Psicología del pueblo español, Barcelona: Minerva.
Aristóteles (2015); Sobre la República-libro I, según la traducción latina y escolios de Juan
Ginés de Sepúlveda, Bogotá: Universidad de los Andes.
Covarrubias, S. (1674); Primera parte del tesoro de la lengua castellana, Madrid: Melchor
Sánchez.
De la Vega, G., (1999); Poesías completas, México: Porrúa.
___________ (1995); Obra poética, Barcelona: Crítica.
Dussel, E., (2012); 1492, El encubrimiento del otro, Buenos Aíres: Docencia.
Ercilla, A., (1983); La Araucana, México: UNAM.
Estermann, J., (2006); Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo, La Paz:
ISEAT.
Fernández, C., (1986); Los filósofos escolásticos de los siglos XVI y XVII, Madrid: BAC.
Fernández de Oviedo, G., (1945); Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme
del mar océano, Asunción: Guarania.
(1992); Sumario de la Natural y General Historia de las Indias, Madrid: C.E.G.A.L.
García-Añoveros, J., (2000); Los argumentos de la esclavitud, Madrid: Fundación Histórica
Tavera.
Kamen, H., (1998); Philip of Spain, Great Britain: MPG.
Losada, A., (1949); Juan Ginés de Sepúlveda a través de su «epistolario» y nuevos documentos,
Madrid: Instituto Francisco de Vitoria.
Sepúlveda, J. G., (2001); Acerca de la monarquía, Salamanca: Ayuntamiento de Pozoblanco.
(1997); Demócrates Segundo, Salamanca: Ayuntamiento de Pozoblanco.
(1996); Del nuevo mundo, Madrid: Alianza.
(2007); Epistolario, Madrid: Ayuntamiento de Pozoblanco.
(2010); Sobre el destino y el libre albedrío, Madrid: Ayuntamiento de Pozoblanco.
Vázquez, J. Z., (1991); La imagen del indio en el español del siglo XVI, Xalapa: UV.
b) Artículos en revistas
Aguirre Ortiz, J., (2020); “Consideraciones acerca de los fueros en La Araucana de Alonso de
Ercilla”, en Hipogrifo, 8.2, pp. 403-420.
Anes Álvarez, R., (2013); “Economía y economistas en la España de Juan Ginés de Sepúlveda”,
en e-SLegal Histoy Review, 15, pp. 4-9.
Castilla Urbano, F., (2012); “La consideración del indio en los escritos sepulvedianos posteriores a la Junta de Valladolid”, en Cuadernos Americanos, 142, pp. 62-80.
Gómez Canseco, L., (2021); “Ercilla, la guerra justa y el duelo. Fuentes y razones”, en Arte
Nuevo, 8, p. 55.
Medina Ávila, B., (2013); “Juan Ginés de Sepúlveda en La Araucana”, en e-SLegal Histoy Review, 15, pp. 63-75.
Sanz Donaire, J. J., (2016); “Verdad geográfica de los humedales en La Araucana de Alonso de
Ercilla”, en Anales de Literatura Hispanoamericana, 45, pp. 261-278.
Torres Gutiérrez, A., (1999); “Orígenes canónico-medievales de concepto moderno de Estado”, en Ius Canonicum, 39, pp. 990-997.
De Raíz Diversa por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.