A construção do mito da democracia no Chile.

Conteúdo do artigo principal

Eric Francisco Rodríguez Salazar

Resumo

Este artigo critica o uso do conceito de democracia nas esferas acadêmico-intelectual, político-institucional e no clamor popular dos movimentos sociais no Chile contemporâneo. Faz-se um balance entre teoria e práxis na busca e luta pela construção de uma nova sociedade pós-ditadura em que prevalecem processos inexoráveis para definir os rumos do sistema político e suas formas de governo: luta de classes, repressão do povo por as Forças Armadas e o neoliberalismo-capitalismo promovido pela burguesia. Identificar a transformação dos vários processos políticos no Chile desde a chamada transição para a democracia em 1990 e localizar seus respectivos atores, assim como suas diferentes perspectivas ideológicas, nos permitirá estabelecer de forma clara e sem eufemismos conceituais, a forma de governo que prevaleceu no Chile na véspera da possibilidade de configurar uma nova Constituição.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Rodríguez Salazar, E. F. (2024). A construção do mito da democracia no Chile. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 10(18), 185–207. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2022.18.87630
Biografia do Autor

Eric Francisco Rodríguez Salazar, Doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM).

Es politólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM); estudió Maestría y Doctorado en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (UNAM), con beca CONACYT nacional e internacional, mediante la cual realizó una estancia de investigación en el posgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (2016). Ha sido profesor titular de la asignatura “Historia” en el Curso Popular ¡Zapata Vive! (SEP); profesor titular de las asignaturas “Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales y Económicas” y “Problemas Políticos y Sociales de México”, en Liceo Emperadores Aztecas (LEA) y, profesor adjunto de las asignaturas “Grupos de Poder y Negociación Política”, “Cultura Política”, “Teorías Sociológicas”, “Técnicas de Investigación Política” y “Temas de Filosofía Política”, en FCPyS-UNAM. Sus principales publicaciones versan acerca del arte y la política de David Alfaro Siqueiros; sobre la guerra neoliberal en Chile y, respecto a la correlación de fuerzas en los movimientos magisteriales de México y Chile. Sus líneas de investigación corresponden a los movimientos sociales en América Latina; democracias y oligarquías; economía política de la pobreza y el desarrollo social, y estudios sobre el socialismo-comunismo.

Referências

AGUILAR, A. (1983). “La oligarquía”, en A. Aguilar y J. Carrión, La burguesía, la oligarquía y el Estado, México: Nuestro Tiempo.

ALARCÓN, R. (2004). Cuba y la lucha por la democracia, Hondarribia: Editorial Hiru.

ARISTÓTELES, La Política, (1997). México: Espasa Calpe Mexicana S. A.

BOBBIO, N. (2001). El futuro de la democracia, México: Fondo de Cultura Económica.

___________________ (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política, México: Brevarios- Fondo de Cultura Económica.

BOENINGER, E. (1990). “El marco político general y el marco institucional del próximo gobierno”, en O. Muñoz, comp., Transición a la democracia. Marco político y económico, Santiago: CIEPLAN.

___________________ (1997). Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad, Santiago: Andrés Bello.

BORÓN, A. (2000). Tras el búho de Minerva: Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

GARRETÓN, A. (1995). Hacia una nueva era política. Estudio sobre las democratizaciones. Santiago: FCE.

__________________, (1999). “Balance y perspectivas de la democratización política chilena” en A. Menéndez-Carrión, y A. Joignant, (ed.), La caja de Pandora: el retorno de la transición chilena. Santiago: Planeta.

GAUDICHAUD, F. (2014). Las fisuras del neoliberalismo maduro chileno. Trabajo, “Democracia protegida” y conflictos de clases. Buenos Aires: CLACSO.

GIDDENS, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, México: Taurus.

MARINI, R. M. (1991). Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones Era.

MARX, K. (1982). La ideología alemana. La Habana: Pueblo y educación.

___________________, (2015). El Capital, Tomo II, Capítulo XXI. “Acumulación y reproducción ampliada”, México: Siglo XXI.

ROSENTAL, M., y IUDIN, P. (1946). Diccionario filosófico marxista. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.

TILLY, C. (1995). “La democracia es un lago” en G. Reid Andrews y H. Chapman, (eds.), The Social Construction of Democracy, Nueva York: New York University Press.

Hemerografía:

DONOSO J., y SALINERO, M. (2015). “Chile, una democracia represiva: ¿Herencia de la dictadura o tradición republicana?”, Sociedade e Cultura, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, Universidade Federal de Goiás, Goiania, Brasil, pp. 79-89.

DURÁN, C. (2006). “Transición y consolidación democrática. Aspectos generales”. Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires: CLACSO. pp. 213-240.

GARRETÓN, A. (2004). “De la transición a los problemas de calidad en la democracia chilena”. Política, No. 42, Santiago, pp. 179-206.

GONZÁLEZ, P. (2002). “Democracia, liberación y socialismo: tres alternativas en una”. OSAL (Buenos Aires: CLACSO), No. 8, septiembre. Argentina, pp. 175-180.

MOULIÁN, T. (1995). “Chile: las condiciones de la democracia”. Nueva Sociedad, No. 140, Noviembre - Diciembre 1995, Chile, pp. 4-11.

TADDEI, E. (2002). “Crisis económica, protesta social y ‘neoliberalismo armado’ en América Latina”. OSAL, (Buenos Aires: CLACSO) No. 7, junio. Argentina, pp. 29-36.

Cibergrafía:

FALETTO, E. (1999a). “De la teoría de la dependencia al Proyecto neoliberal: el caso chileno”. Revista de Sociología, No. 13, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. pp.127-137. Recuperado de https://doi.org/10.5354/0719-529X.1999.27729 Consultado el 20 de marzo de 2023.

____________(1999b). “La arquitectura como documento social. La Ambigüedad de la Modernidad Latinoamericana”. Santiago. Recuperado de: https://documents.pub/document/faletto-enzo-la-arquitectura-como-documento-social-1999.html Consultado el 22 de marzo de 2023.

FAZIO, C. (2009) No a la impunidad. 15 de junio de 2009. Recuperado de https://carlosfaziolarealidadlatinoamericana.wordpress.com/2009/06/15/no-a-la-impunidad/ Consultado el 13 de abril de 2022.

FEST, S. (2019). Sebastián Piñera asegura que Chile "está en guerra" mientras son ya 11 los muertos en las protestas. 21 de octubre de 2019. Recuperado de: https://www.elmundo.es/internacional/2019/10/21/5dad3cee21efa0a82d8b45db.html Consultado el 25 de mayo de 2022.

MOYA, O. (2022). No más “pacto de silencio” por casos de DD.DD: “El Estado tiene la responsabilidaddehacerse cargo de una gran demanda”. 14 de agosto de 2022. Recuperado de: https://radio.uchile.cl/2022/08/14/no-mas-pacto-de-silencio-por-casos-de-dd-dd-el-estado-tiene-la-responsabilidad-de-hacerse-cargo-de-una-gran-demanda/ Consultado el 20 de marzo de 2023.

PIÑERA, S. (2019). Sebastián Piñera: Una nueva oportunidad para el futuro de Chile. 18 de diciembre de 2019. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2019/12/18/espanol/opinion/sebastian-pinera-chile.html Consultado 26 de mayo de 2022.

RODRÍGUEZ, E. (2022). Encuesta sobre formas de gobierno en Chile 2022. Recuperado de: https://siqueirosnohaymasrutaquelanuestra.blogspot.com/2022/06/encuesta-sobre-democracia-en-chile-mayo_5.html Consultado el 6 de junio de 2022.

S/a. (1980). Constitución Política de la República de Chile 1980. Congreso Nacional de Chile. Chile. Recuperado de:

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/60446/3/132632.pdf Consultado el 6 de junio de 2022.

S/a. (2005). Constitución Política de la República de Chile. Congreso Nacional de Chile. Chile. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302&idParte= Consultado el 6 de junio de 2022.

S/a. (2019). Encuesta CADEM, realizada el 23 y 24 de octubre. Centro Administrativo de Desarrollo Empresarial (Cadem Consultores). Cuarta semana de octubre - Estudio N°302, Santiago de Chile. Recuperado de: https://plazapublica.cl/wp-content/uploads/2019/10/Track-PP-302-Octubre-S4-VF.pdf Consultado el 10 de marzo de 2022.

S/a. (2019-b). Mapa de violaciones a los Derechos Humanos. Instituto Nacional de Derechos Humanos. Recuperado de: https://mapaviolacionesddhh.indh.cl/public/estadisticas Consultado el 20 de marzo de 2022.

S/a. (2021). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/ Consultado el 26 de mayo de 2022.

SALAZAR, G. (2019). El Ejército de Chile y la soberanía popular. Ensayo histórico. Santiago de Chile. Edición en formato digital: septiembre de 2019. Penguin Random House Grupo Editorial.

SINGER, Paul. (1998). “La teoría de la dependencia treinta años después”. Seminario de la Universidad de São Paulo, Brasil. Junio de 1998. En FALETTO, E. (1999). “De la teoría de la dependencia al Proyecto neoliberal: el caso chileno”. Revista de Sociología, No. 13, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. pp.127-137. Recuperado de https://doi.org/10.5354/0719-529X.1999.27729 Consultado el 20 de marzo de 2023.