O caminho do extrativismo na América Latina e a mudança de rumo
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo, resultado da revisão documental, apresenta um panorama do que a implementação do extrativismo na América Latina tem implicado. A expansão tempestuosa desse
modelo está ligada à emergência de conflitos socioambientais que forçaram a mobilização dos
diferentes atores. Enfatizando o que era uma alternativa do governo no Equador, e convidando a
fixar o olhar sobre os movimentos sociais como resposta a um problema que até hoje assola a região, mas não sem mencionar a aparente aceitação que o modelo extrativista também encontra.
Downloads
Detalhes do artigo
Citas en Dimensions Service
Referências
ACOSTA, A. y MACHADO, D. (2012). Movimientos comprometidos con la vida. Ambientalismos y conflictos actuales en América Latina. Buenos Aires: En OSAL (CLACSO) Año
XIII, N° 32, noviembre.
ÁVILA CALERO, S. (2014). El debate sobre el post-extractivismo una lectura desde Ecuador y la
Iniciativa Yasuní-ITT. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
BENAVIDES, J.P. (2019). Pueblos Indígenas en Indefensión. La Paz: ILSEC.
CEPAL. (2010). Indicadores Ambientales de América Latina y el Caribe 2009. Santiago de Chile:
CEPAL.
DE ECHAVE, J. (2011). “Tendencias de la minería y transiciones al post extractivismo” En Toche, Eduardo (Comp). Ajustes al modelo económico. La promesa de la inclusión. Lima:
DESCO.
DELGADO RAMOS, G.C. (Coord.). (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
CLACSO.
DUÁREZ MENDOZA, J.L. (2012). Conflictos socioambientales en el Perú neoliberal. Una aproximación estructural en términos histórico políticos. Buenos Aires: En OSAL (CLACSO)
Año XIII, N° 32, noviembre.
ESPINOSA HERNÁNDEZ, R. (2019). “Conflictos ambientales por injusticia hídrica en México”
En Ruggerio, Carlos Alberto y Suárez, Francisco M. (Comp). Los conflictos ambientales
en América Latina II: áreas urbanas y periurbanas. Los Polvorines: Universidad Nacional
de General Sarmiento.
FIGUERA VARGAS, S.C. y CUJILEMA QUINCHUELA, K.C. (2018). El Sumak Kawsay
desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano. Justicia, (33), 51-70. https://doi.
org/10.17081/just.23.33.2882
GIMÉNEZ MONTIEL, G. (2000). “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”
En Jesús Martín Barbero et Al. (Eds). Cultura y región. Bogotá Colombia: CES, Universidad Nacional, Ministerio de Cultura.
HARVEY, D. (2004). El ‘nuevo’ Imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Socialist Register (CLACSO) N° 40.
HARVEY, D. (2007). Espacios del Capital. Madrid: Akal.
MACHADO ARÁOZ, H. (2012). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial.
Extractivismo y biopolítica de la expropiación. Buenos Aires: En OSAL (CLACSO) Año
XIII, N° 32, noviembre.
MATÍAS GARCÍA, N.F. y RUBÉN DEL SUELDO, M.M. (2019). “Las dos lógicas de los conflictos socioterritoriales. El caso del basural de la zona sur de la ciudad de Córdoba,
Argentina.” En Ruggerio, Carlos Alberto y Suárez, Francisco M. (Comp). Los conflictos
ambientales en América Latina II: áreas urbanas y periurbanas. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
MARTÍNEZ RANGEL, R. Y REYES GARMENDIA, E. S. (2012). El Consenso de Washington: la
instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura, (37), 35-64.
MODONESI, M. y REBÓN, J. (Coords). (2011). Una década en Movimiento: luchas populares en
América Latina en el amanecer del siglo XXI. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales; Prometeo Libros.
OXFAM. (2016). Desterrados, tierra, poder y desigualdad en América Latina. 30 de noviembre
de 2016. Versión electrónica disponible en: https://oi-files-d8-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/s3fs-public/file_attachments/desterrados-full-es-29nov-web_0.pdf (Consultado el 14/03/2022 a las 12:00 hrs).
RAMÍREZ SÁIZ, J.M. (2017). Tres teóricos, tres movimientos sociales alternativos y la construcción sociopolítica. México: El Colegio de Jalisco, Intersticios Sociales, marzo, núm. 13.
REVILLA BLANCO, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido.
Chile: Centro de Estudios Sociales, Última Década, núm. 5, 1996, pp. 1-18.
RODRÍGUEZ MERCADO, J.J. y ALTAMIRANO LOZANO, M.A. (2010). Vanadio: contaminación, metabolismo y genotoxicidad. Revista Internacional De Contaminación Ambiental,
(4), 173–189. Recuperado a partir de: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.
php/rica/article/view/21681
SALTOS GALARZA, N. (2002). Desmitificación de las lecturas etnicistas del movimiento indígena. Recuperado de: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/cultura%20etnica%20de%20ecuador.pdf
SOLÓRZANO GRANADA, M.F. (2020). Los Sionas de Soto Tsiaya y su territorio (sia ‘ye ba ‘iji
mai airo): ensamblajes e interfaces sociales en su cosmoexistencia. México: CIESAS.
SVAMPA, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en
América Latina. Buenos Aires: En OSAL (CLACSO) Año XIII, N° 32, noviembre.
SVAMPA, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara: CALAS.
TAMAYO, S. (2015). Espacios y proyectos de ciudadanía. La disputa por las ciudades. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 5(2),6-37.
TARROW, S. (1997). El poder en Movimiento: los Movimientos Sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.
TILLY, C. (1977). From Mobilization to Revolution. Michigan: University of Michigan.
VELTMEYER, H. y ZÁYAGO LAU, É. (2017). “Desarrollo y resistencia en el crepúsculo de la
época neoliberal.” En González Hernández, Guadalupe Margarita / Márquez Covarrubias, Humberto / Soto Esquivel, Roberto (Coords). Privatización de los bienes comunes.
discusiones en torno a la sustentabilidad, precarización y movimientos sociales (pp. 99-
. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, librero-editor.
WAGNER, L.S. (2014). Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza, 1884-2011.
Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
ZIBECHI, R. (2011). El pensamiento crítico en el laberinto del progresismo. Buenos Aires: En
OSAL (CLACSO) Año XII, N° 30.

De Raíz Diversa por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.