Despenalización del aborto en la Ciudad de México: Marco Legal y consecuencias para las personas gestantes

Contenido principal del artículo

Mariana Yaretzy Rodríguez Gómez

Resumen

El texto aborda la despenalización del aborto en la Ciudad de México, analizando su marco legal y las consecuencias tanto para las personas gestantes como para la sociedad en general. Comienza explicando el marco legal, que se basa en derechos fundamentales como la vida, salud, igualdad y autonomía reproductiva, recogidos en la Constitución mexicana y tratados internacionales.


El cambio hacia la despenalización del aborto en la Ciudad de México fue impulsado por colectivos feministas y su lucha por el derecho a decidir sobre la maternidad, logrando una reforma en 2007 que permite la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.


El texto destaca las consecuencias negativas de la penalización, como la clandestinidad de los abortos, el uso de métodos inseguros y el aumento de la mortalidad materna, especialmente entre mujeres jóvenes y de bajos recursos. Además, menciona el maltrato institucional y la criminalización de las mujeres que buscan un aborto, lo cual viola el derecho a la igualdad.


Por otro lado, se argumenta que la despenalización trae beneficios como procedimientos seguros, el fortalecimiento de la autonomía reproductiva, una disminución de las cifras de abortos inseguros y la protección de las personas gestantes a través de políticas públicas. Finalmente, se concluye que la despenalización es un paso hacia la protección de los derechos sexuales y reproductivos, promoviendo la salud y la igualdad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Gómez, M. Y. (2025). Despenalización del aborto en la Ciudad de México: Marco Legal y consecuencias para las personas gestantes. El Búho Gaceta Electrónica De La Facultad De Derecho UNAM, (108), 7. Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/derecho/article/view/90856

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Mariana Yaretzy Rodríguez Gómez, Estudiante

Estudiante de primer semestre de la Licenciatura en Derecho de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Citas

Fuentes de consulta

Amnistía Internacional, “Doce datos sobre la prohibición del aborto en El Salvador”, 25 de septiembre, 2014 [en línea], <https://www.amnesty.org/es/latest/news/2014/09/twelve-facts-about-abortion-ban-el-salvador/>.

Comisión Nacional de Derechos Humanos México (CNDH), “Noticias. Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe” [en línea], <https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-por-la-despenalizacion-del-aborto-en-america-latina-y-el-caribe>.

Gobierno de México, Consejo Nacional de Población, “El reconocimiento de la interrupción legal del embarazo (ILE) en México”, 17 de diciembre, 2024 [en línea], <https://www.gob.mx/conapo/documentos/el-reconocimiento-de-la-interrupcion-legal-del-embarazo-en-mexico>.

Gobierno de la Ciudad de México, Secretaría de las Mujeres, “Sobre el proceso de despenalización en la Ciudad de México”, en Boletín Mensual, año 1, núm. 4, abril, 2022 [en línea], <https://semujeres.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Publicaciones/Boletin_Mujeres_CDMX_04-2022.pdf>.

Taracena, Rosario, “El aborto a debate. Análisis de los argumentos de liberales y conservadores”, en Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), núm. 17, enero-abril, 2005 [en línea], <https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2005000100002>.