Cráneos perforados de dos sitios prehispánicos de la frontera mesoamericana. Cerro del Huistle, Jalisco, y La Quemada, Zacatecas. Un análisis comparativo
DOI:
https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2013.56690Palavras-chave:
alteraciones tafonómicas, tzompantli, perforaciones cranealesResumo
En el México prehispánico la práctica de tomar segmentos corporales humanos y exponerlos en estructuras específicas fue desarrollada por diversos grupos étnicos desde periodos bastante antiguos. El ejemplo más conocido es el tzompantli, término que puede referirse al tipo de construcción donde se colocaban las cabezas de algunos sacrificados y a los cráneos mismos. Estas estructuras se han encontrado en varios sitios de Mesoamérica; sin embargo, los cráneos en sí mismos son escasos. El hecho de que el tzompantli sea la forma más conocida de exposición de segmentos del cuerpo humano, ha generado la confusión de creer que cualquier cráneo que presenta algún tipo de perforación pertenece a uno, y no siempre es así. En el presente trabajo se revisan dos casos de la región centro norte de nuestro país, en cuyos sitios arqueológicos se han encontrado cráneos humanos con perforaciones intencionales. Se abordan sus contextos arqueológicos, así como las características de las alteraciones tafonómicas. La finalidad es establecer las semejanzas y diferencias que puedan ayudar al entendimiento del significado de esta práctica cultural.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/