Ampliando horizontes de vida (AHVI): Estrategia de intervención del Trabajo Social para adolescentes trasplantados por enfermedad renal crónica terminal
Contenido principal del artículo
Resumen
La Unicef señala que los principales problemas detectados en los adolescentes mexicanos son: deserción escolar, explotación social y comercial, adicciones como tabaquismo y alcoholismo, delincuencia, embarazos prematuros, migración y, finalmente, mortandad. Este trabajo analiza la situación de 87 adolescentes con una enfermedad renal crónica terminal (ERCT) que recibieron trasplantes en un hospital de tercer nivel de atención. Las preguntas de intervención detonantes son: ¿cómo transitar de la vida de adolescente enfermo dependiente, al desarrollo integral de su vida como sujeto social, con un trasplante de riñón, responsable, autónomo e independiente?, y ¿cómo reforzar las relaciones sociales afectivas y funcionales, que permitan llevar al paciente adolescente (y a su familia), después de la intervención quirúrgica, de una co-dependencia y exclusión a la autonomía e inclusión? La conclusión diagnóstica nos da la pauta para construir el cambio y resignificar la enfermedad como simplemente una nueva realidad. El estudio pone énfasis en dos cuestiones centrales: por un lado –con base en que los adolescentes con ERCT se aíslan y se sienten excluidos y no tomados en cuenta en la etapa pre-operatoria– propone aplicar la metodología de Tello-Ornelas, para el proceso de intervención de un Trabajador Social; por otro lado, se sustenta en el hecho de que ante una enfermedad de tipo crónico es necesario que los miembros de la familia del enfermo actúen y se consoliden como grupo para beneficio de todos. Abordamos las etapas: conclusión diagnóstica, construcción conceptual del cambio y la reconceptualización de la situación problema.