Trabajo social y territorios. La vigencia de los estudios situados territorialmente, el caso de las comunidades triqui en la Ciudad de México
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo argumenta la importancia de la categoría “territorio” para situar con especificidad los objetos de intervención de los grupos de práctica escolar de Trabajo Social. Aporta tanto elementos conceptuales, como experiencias de los alumnos que cursan la práctica de intervención regional. Ofrece algunas descripciones de los territorios, así como las configuraciones multiterritoriales que crean las y los sujetos triqui residentes en la Ciudad de México.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Barabas A. La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Alteridades, 105-119, 2014.
Flores S. Desplazamiento interno forzado en San Juan Copala: ¿desindianización triqui? Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 2018.
Garzon P. “Pueblos indígenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental”. Andamios, 2013.
Giménez G. El retorno de las culturas. México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 2016.
Giménez G. Territorio, cultura e identidades. La región socio cultural. México, 2014, Porrúa.
Tello N. Apuntes de trabajo social. México, 2015, EPOSAC-UNAM.
Tello N. Estrategias y modelos de intervención. México, 2015, EOPSAC.