Los impactos emocionales de la deportación: el caso de Ana Laura, una mirada desde el trabajo social

Contenido principal del artículo

Aaraón Díaz Mendiburo
Montserrat Valdivia Ramírez
Ana Laura López

Resumen

Las migraciones tienen diversas aristas, las hay de diferente índole y pueden cambiar de manera abrupta o ser continuas, lo que hace bastante difícil su análisis. El caso de México es una muestra de esta complejidad. Por sus características económicas, políticas, geográficas y culturales se le ha denominado un país de emigración por su vasta expulsión de migrantes que tradicionalmente se dirigen a Estados Unidos; de tránsito, esto por ubicarse en uno de los corredores migratorios más importantes; de inmigración, por ser un polo de atracción para los jubilados (estadounidenses y canadienses principalmente) y por las diversas oportunidades que pudiese llegar a ofrecer a personas de otras nacionalidades; y, finalmente, de retorno de migrantes, la mayoría provenientes de Estados Unidos, ya sea de manera voluntaria o forzada. La literatura sobre migración se ha enfocado fundamentalmente a explicar las causas y consecuencias de los países de origen y destino en el proceso migratorio y, en menor medida, al tránsito y el retorno de personas migrantes. En este artículo nos enfocaremos en este último tipo de migración. A través del caso de Ana Laura y, desde la mirada del trabajo social, exploramos los impactos y retos que implica la deportación bajo un contexto de desesperanza generado por los propios Estados a través de sus políticas migratorias, en este caso México y Estados Unidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz Mendiburo, A., Valdivia Ramírez, M., & López, A. L. (2023). Los impactos emocionales de la deportación: el caso de Ana Laura, una mirada desde el trabajo social. INTER DISCIPLINA, 11(29), 127–150. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84483

Citas

Alanís Enciso, Fernando Saúl. 2007. Que se queden allá. El gobierno de México y la repatriación de mexicanos en Estados Unidos (1934-1940). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de San Luis.

Arango, Joaquín. 2003. La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo, (1), octubre.

Baker, M. 2011. Mexican migration, transnationalism and the re-scaling of citizenship in North America. Ethnic & Racial Studies, 34(1): 1-19. https://doi.org/10.1080/01419870.2010.482159.

Biestek, F. P. 1957. The casework relationship. Londres: Unwin Hyman, 1961.

Cabello, M. 2012. Retos y desafíos del trabajo social en el siglo XXI. Una perspectiva internacional comparada México-España. España: Dykinson.

Calva Sánchez, Luis Enrique y Rafael Alarcón Acosta. 2018. Migrantes mexicanos deportados y sus planes para reingresar a Estados Unidos al inicio del gobierno de Donald Trump. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233): 4.

Campos y Covarrubias, Guillermo (comp.). 2012. Visión multidisciplinaria sobre el fenómeno migratorio: historias de vida. México: ENTS, UNAM.

Campos y Covarrubias, Guillermo. 2017. Un territorio pasado y presente en la nueva era de la migración: Remesas, cultura y familia. (Ensayo antropológico y del trabajo social). Zimapán, Hidalgo, México: ENTS, NAM.

Canales Cerón, Alejandro I y Martha Rojas Wiesner. 2018. Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica. Naciones Unidas.

Careaga Pérez, Gloria Angélica y Batista Ordaz, Ximena Elizabeth. 2017. Migración LGTBI a la Ciudad de México. El Cotidiano, (202): 105-113. ISSN: 0186-1840. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32550024010.

Carpio Domínguez, José Luis, Cynthia Marisol Vargas Orozco e Ignacio Hernández Rodríguez. 2017. La vida carcelaria de los migrantes extranjeros en Reynosa Tamaulipas, México. Perspectivas sociales / Social perspectives, 19(2), julio-diciembre: 89-107.

Cavendish, M. 2003. Susan James (ed.). Margaret Cavendish: Political Writings. Cambridge: Cambridge University Press, (Cambridge texts in the history of political thought).

Contreras Suárez, Enrique (coord.). 2013. Los que se quedan. Una imagen de la migración internacional desde el ámbito local y del hogar. México: ENTS, UNAM.

Cruz Cruz, Esther, Esther, y José Ricardo González Alcalá. 2016. Proyecto social para la promoción de la autonomía y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas migrantes en el estado de Nuevo León a cargo de Zihuakali Casa de las Mujeres. Realidades, 5(2), noviembre-abril. http://realidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A5-N2.pdf. (Consultado, octubre, 2019).

De la Paz Elez, Pedro y María Victoria Díaz Burgos. 2013. Trabajo social con narrativas orientado a la resignificación con personas inmigrantes. Portularia, XIII(2): 39-47.

Díaz Mendiburo, Aaraón y Janet McLaughlin. 2016. Vulnerabilidad estructural y salud en los trabajadores agrícolas temporales en Canadá. Alteridades: 85-95.

Durand, Jorge. 2006. Los migrantes también emigran: la migración de retorno como corolario del proceso. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407042004009. (Consultado, octubre 30, 2019).

Eroles, Carlos (coord.). 1998. Familia y trabajo social. Un enfoque clínico e interdisciplinario de la intervención profesional. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Escuela Nacional de Trabajo Social. Principales funciones del trabajador social. http://www.trabajosocial.unam.mx/queestsocial.html (Consultado, febrero 10, 2020).

Faist, T. 1997. Crucial Meso–Level. En Hammar, T., G. Brochmann, K. Tamas y T. Faist (eds.), International Migration, Immobility and Development. Oxford: Berg.

Faye, J.P., et al. 2013. La libération de l’esclavage. París: Germina.

Foley, E. 2014. Obama faces growing rebellion against The Secure Communities Deportation Program. The Huffington Post. http://www. huffingtonpost.com/2014/04/24/secure-communities_n_5182876.html?utm_hp_ ref=fb&src=sp&comm_ref=false.

Fonseca, A., Hart, L. y Klink, S. 2015. Reintegración. Enfoques eficaces. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones.

Galeano, Eduardo. 1993. El libro de los abrazos. Madrid, España: Siglo XXI.

Gandini, Luciana, Fernando Lozano Ascencio y Selene Gaspar Olvera. 2015. El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. México: CONAPO.

García Espinoza, Salvador. 2017. Vivienda y migración, dos políticas en reconciliación: El caso de Michoacán. Realidades, 2(2): 38-51, (nov. 2012-abr. 2013). https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/58.

Gobierno de Jalisco. s/f. Gobierno de Jalisco. https://soyde.jalisco.gob.mx/servicios. (Consultado, octubre 28, 2019).

Gobierno de Oaxaca. s/f. Gobierno de Oaxaca. https://www.oaxaca.gob.mx/ioam/tramites-y-servicios-2. (Consultado, octubre 28, 2019).

Gómez-Lobo Dugo, D. 2013. Ensayando el trabajo social. Reflexiones de un trabajador social recién egresado. Trabajo Social Global, 3(4): 177-194.

González-Verduzco, Blanca, Guzmán-Carrillo, Karla Yunuén, Sharim, Blanca y Rivera-Heredia, María Elena. 2012. Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 13(2): 701-714. Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.

Jacobo Suárez, Mónica y Cárdenas Alamino, Nuty. 2018. Los retornados. ¿Cómo responder a la diversidad de los migrantes que regresan de Estados Unidos? México: CIDE.

Jáuregui Díaz, José Alfredo y Joaquín Recaño Valve. 2014. Una aproximación a las definiciones, tipologías y marcos teóricos de la migración de retorno. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, XIX(1084). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1084.htm.

Lein, Laura, Kathleen Murphy y Claudia Campillo Toledano. 2010. La maternidad y la pobreza en la frontera México-Estados Unidos. Un estudio binacional. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Leónidas Aguirre, Julio. 2011. Introducción al Análisis de Redes Sociales. Buenos Aires, Argentina: Documentos de trabajo, Centro Interdisciplinario para el Estudio de las Políticas Públicas- CIEPP, documento no. 82.

List Reyes, M. 2011. El Internet: ¿un espacio para la afectividad gay? En List Reyes, M., Lo social de lo sexual, algunos textos sobre sexualidad y desarrollo. México: Eón, Fundación Arcoíris.

Marshall, Cavendish. 2003. Mexico and the United States, vol. 1. Estados Unidos.

Martín Aranaga, Idoia. 2007. Trabajo social con población migrante: un enfoque transcultural. Acciones e investigaciones sociales, 23: 71-82, enero.

Massey, D. S., R. Alarcón, J. Durand y H. González. 1987. Return to Aztlan: social process of international migration from Western Mexico. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.

Massey, D. S., J. Arango, G. Hugo, A. Kouaouci, A. Pellegrino y J. E. Taylor. 1998. Worlds in Motion. Understanding international migration at the end of the millennium. Oxford: Clarendon Press.

Meza González, Liliana. 2014. Mexicanos deportados desde Estados Unidos: análisis desde las cifras. Migraciones Internacionales, 7(4): 265- 276.

Neimeyer, R. A. 2002. Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.

Organización Internacional para las Migraciones. 2018. Directorio de casas y albergues para personas migrantes. México: OIM.

Organización Internacional para las Migraciones, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración y Gobierno de Puebla. 2018. Protocolo de atención para la reintegración de personas migrantes en retorno y dreamers al estado de Puebla. http://cdhpuebla.org.mx/pdf/interiores-COMPLETO.pdf. (Consultado, octubre 25, 2019).

Pombo París, María Dolores, Zenteno, René, Treviño, Javier y Wolf, Sonja. 2016. Un análisis de los actores políticos y sociales en el diseño y la implementación de la política y la gestión migratoria en México. Informe final. México: El Colegio de la Frontera Norte, Ford Foundation.

Ramos Tovar, María Elena (coord.). 2017. Reconocimiento, derechos humanos e intervención social. Migrantes en el noreste de México. Monterrey, Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ramos Tovar, María Elena y Jesús Contreras Bazaldúa. 2016. Centro de disputa: el cuidado y la disciplina de los hijos de migrantes. Perspectivas Sociales, 18(2): 57-85, julio-diciembre.

Reyes de la Cruz, Virginia Guadalupe. 2015. Migración de retorno y políticas públicas: el desafío de la región migratoria. México: Universidad Autónoma Benito Juárez, Oaxaca; Juan Pablos Editor.

Ruiz Marrujo, Olivia. 2017. La deportación y la separación familiar en la frontera de San Diego-Tijuana. El Colegio de la Frontera Norte. Culturales, 1(1), enero-junio.

Sáenz, José Darío. 2007. Temas de reflexión en la intervención social. Revista CS, (1): 189-216. https://doi.org/10.18046/recs.i1.406.

Salcedo Megales, Damián. 2010. Los fundamentos normativos de las profesiones y los deberes de los trabajadores sociales. Trabajo Social Global, 1(1): 10-38.

Sánchez, Nimo Silvana María. 2018. “Refugees Welcome”. Una aproximación al trabajo social con refugiados, aplicando el modelo de intervención en crisis. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1): 109-120.

Secretaría de Desarrollo Social y Humano. s/f. Secretaría del Migrante y Enlace Internacional. https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/dependencia/instituto-estatal-de-atenci%C3%B3n-al-migrante-guanajuatense-y-sus-familias. (Consultado, noviembre 25, 2019).

Secretaría del Migrante. s/f. Gobierno de Michoacán. http://migrante.michoacan.gob.mx/. (Consultado, noviembre 25, 2019).

Sieglin, Veronika. 2008. Migración, interculturalidad y poder. Monterrey, Nuevo León, México: Universidad de Nuevo León, Plaza y Valdés.

Unidad de Política Migratoria. 2013. Legislación migratoria e instrumentos jurídicos para la gestión de la migración en México. México: Secretaría de Gobernación.

Valdivia Ramírez, Montserrat, David Arturo Sánchez Garduño y Juan Manuel López Guerra. 2019. Manual de atención para personas deportadas. México: Colectivo Deportados Unidos en la Lucha.

Wessler, S. 2011. Familias destrozadas. La intersección peligrosa de la aplicación de leyes de inmigración y el sistema de cuidado infantil. Centro de Investigación Aplicada. http://www.ncdsv.org/images/ARC_ShatteredFamilies Perilous Intersection Immig Enforce Child Welfare System_ExSum_Spanish_ 11- 11.pdf.

Women’s Refugee Commission. 2010. http://www.womensrefugeecommission.org/about/our-history/.

Wu, B. y J. Sheehan. 2011. Globalization and vulnerability of Chinese migrant workers in Italy: empirical evidence on working conditions and their consequences. Journal of Contemporary China, 20.