Análisis de las funciones del psicólogo clínico con enfoque cognitivo-conductual: una aproximación de procesos

Contenido principal del artículo

Omar Chávez Victorino
Nelly Flores Pineda
Diana González González
Andrea González Aleu Treviño
Miranda Escamilla Jasso

Resumen

La investigación de procesos tiene como propósito explicar por qué funcionan las técncias psicológicas. Se han desarrollado diversos sitemas de categorización para este fin, poniendo énfases en las verbalizaciones del psicólogo. Las funciones psicológicas, propuestas desde la perspectiva interconductual, permiten analizar el comportamiento molar en el ámbito clínico. El presente estudio tuvo como objetivo describir cómo se presentan las funciones psicológicas de los psicólogos en el momento de intervención del proceso psicológico.


Se llevó a cabo una investigación de procesos, bajo un diseño metodológico de N = 1 con réplica; participaron cuatro psicoterapeutas con formación en la Terapia Cognitivo Conductual. Se analizaron audio y/o video de las sesiones de los participantes que se presentaron en
un rango de mes y medio, para identificar las funciones por medio del Sistema de Categorización de las Funciones Durante el Episodio Interactico Psicoterapeuta-Paciente (SCF-EI PT-P). Se identificó la frecuencia y porcentaje de uso de cada una de las funciones por cada psicoterapeuta, permitiendo vislumbrar una ausencia general de la función Entrenar, necesaria para alcanzar los objetivos terapéuticos
al enseñarle a los consultantes habilidades necesarias para sus casos. Se observó una preferencia general por las funciones de Regular, Explorar e Instigar, y adicionalmente se notó que la función de Instruir se emitía de manera ambigua. Los datos se discuten con base en la importancia de las funciones psicológicas y su relación con la efectividad del servicio psicológico.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chávez Victorino, O., Flores Pineda, N., González González, D., González Aleu Treviño, A., & Escamilla Jasso, M. (2024). Análisis de las funciones del psicólogo clínico con enfoque cognitivo-conductual: una aproximación de procesos. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 16(2). https://doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2024.16.2.82200

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Omar Chávez Victorino, Universidad de Monterrey

Licenciado en psicología, maestro en medicina conductual y doctor en psicología y salud. 

Docente e investigador de planta de la Universidad de Monterrey. Coordinador del grupo de investigación de Análisis del Comportamiento, ACUDEM 

Nelly Flores Pineda, Clínica Bienestando

licenciada en psicología, maestra en psicología clínica y doctora en psicología y salud por la UNAM

Diana González González, Universidad de Monterrey

Licenciada en psicología por la Universidad de Monterrey

Andrea González Aleu Treviño, Universidad de Monterrey

Licenciada en psicología por la Universidad de Monterrey

Miranda Escamilla Jasso, Universidad de Monterrey

Licenciada en psicología por la Universidad de Monterrey

Citas

American Psychological Association. (2017a). Ethical principles of psychologists and code of conduct. http://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf

Beck Institute. (2020). History of cognitive behavior therapy. https://beckinstitute.org/about-beck/team/our-history/history-of-cognitive-therapy/#:~:tex t=Cognitive%20Therapy%20(CT)%2C%20or,studied%20and%20practiced%20psychoan alysis%2C%20Dr.

Calero-Elvira, A., Froján-Parga, M. X., Ruiz-Sancho, E. y Vargas-de la Cruz, I. (2011) Conducta verbal de terapeuta y pacientes durante la aplicación de los distintos componentes de la reestructuración cognitiva. Revista Mexicana de Psicología, 28(2), 133-150.

Carpio, R. C. (2014a). La conciencia. Conferencia presentada en el Primer Simposio Tópicos Selectos de Psicología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7SZZ97lpoQY

Carpio, R. C. (2014b). Lenguaje y comportamiento humano: una propuesta analítica. Trabajo presentado en la conferencia del XXIV Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, México.

Carpio, C., Pacheco, V., Hernández, R. y Flores, C. (1995). Creencias, criterios y desarrollo psicológico. Acta comportamentalia, 3 (1), 89-98.

Castro, A. (2003). ¿Son eficaces las psicoterapias psicológicas?. Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, 23(89), 51-58. DOI: 10.18682/pd.v3i0.503.

Chávez, V. O., Morales, Ch. G., Marcos, S., R., y Carpio, R. C. (2020). Adherencia terapéutica, interacción equipo médico-paciente y justicia social en población indígena Mixteca de Guerrero, México. Revista Latinoamericana De Bioética, 20(1), 123-146. https://doi.org/10.18359/rlbi.4142

Chávez, V. O., Morales, Ch. G., Canales, C. y Carpio, R. C. (2020). Análisis funcional del comportamiento del equipo médico en población indígena de México: el caso de una unidad médico rural. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23 (4).

Díaz, G. E., Landa, P., Rodríguez, M., Ribes, E. y Sánchez, S. (1989). Análisis funcional de las terapias conductuales: una clasificación tentativa. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 7 (3).

DiMatteo, R., y DiNicola, D. (1983). Achieving patient compliance. Patient Education and Counseling, 5(1), 51. doi:10.1016/0738-3991(83)90077-0

Froján, M. X. (2011). ¿Por qué funcionan los tratamientos psicológicos? Clínica y Salud, 22(3), 201–204. https://doi.org/10.5093/cl2011v22n3a1

Froxán-Parga, M. X., Alonso-Vega, J., Trujillo, C., y Estal, V. (2018). Eficiencia de las terapias: ¿Un paso más allá de la eficacia? Análisis crítico del modelo cognitivo-conductual. Apuntes de Psicología, 36(1–2), 55–62.

Froján-Parga, M. X., y Ruiz-Sancho, E. M. (2013). Análisis funcional de la interacción terapéutica. Conductual, 1(1). https://conductual.com/articulos/Analisis%20funcional%20de%20la%20interaccion%20terapeutica.pdf

Galván, D. N., Alonso, V. J. y Froxán, P. M. (2020). Verbal aversive control in clinical interaction. Psicothema, 32 (2), 182-188. doi: 10.7334/psicothema2019.171

González-Terrazas, R. y Froxán, M. X. (2021). Saber qué y saber cómo. Una propuesta explicativa de tres técnicas terapéuticas empíricamente validadas. Clínica Contemporánea, 12(3), Artículo e25. https://doi.org/10.5093/cc2021a22

Kantor, J. R. (1978). Psicología interconductual. México: Trillas. (trabajo original publicado en 1967).

Krebs, M., González, L. M., Rivera, A., Herrera, P., y Melis, F. (2012). Adherencia a psicoterapia en pacientes con trastornos de ansiedad. Psykhe (Santiago), 21(2), 133-147. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000200011& lng=es&tlng=es.

Lambert, M. J., Bergin, A. E. y Garfield, S. L. (1994). The effectiveness of psychotherapy. New York.

Landa, R. E., Martínez, B. A. y Sánchez, S. J. (2013). Medicina basada en la evidencia y su importancia en la medicina conductual. Psicología y salud, 23 (2), 273-282.

Lynch, M. M. (2012). Factors influencing successful psychotherapy outcomes. Social Work Master’s Clinical Research Papers. 72. https://ir.stthomas.edu/ssw_mstrp/72

Martínez-Taboas, A. (2014). Prácticas psicológicas basadas en la evidencia: Beneficios y retos para Latinoamérica. Revista Costarricense de Psicología, 33(2), 63–78. https://www.redalyc.org/pdf/4767/476747238009.pdf

Marchena, G. C., Froxán, P. M. y Calero, E. A. (2020). Homework Instructions and Compliance Assessing in the Therapeutic Process: An Analysis of Therapists’ Verbal Behavior. Universitas Psychologica, 19. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.hica

Montaño, M., Froján-Parga, M.X., Ruiz, E.M. y Virués, F.J. (2011). El proceso terapéutico

“Momento a Momento” desde una perspectiva Analítico-Funcional. Clínica y Salud,

(2), 101-119.

National Institute of Health and Care Excellence (2021). Guidance, NICE advice and quality standards. Recuperado de https://www.nice.org.uk/guidance/published?ndt=Guidance&ndt=Quality%20standard el 1 de diciembre de 2021

Pardo-Cebrián, R., Calero-Elvira, A., Guerrero-Escagedo, M. y López-Gómez, A. (2020). What works in the Socratic debate? An analysis of verbal behaviour interaction during cognitive restructuring. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 1-13. doi:10.1017/S1352465820000880

Pascual-Verdú, R., Trujillo-Sánchez, C., Galvéz-Delgado, E., Andrés-López, N.,

Castaño-Hurtado, R., y Froxán-Parga, M. X. (2019). Sistema ACOVEO: una propuesta

funcional para el análisis de la interacción verbal en terapia1. Conductual, 7(2), 69–82.

Ribes, I. E. (1990). Psicología y salud. Un análisis conceptual. México: Trillas.

Ribes, I. E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: una introducción a la teoría de la Psicología. México: Manual Moderno.

Ribes, E. y Lopez, F. (1985). Teoría de la conducta. México: Trillas.

Rodríguez, C. M. (2006). Análisis contingencial. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Rodríguez, M. L. y Salinas, J. L. (2011). Entrenamiento en habilidades terapéuticas: Algunas consideraciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 211-225. https://www.redalyc.org/pdf/292/29222521001.pdf

Ruiz-Sancho, E. M., Froján-Parga, M. X. y Calero-Elvira, A. (2013). Análisis de la conducta verbal del cliente durante el proceso terapéutico. Anales de psicología, 29(3), 779-790.

Secretaría de Salud. (2021). Ley general de salud. Gobierno de México.http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf

Silva, V. H., Morales, C. G., Pacheco, C. V., Camacho, T. A., Garduño, O. H. y Carpio, R. C. (2014). Didáctica como conducta: una propuesta para la descripción de las habilidades de enseñanza. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 40(3), 32-46.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2009). Código ético del psicólogo (4ta ed.). Editorial Trillas.http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_ SMP.pdf

Society of Clinical Psychology (2021). Society of Clinical Psychology. Division 12 of the APA. Recuperado de https://div12.org el 1 de diciembre de 2021.