Analysis of conversational exchanges during laboratory practices by means of the Participative Discursive Strategies (PDS) tool

Main Article Content

Edgardo Ruiz Carrillo
Patricia Suárez Castillo
José Samuel Meraz Martínez
Rafael Sánchez de Tagle Herrera

Abstract

During the laboratory practice, the team members working on establishing a conversational process promotes social interaction learning. The purpose of this work was to understand how students acquire shared knowledge to work in teams, analyzing their conversational exchanges, breaking with traditional individualistic learning and encouraging the development of other skills that involve thinking  about "us". Analyzing the educational process it is very important to know how students interpret the dialogue exchanges and how they affect their expectations as partners, which leads to the fulfillment of a goal, as well as how it holds a number of implicit understandings that must be taken in consideration by participants in the conversation, beyond any strictly linguistic sense, the emphasis on the senses of action and meaning they play and exchange over experience side by side, through the instrument of discursive participatory strategies (ESTDIPA).

Article Details

How to Cite
Ruiz Carrillo, E., Suárez Castillo, P., Meraz Martínez, J. S., & Sánchez de Tagle Herrera, R. (2012). Analysis of conversational exchanges during laboratory practices by means of the Participative Discursive Strategies (PDS) tool. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 4(1), 67–78. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2012.4.1.32972

Citas en Dimensions Service

References

Amuchastegui, H. (1996). El significado de la virginidad y la iniciación sexual. Un relato de investigación. En Szasz, I. y Lerner, S. Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad, México: El Colegio de México.

Anguera, M. (1988). Observación en la escuela. Barcelona: Grao.

Anguera, M. (1991). Metodología observacional en la investigación psicológica, vol. 1. Fundamentos. Barcelona: PPU.

Barca, A. (1996). Los métodos de investigación en psicología de la instrucción. En Beltrán, J.

Brophy, J., & Good, T. (1972). Teacher behavior and student achievement. En Wittrock, M. (ed.), Handbook of research on teaching. Nueva York: MacMillan

Candela, A. (2001). Modos de representación y géneros en clases de ciencias. En Construcción del conocimiento escolar y análisis del discurso en el aula. Investigación en el Aula, 45, 45-59.

Carmona, G. (2009). Análisis de las prácticas discursivas en un centro de atención primaria: las interacciones de atención al usuario extranjero. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y letras, Barcelona España.

Coll, C., & Solé, I. (2001). La interacción profesor-alumno en el proceso enseñanza aprendizaje. En: C. Col, J. Palacios, & A. Marchesi (comps.), Desarrollo Psicológico y Educación, vol. II, Psicología de la Educación, p. 318, Madrid: Alianza.

Coll, C., & Rubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. En Construcción del conocimiento escolar y análisis del discurso en el aula. En: Investigación en el Aula, 45, p. 21-31.

Coll, C., & Edward, P. (1996). Enseñanza aprendizaje y discurso en el aula. Madrid: Fundación Infancia Aprendizaje.

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions: Thousand Oaks, C. A.: Sage.

Creswell, J., & Miller, D. (2000). Determining validity in qualitative inquiry. Theory into Practice, 39(3), 124-130.

Cross, A. (2002). Elementos para el análisis del discurso de las clases. Cultura y Educación, 14(1), 81-97.

Cubero, R. (2001). Maestros y alumnos conversando: el encuentro de las voces distantes. En Construcción del conocimiento escolar y análisis del discurso en el aula. Investigación en el Aula, 45, 7-19.

Charmaz, K. (2002). Qualitative interviewing and grounded theory analysis. En J. Gubrium and J. Holstein (eds.), Handbook of interview research: Context and method. Thousand Oaks, C. A.: Sage.

Doménech, F. (1999). Procesos de enseñanza-aprendizaje universitario: aspectos teóricos y prácticos. Publicación de la Universidad Jaume I de Castelló.

Edwards, V. (1995). Las formas de conocimiento en el aula. En Rokwell (coor.). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

Edwards, V., & Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. México: Paidós.

Erickson, F. (1986). Métodos cualitativos en la investigación de la enseñanza. En Wittrock, M. (ed.). La investigación en la enseñanza II. Método cualitativos y de observación. Barcelona, España: Paidós.

González Fernández, N., & Rosa García Ruiz, M. El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. http://www.rieoei.org/expe/1723Fernandez.pdf Visitado el 04 de noviembre 2010.

Strauss, J., & Corbin, A. (1990). Basic of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage.

Strauss, J., & Corbin, A. (1998). Basic of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory, 2nd. ed., Thousand Oaks, C. A.: Sage.

Evertson, C., & Green, J. (1989). La observación como indagación y método. En Wittrock, M. (ed.). La investigación en la enseñanza II. Método cualitativos y de observación. Barcelona, España: Paidós.

Fernández, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. España, Ediciones Narcea.

González, N., & Rosas, M. El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación 42/6 – 10 de mayo de 2007.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Publishing.

Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (2008). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós Educador.

Gergen, N. K. (1995). Social construction and the educational process, en STEFFE, L.P; Gale, J. (eds): Constructivism in education. Hillsdale, New Jersey: Lawrance Erlbaum Associates, pp. 17-39.

Lincon, Y., & Guba, E. (1985) Naturalistic inquiry. Beverly Hills, C. A.: Sage.

Mercer, N. (1996). Las perspectivas socio-culturales y el estudio del discurso en el aula. En Coll, C. y Derek, E. (comps.) (1996). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Madrid: Aprendizaje S. L.

Milles, M., & Huberma, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook, 2nd. ed., Thousand Oaks. C. A: Sage.

Patton, M. Q. (1990). Qualitative research and evaluation methods. London: Sage Publication.

Potter, J. (1996): Representing reality. Discourse, rhetoric and social construction. London, Sage. (trad. Cast) La representation de la realidad. Discurso, Retòrica y construction social. Barcelona. Paidòs, 1998.

Ruiz, E., & Villuendas D. (2007). Explorando el uso de estrategias discursivas y semióticas en la construcción guiada del conocimiento. Revista Educar, 39.

Ruiz Carrillo, E., Suárez Castillo, P., Meraz Martínez, S. Sánchez de Tagle, R., &

Chávez Castillo, V. (2010). Análisis de la práctica docente en el salón de clase desde la aplicación del instrumento de Estrategias Discursivas (ESTDI). Revista de la Educación Superior, 54, 7-18.

Saló, N. (2006). Estrategias de comunicación en el aula: el diálogo y la comunicación interactiva. Edt. Ceac

Wertsch, J. V. (1988). Vygotski y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

Wittrock, M. (1986). Handbook of research on teaching. Nueva York: MacMillan