Gender's role of some women from the indigenous Mexican migration and generational Processes

Main Article Content

Alejandro Klein
Erika Vázquez-Flores

Abstract

This article reviews different conceptual perspectives acerca disrupt and reconfigure how the roles of indigenous women who migrate to cities of Mexico.

Some of the authors Analyzed, migration not only agree That Affects women Directly Involved, But Also To Those who without leaving Their territorial space,: such as spouses, children and families in general Their gender roles and reconfigure the power relations change Malthus Among Those Affected .


The proposed review Suggests That while there are changes in female subjectivity, Further Relates to Processes of empowerment, yet there is Simultaneously Reinforce of subordination and patriarchal control. This situation Suggests the need to Consider different contexts, as well as Placing the extreme complexity of the subject. For our part, would not rule out a third option, in relation to Situations of ambiguity or compromise Between the two factors, That Indicates the existence of variables in Processes of transition and change.


Most of the review of the paper are based on the gender studies, but the review also try to merge onto multidisciplinary approach That Allows us to more fully understand of this phenomenon, so broad and complex, Incorporating gender studies, But Also Approaches from psychoanalytic, psychological, cultural, migration and sociological perspectives.

Article Details

How to Cite
Klein, A., & Vázquez-Flores, E. (2013). Gender’s role of some women from the indigenous Mexican migration and generational Processes. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5(1), 25–39. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2013.5.1.38611

Citas en Dimensions Service

Author Biographies

Alejandro Klein, University of Guanajuato Campus Leon.

Degree: Doctor on Social Work (Federal University of Rio de Janeiro)

Position:  Research Professor in the Division of Social Sciences and Humanities of the Guanajuato University, Campus Leon .

Coordinator of the PhD in Social Sciences of the Guanajuato University, Campus Leon .

Faculty Member of Oxford Institute of Ageing-Oxford University

Research Areas: Social Sciences and Humanities: psychosocial processes, adolescence, family

Erika Vázquez-Flores, University of Guanajuato Campus Leon.

Degree: Doctor


Positon: Guanajuato University Research Professor, Division of Social Sciences and Humanities
Distinctions: SNI I

Area of ​​Research: Social Sciences and Humanities

References

Ariza, M. (2000a). Género y migración femenina: dimensiones analíticas y desafíos metodológicos. En D. Barrera, & C. Oehmichen (eds.), Migración y relaciones de género en México, México: GIMTRAP-IIA, UNAM.

Ariza, M. (2000b). Ya no soy la que dejé atrás... Mujeres migrantes en República Dominicana. México: Plaza y Valdés.

Ariza, M. (2002). Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización: algunos puntos de reflexión. Revista Mexicana de Sociología, 64(4), 53-84, disponible vía: http://dx.doi.org/10.2307/3541596

Arizpe, L. (1979). Indígenas en la ciudad de México el caso de las Marías. México: Sep/Diana.

Arizpe, L. (1989). La mujer en el desarrollo de México y América Latina. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.

Barrera, D. & Oehmichen, B. C. (2000). Migración y relaciones de género en México, México: GIMTRAP-IIA, UNAM.

Benjamin, J. (1996). Los lazos de amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la Dominación. Buenos Aires: Paidós.

Berenstein, I. (1981). Psicoanálisis de la Estructura Familiar- Del destino a la Significación. Buenos Aires: Paidós.

Berenstein, I. & Puget, J. (1988). Psicoanálisis de la Pareja Matrimonia. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, H. (1997). Avances en Psicoterapia Psicoanalítica. Barcelona: Paidós.

Burin, M. & Meler, I. (1988). Género y familia-poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Canales, A. & Zlolniski, Ch. (2000). Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización. En J. Bravo, R. Sánchez, S. Schkolnik & M. Villa (Ed.), Simposio Sobre Migración Internacional en las Américas, Notas de Población. San José, Costa Rica: Cepal. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/8852/lcg2124P_7.pdf -

CEPAL (1994). Familia y Futuro. Un programa regional en América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, Nº 37. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Chiland, C. (1999). Cambiar de sexo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Córdova, R. (2007). Realignments in rural Veracruz families due to International Migration. Revista Plaza Social Text, 25(3), 37-55, available via: http://dx.doi.org/10.1215/01642472-2007-004

D´Aubeterre, M. E. (2003). Cruzando umbrales: La vivencia del embarazo en migrantes indocumentadas de origen náhuatl residentes en California. En UNESCO, Derechos Humanos y Flujos Migratorios en las Fronteras de México (pp. 273-321). México: Universidad Iberoamericana de México. Recuperado de http://www.uia.mx/uiainstitucional/dh/pdf/cap5.pdf

De Oliveira, O. & Ariza, M. (1999). Un recorrido por los estudios de género en México: consideraciones sobre áreas prioritarias - Oficina Regional para América Latina y el Caribe -Taller Género y Desarrollo. Montevideo: CIID/IDRC. Recuperado de www.crdi.ca/uploads/user-S/10379844860oliveira-ariza.doc

Dio Bleichmar, E. D. (2002). Sexualidad y Género: Nuevas perspectivas en el psicoanálisis contemporáneo en España. Revista Aperturas Psicoanalíticas, 11, 11-5. Recuperado de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=202&a=Sexualidad-y-genero-nuevas-perspectivas-en-el-psicoanalisis-contemporaneo

Durand, J. & Massey, D. (2004). Crossing the Border. Research from the Mexican Migration Projec. Nueva York: Russell Sage Foundation.

Eiguer, A., Carel, A. & André-Fustier, F. (1998). Lo generacional Abordaje en terapia familiar analítica. Buenos Aires: Amorrortu

Flores, C. R. (2003). La migración femenina en América Latina. Buenos Aires: Instituto Gino Germani, Grupo de Estudio de Migración, Pobreza y Desarrollo UBA. Recuperado de http://www.iigg.fsoc.uba.ar/pobmigra/archivos/Ramiro_Flores/MigracionFemeni na.pdf

Freyermuth, G. & Manca, M. C. (2000). Invisibles y transgresoras: migración y salud reproductiva en los Altos de Chiapas. En D. Barrera & C. Oehmichen (eds.), Migración y relaciones de género en México (pp. 203-228). México: GIMTRAP-IIA, UNAM.

Giddens, A. (1990). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Universidad.

Giddens, A. (1997). Modernidad e Identidad del Yo. Madrid: Península.

Gregorio-Gil, C. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea Editores.

Gregorio-Gil, C. (1999). Desigualdades de género y migración internacional: el caso de la emigración dominicana en España. Revista Arenal. Revista de historia de mujeres, 6(2), pp. 313-341. Recuperado de http://www.ugr.es/~ldei/Doctorado/Programas/pro 01-02/curso-carmen/curso-carmen.htm.

Guadarrama, X., Vizcarra, I. & Lutz, B. (2009). De la migración: ausencias masculinas y reacciones femeninas mazahuas. En Revista Relaciones, Michoacán, XXX (118), 183-219. Recuperado de http://www.revistarelaciones.com/index.php?option=com_conten t&task=view&id=129&Itemid=28.

Hernández, B. (2005). Mujeres migrantes latinoamericanas en Alemania: entre las fronteras nacionales, de género, étnicas y raciales, en España. Revista Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social,13. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5440/1/ ALT_13_12.pdf

Hugo, G. (2000). Migration and Women’s Empowerment. En Presser, Harriet y Sen Gita (orgs.), Women’s Empowerment and Demographic Processes. Moving Beyond Cairo. Inglaterra: Oxford UniversityPress.

Kaës, R. (1993). El grupo y el sujeto del grupo. Elementos para una teoría Psicoanalítica del Grupo. Buenos Aires: Amorrortu.

Kancyper, L. (1997). La confrontación Generacional. Buenos Aires: Paidós.

Klein, A. (2006). Adolescentes sin adolescencia: Reflexiones en torno a la construcción de subjetividad adolescente bajo el contexto neoliberal. Montevideo: Psicolibro- Universitario.

Klein, A. (2007). Género-Cambios Sociales-Familia. Revista Itinerario, 3(8), 5-13. Recuperado de http://www.itinerario.psico.edu.uy/OctavoNumero.htm

Kohut, H. (1977). Análisis del Self- El trastorno psicoanalítico de los trastornos narcisistas de la personalidad. Buenos Aires: Amorrort

Lesthaeghe, R. (1998). On theory development and applications to the study of family Formation. Review Population and Development, 24(1), 1-14, available via: http://dx.doi.org/10.2307/2808120

Lopez, L. (2003). Masculino/ femenino/neutro. Vicisitudes de la identidad sexual y de género en la adolescencia. Revista Aperturas Psicoanalíticas,15 (5). Recuperado de http://www.aperturas.org/15lopezmondejar.html

Manjarrez, J. (2006). La migración internacional y los cambios en las relaciones de género y generacionales en una comunidad campesina del municipio de Huaquechula. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de http://www.alasru.org/cdalasru2006/04%20GT%20Josefina%20Manjarrez%20Rosas.pdf.

Marroni, M. (2006). Migrantes mexicanas en los escenarios familiares de las comunidades de origen: amor, desamor y dolor. Revista Estudios Sociológicos, México, XXIV(72). Recuperada de http://revistas.colmex.mx/revistas/8/art_8_1173_8905.pdf.

Money, J. & Ehrhardt, A. (1982). Desarrollo de la sexualidad humana (Diferenciación y dimorfismo de la identidad de género). Madrid: Ediciones Morata.

Montes de Oca, V., Molina, A. & Avalos, R. (2009). Migración, redes trasnacionales y envejecimiento. Estudio de las redes nacionales trasnacionales de la vejez en Guanajuato. México: IIS, UNAM.

Moore, B. (2007). La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. México: IIS-UNAM.

Mora, L. (2002). Las fronteras de la vulnerabilidad: género, migración y derechos sexuales y reproductivos. Santiago de Chile: Fondo de Población de Naciones Unidas. Recuperado de http://www.eclac.org/celade/noticias/paginas/2/11302/LMora. pdf.

Olivera, M. & Sánchez, L. A. (2008). Género ¿estructura estructurante de la migración?. En S. Villafuerte y M. C. García (coords.), Migraciones en el sur de México y Centroamérica. México: Unicach-Porrúa.

Ojeda, N. (2005). Familias transfronterizas y familias transnacionales: algunas reflexiones. Revista Migraciones Internacionales, 3(2), 167-174. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.

Quilodrán, J. (2001). Un siglo de matrimonio en México. México: El Colegio de México.

Robledo, G. (2009). Identidades femeninas en transformación religión y género entre la población indígena urbana en el altiplano chiapaneco. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Rossetti, J. (1993). Hacia un perfil de la familia actual en Latinoamérica y el Caribe. Cambios en el perfil de las familias: la experiencia regional. En CEPAL (comp) Cambios en el perfil de las familias: la experiencia regional. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Rosas, C. (2006). Control masculino ¿versus? Autonomía femenina: reflexiones sobre algunos aspectos de la migración internacional en varones migrantes y mujeres no-migrantes. En UNFPA (comp), Actas del Seminario Género y Migración Internacional. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores

Stoller, R. (1998). Dolor y pasión. Un psicoanalista explora el mundo sadomasoquista. Buenos Aires: Manantial.

Szasz, I. (1999). La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en México. En García, B. (coord.), Mujer, género y población en México. México: El Colegio de México-Sociedad Mexicana de Demografía.

Tisseron, S. (1997). El psiquismo ante la prueba de las generaciones-Clínica del Fantasma. Buenos Aires: Amorrortu.

Valle, R. G. (2005). Las migraciones internacionales. Hacia una perspectiva de género. En Revista Electrónica Zacatecana sobre Población y Sociedad, 20. Recuperado de http://sociales.reduaz.mx/art_ant/migracion_y_genero.pdf.

Valle, R. G. (2004). Las migraciones internacionales en la perspectiva de género, en: B. E. Sánchez, (org.) Apuntes sobre la migración internacional y su estudio. México: Unidad Académica de Ciencias Sociales, Universidad de Zacatecas. Recuperado de http://sociales.reduaz.mx/.

Vázquez, E. & Hernández, H. (2004). Migración, resistencia y recreación cultural. México: Colección Científica, INAH.

Vázquez, E. & Lizardi G. A. (2010). Enfoques multidisciplinarios en el estudio de la migración, la comunicación y la subjetividad. México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario Del Norte.

Vega, G. (2006). Efectos de la migración femenina hacia Estados Unidos: una perspectiva de género. En Revista Norteamérica, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, 1(2), 39-75. México: UNAM. Recuperado de http://www.cisan.unam.mx/Norteamerica/num2/ensayos/gervega.html.

Villarreal, M. (2003). Género y migración. En Unesco (Ed.), Derechos humanos y flujos migratorios en las fronteras de México (pp. 293-303). México: Unesco. Recuperado de http://www.uia.mx/uiainstitucional/dh/pdf/indice.pdf

Woo, O. (2001). Las mujeres también nos vamos al norte. México: Universidad de Guadalajara.

Zavala de Cosío, M. E. (1996). The demographic transition in America Latina and Europe. En Guzmán, J. et al. (coords.), The Fertility Transition in Latin America. Oxford: Clarendon Press.