BIENESTAR Y EMOCIONES: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISCURSO DE ADULTOS MAYORES DE MÉXICO Y DEL URUGUAY

Contenido principal del artículo

Luis Hernando Silva Castillo
Everardo Camacho Gutiérrez
Margarita Maldonado Saucedo

Resumen

Objetivos: Describir los promedios de expresiones emocionales positivas y negativas y su diferencia en adultos mayores de México y el Uruguay en condiciones institucionales y no institucionales y establecer un análisis comparativo entre dicha variable y la salud reportada por los mismos adultos mayores estudiados. Método: El método utilizado en este estudio fue cuantitativo comparativo Resultados: Los resultados nos muestran que se reportaron más las experiencias positivas que negativas independientemente del país. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos países mostrando niveles más elevados en emociones positivas, en México a diferencia de Uruguay. De igual forma se observó diferencias significativas entre adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados (asistentes a centros de día), siendo este último grupo el que mostró mayor número de emociones positivas.  Conclusiones: Los resultados reflejan lo que se llama la paradoja del envejecimiento, es decir que, a pesar del declive físico y cognitivo, los participantes mencionan más expresiones positivas que negativas. La condición de institucionalización hace la diferencia en como las personas mayores se expresan positivamente mientras que hay una tendencia a tener una mayor diferencia con predominio de expresiones positivas en la condición de salud con respecto a los adultos mayores que reportaron alguna enfermedad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silva Castillo, L. H., Camacho Gutiérrez, E., & Maldonado Saucedo, M. (2022). BIENESTAR Y EMOCIONES: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DISCURSO DE ADULTOS MAYORES DE MÉXICO Y DEL URUGUAY. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 14(2), 35–44. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2022.14.2.81344
Biografía del autor/a

Luis Hernando Silva Castillo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Profesor Departamento de Psicología Educación y Salud, ITESO

Everardo Camacho Gutiérrez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Profesor Departamento de Psicología Educación y Salud, ITESO

Citas

Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059.

Barragán-Estrada A. & Morales-Martínez, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19 (1), 103-118

Belloc, N.B. (1973). Relationswhip of health oractices and mortality. Preventive Medicine, 2, 67-81.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2021).

Comunicado no. 9. Recuperado de CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social | CONEVAL

Danner, D., Snowdown, D. y Friesen, W. (2001). Positive emotions in early life and longevity: Findings from the nunn study. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 804-813.

Frederikson, B.L. & Losada, M.F.(2005).Positive Affect and the Complex Dynamics of Human Flourishing. American Psychologist, 60, 678-686.

Galaz, M. F., Ayala, L. C., & Aragón, S. R. (2013). Familismo y funcionamiento familiar.

RELAÇÕES FAMILIARES: ESTUDOS LATINO-AMERICANOS, 44.

González-Valarezo, M., Piza-Brugos, N., & Sánchez-Cabezas, P. (2020). La psicología positiva como recurso en la atención del adulto mayor. Revista Conrado, 16 (72), 109-115.

Harker, L. & Keltner, D. (2001). Expressions of positive emotion in women´s college yearbook pictures and tehir relationship to personality and life ountcomes across adulthood. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 112-114.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo de población y vivienda. Recuperado de Censo Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)

Lombardo, E. (2013). Psicología positiva y psicología de la vejez. Intersecciones teóricas. Psicodebate. 13, 47-60.

Losada, M. & Heeaphy, E. (2004). The Role of Positivity and Connectivity in the Performance of Business Teams: A Nonlinear Dynamics Model. American Behavioral Scientist, 47, 740-765.

Matarazzo, J. (1983). Behavioral Inmunogens and Pathogens in B. Hammonds & J. Scheiner (Eds.). Health and Illness. In Psychology and Health: Master Lecture Series. Washington, D.C.: American Psychological Association.

Meliton, F. (2017). Personas adultas mayores en Residenciales ¿Acompañadas o en soledad?.Trabajo final de grado. Facultad de Psicología, Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay.

Millenson, J.R. (1977). Principios de Análisis Conductual. México: Trillas.

Redelheimer, D. & Singh, S. (2001). Social status and life expectancy in an advantaged population: A study of Academy award-winning actors. Annals of Internal Medicine, 134, S6.

Seligman, M. (2005). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.

Seligman, M. (2014). Florecer: La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. México: Oceáno.

Uruguay economía y demografía (2021). Datos macro expansión. Recuperado de Uruguay: Economía y demografía 2021 | datosmacro.com (expansion.com)

Vaillant, G. (2000). Adaptive mental mechanisms: their role in Positive Psychology. American Psychologist, 55, 89-98.