Evaluación del efecto de terapia moral con pacientes psiquiátricos agudos en incidencias y recaídas

Contenido principal del artículo

María Fernanda Morales Abaroa
Everardo Camacho Gutiérrez
Daniel Martínez Tafoya

Resumen

El objetivo del estudio fue evaluar la recuperación de pacientes psiquiátricos agudos a partir de días de internamiento, número de incidencias
(interacciones violentas), y recaídas, mediante un programa de rehabilitación psicosocial en comparación con tratamiento con medicamentos
y confinamiento. La presente investigación-intervención se realizó en un Hospital Psiquiátrico Público. El diseño fue cuasiexperimental
con dos grupos de 11 participantes hombres asignados al azar a un grupo control y experimental, entre 18-45 años y diagnosticados
con trastorno psicótico. A partir de la Terapia Moral de Gisbert (2003), se desarrolló un programa de rehabilitación psicosocial. El programa
constó de 60 sesiones, dos sesiones a la semana. Cada sesión duró de 10:00 a 13:00 horas. Se trabajaron sesiones de musicoterapia,
arteterapia, deportivas y recreativas con 15 sesiones cada una. Se aplicó la prueba U de Mann Withney no paramétrica para comparar los
grupos. Se encontraron mayores incidencias y reingresos en el grupo control, pero no hubo diferencias significativas. Se analizaron las
incidencias para ambos grupos los días de intervención comparadas con los de no intervención mediante una regresión lineal, encontrando
diferencias significativas. Se discuten las implicaciones de los resultados obtenidos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales Abaroa, M. F., Camacho Gutiérrez, E., & Martínez Tafoya, D. (2022). Evaluación del efecto de terapia moral con pacientes psiquiátricos agudos en incidencias y recaídas. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 14(2), 1–10. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2022.14.2.83230

Citas

Baldor-Tubet, I., Ortiz, A., & Jerez-Álvarez, M. (2014). Avances en los programas de entrenamiento en habilidades sociales para personas con enfermedad mental grave. Rehabilitación Psicosocial, 11(1), 43-54.

Blesedell, E. (2005). Terapia Ocupacional. Médica Panamericana.

Brehm K, Dallmann P, Freyer T, Winter K, Malchow B, Wedekind D, Diller IM, Henkel K, Sieberer M, Bär KJ, Schneider F, Ströhle A. Angebot und Inanspruchnahme von Sporttherapie in psychiatrischen Kliniken in Deutschland [Implementación de terapia de ejercicio en la práctica clínica diaria en línicas psiquiátricas en Alemania]. Nervenarzt. 2020 Jul;91(7):642-650. German. DOI: 10.1007/s00115-019-0782-7. PMID:

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI.

Carless, D. & Douglas, K. (2008). The role of sport and exercise in recovery from serious mental illness: two case studies. International Journal of Men’s Health. 7, (2), 137-156. DOI: 10.3149/jmh.0702.137

Cartón, M., Iglesias, R. M., Sánchez, B. M., & Vázquez, M. S. (2013). La recaída en los trastornos esquizofrénicos y los nuevos abordajes: una revisión y las primeras experiencias con palmitato de paliperidona. Revista

Gallega de Psiquiatría y Neurociencias, (12), 87-97

Cuadra, A., Veloso, C., Ibergaray, M., & Rocha, M. (2010). Resultados de la psicoterapia positiva en pacientes con depresión. Terapia Psicológica, 20(1), 127-134. DOI: 10.4067/S0718-48082010000100012

De las Cuevas, C. & Sanz, E. J. (2016). Métodos de valoración de la adherencia al tratamiento psiquiátrico en la práctica clínica. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 7 (1), 25-30. DOI: 10.1016/j.rips.2015.10.001

De Simón, L. (2016). Contra el estigma de la enfermedad mental. Nuestro tiempo, (692), 104-111.

Edel, M., Blackwell, B., Schaub, M., Emons, B., Fox, T., Tornau, F. & Juckel,G. (2017). Antidepressive response of inpatients with major depression to adjuvant occupational therapy: a case-control study. Annals of

General Psychiatry, 16 (1) 1-9. DOI: 10.1186/s12991-016-0124-0

Elizur, J. & Minuchin, S. (2006). La locura y las instituciones: Familias, terapia y sociedad. Gedisa Editorial.

Gisbert, C. (2002). Coordinadora. Rehabilitación psicosocial del trastorno mental severo. Situación y Recomendaciónes. Asociación Española de Neuropsiquiatría. Cuadernos Técnicos.

Gisbert, C. (2003). Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral del trastorno mental severo. Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Gómez, M. (2005). Estrés ambiental en las instituciones de salud. Valoración psicoambiental. UNAM.

González, A. (2002). Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Ediciones Pirámide.

González Parra, S., Molina, J., Huertas, D., Blasco-Fontecilla, H., Mora-Mínguez, F. y Pascual-Pinazo, F. (2008). Violencia asociada con los trastornos esquizofrénicos. Archivos de Psiquiatría, Vol. 71(2), 109-127.

Guerra Santiesteban, J. R., Gutiérrez Cruz, M., Zavala Plaza, M., Singre Álvarez, J., Goosdenovich Campoverde, D., & Romero Frómeta, E. (2017). Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 169-177.

Gumley, A., Schwannauer, M., MacBeth, A. & Read, J. (2008). Emotional recovery and staying well after psychosis: An Atachment-based Conceptualization. New Directions in Psychotherapy and Relational Psychoanalysis, Vol. 2, (2) pp. 127-148.

Hernández, M. (2017). La rehabilitación psicosocial entre la desinstitucionalización y la recuperación. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131): 171-187. DOI: 10.4321/S0211-57352017000100010

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Hoshi, J., Yotsumoto, K., Tatsumi, E., Tanaka, C., Mori, T., y Hashimoto, T. (2013). Subject-chosen activities in occupational therapy for the improvement of psychiatric symptoms of inpatiens with chronic schizophrenia: a controlled trial. Clinical Rehabilitation, 27(7), 638-645.

DOI: 10.1177/0269215512473136

Jauset Berrocal, J. (2011). Música y neurociencia: la musicoterapia

[recurso electrónico] Jordi A. Jauset Berrocal. Editorial UOC.

L`Abate, L & Milan, M. (1985) Handbook of Social Skills training

and research. Wiley. Martínez, Y., Gutiérrez, L. & Laguna, A. (2014). Musicoterapia como alternativa terapéutica en la depresión. Revista

Electrónica Dr. Zolio E. Marniello Vidaurreta, 39, (9).

Martínez, L. J., & Urrego, S. (2019). Efectos de la neurorrehabilitación

en la neuroplasticidad de pacientes con esquizofrenia: revisión documental. fisioGlía: revista de divulgación en Fisioterapia, 6(2), 27-31

Martínez, Y., Bernal, S., Mora, A. y Hun, N. (2020). Percepción subjetiva de manejo emocional, ansiedad y patrones de ingesta relacionados con aislamiento por COVID-19. Universitas Psychologica, 19, 1-9, https://

doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19-epbi

Meyer, A. (1977/1922). The philosophy of occupational therapy. American Journal of Occupational Therapy, 31(10), 639-642. Citado en Blessedel (2005). PMID: 341715

Michaels, P.J., López, M, Rusch, N., y Corrigan, P.W. (2012). Constructs and concepts comprising the stigma of mental illness, Psychology, Society & Education, 4(2), 183-194.

Mingote, J.C., Del Pino, P., Huidobro, A., Gutiérrez, D., De Miguel, I. y Gálvez, M. (2007). El paciente que padece un trastorno psicótico en el

trabajo: diagnóstico y tratamiento. Medicina y seguridad del trabajo. Vol.

, No. 208, pp. 29-51.

Mirabella, G. (2015). Is Art Therapy a Reliable Tool for Rehabilitating People Suffering from Brain/Mental Diseases? The Journal of Alternative and Complementary Medicine, 4, (21). DOI: 10.1089/acm.2014.0374

Nápoles, H. A. D., & Fernández, Y. R. (2017). Ludoterapia en la rehabilitación de pacientes con enfermedades mentales. Revista Edu-Física, 9(20), pp. 58-74.

Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2007). ¿Qué es salud mental http://www.who.int/features/qa/62/es/index.html

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe sobre el sistema de salud mental en México. Secretaria de Salud.

Osorio, L., Lopera, H., Ríos, M. (2012). Hacinamiento carcelario en el establecimiento penitenciario y carcelario de Sevilla, Valle de Cauca. Revista Inciso, No. 14, pp. 77-93.

Proshansky, H.M., Nelson-Schulmann, Y & Kaminoff, R.D. (1979). The role of physical setting in life crisis experience. In I. Sharon and C. Spielberger (Eds.). Stress and anxiety (Vol. 6, pp. 3-26). Hemisphere.

Río Diéguez, M. D., & Sanz-Aránguez Ávila, B. (2019). Arteterapia y salud mental. Metas enferm, 50-55. DOI:10.35667

Robles, R., Medina, R., Páez, F., y Becerra, B. (2010). Evaluación de funcionalidad, discapacidad y salud para la rehabilitación psicosocial de pacientes asilados por trastornos mentales graves / Evaluation of functioning, disability, and health status for psychosocial rehabilitation among institutionalized patients with severe mental disorders. Salud Mental, 33(1), 67-75.

Rodríguez de Romo, A. y Castañeda. G. (2013). El Hospital Granja y la Escuela Granja Bernardino Álvarez: antecedentes del Instituto Nacional de

Neurología y Neurocirugía, Revista de Investigación Clínica. Historia y Medicina, México, noviembre diciembre, 65 (6), pp. 524-536.

Ruddy, R & Milnes D. (2005). Art therapy for schizo-phrenia or schizophrenia-like illnesses. Cochrane Database of Systematic Reviews, (4). DOI: 10.1002/14651858

Sabbatella, P. (2007). Música e identidad: musicoterapia grupal en esquizofrenia. Interpsiquis.

Salas, L. (2004). Terapia musical en pacientes psiquiátricos con conductas suicidas: un diseño de intervención. Nure Investigación: Revista Científica de Enfermería. 9 (1), 6

Sánchez, L. N., & Valeo, L. R. (2017). Habilidades sociales en personas con enfermedad mental. Unirevista. es, (2), 22-36.

Sandoval-Chacón, C. (2008). El plan individual de rehabilitación en personas con problemas de salud mental: la experiencia del Hospital Nacional Psiquiátrico. Cúpula, 22 (1): 11-22

Saraceno, B. (2003). La liberación de los pacientes psiquiátricos de la rehabilitación psicosocial a la ciudadanía posible. Editorial Pax México.

Siegel, S. & Castellan, J. (2009) Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Trillas.

Troice, E., & Sánchez Sosa, J. (2003). La experiencia musical como factor curativo en la musicoterapia con pacientes con esquizofrenia crónica. Salud Mental, 26(4), 47-58.

Vega-Michel, C., López-Alvarez, M. y Camacho, E. (2010). Patrones conductuales en programas de evitación con humanos y sus efectos en cortisol salival. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36 (1), 31-44.

Whiting D, Lichtenstein P, Fazel S. (2021). Violence and mental disorders: a structured review of associations by individual diagnoses, risk factors, and risk assessment. Lancet Psychiatry.8(2):150-161. doi: 10.1016/

S2215-0366(20)30262-5. PMID: 33096045.

Witusik, A., & Pietras, T. (2019). Music therapy as a complementary form of therapy for mental disorders. Polski Merkuriusz Lekarski: Organ Polskiego Towarzystwa Lekarskiego, 47(282), 240-243.PMID: 31945027.