Uso turístico del patrimonio arqueológico en la península de Yucatán: una visión desde los actores involucrados en Tulum y Cobá
Contenido principal del artículo
Resumen
Tradicionalmente, la relación entre turismo y arqueología ha sido ríspida. Por un lado, gobiernos, sociedades locales y empresarios buscan beneficiarse de los ingresos que generan los millones de visitantes a los sitios arqueológicos y, por el otro, esta visita masiva ha generado tanto afectaciones a las estructuras arqueológicas como conflictos socioterritoriales. Los trabajos que pretenden analizar el uso turístico del patrimonio arqueológico en México desde la visión de los actores involucrados, incluyendo funcionarios públicos y empresarios, son escasos. El presente artículo tiene como objetivo contribuir a esta literatura a partir de trece entrevistas semiestructuradas a actores involucrados con el uso y administración de dos zonas arqueológicas turistificadas en el Caribe mexicano: Tulum y Cobá. Los hallazgos muestran que los funcionarios públicos privilegian la conservación de las propiedades intrínsecas del bien arqueológico, mientras que los guías de turistas, empresarios locales y turoperadores exaltan los valores extrínsecos, principalmente el económico y el estético. Aunque los intereses de cada actor están más orientados hacia uno de los extremos del continuo conservación-explotación, ninguno de los discursos puede ser calificado de radical. Futuros estudios deben proponer nuevos mecanismos de colaboración entre el sector turismo y la conservación de sitios arqueológicos basados en objetivos comunes.
Descargas
Detalles del artículo
Cómo citar
Enseñat Soberanis, F. (2021). Uso turístico del patrimonio arqueológico en la península de Yucatán: una visión desde los actores involucrados en Tulum y Cobá. Península, 16(2). https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2021.16.2.80123
Citas en Dimensions Service
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2013-2013.