El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).
  • El archivo enviado está en formato Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

1. Fecha de entrega:

Salvo que se indique en convocatoria expresa para la configuración de un dossier o separata, los artículos serán recibidos permanentemente para ser integrados, tras su dictamen, en la revista. Los artículos deberán respetar todas las normas que indicamos a continuación. La dirección electrónica a las que los artículos deberán ser enviados es la siguiente:

revista.poligrafias@gmail.com

2. Formato:

Los textos deberán entregarse en formato Word o RTF. No se deberá paginar los textos.

3. Extensión:

Los artículos tendrán un máximo de 45,000 (cuarenta y cinco mil) caracteres, incluyendo las notas y la bibliografía.

4. Título del artículo:

Deberá estar centrado al comienzo de página (en la primera línea), en minúsculas, negrita, sin punto final y sin comillas. A continuación, se dejará una línea en blanco entre el título y el nombre del autor.

5. Nombre y centro de adscripción:

Debajo del título del artículo, centrado, en minúscula redonda y fina. Debajo del nombre y apellidos, en la línea siguiente, también centrado en minúscula y fina, se indicará la universidad o centro al que pertenece el autor (no debe figurar entre paréntesis). Tras haber consignado todos estos datos, se dejarán dos líneas en blanco antes de dar comienzo al texto del artículo. Ejemplo:

La visión de lo maravilloso en la obra de José Donoso

Jorge Sanz de las Llamas
Universidad de Sevilla

6. Fuente:

Las tipografías empleadas podrán ser las siguientes:

Times New Roman, tamaño 12, para el texto y la bibliografía, y Times New Roman, tamaño 10, para las notas a pie de página y las citas en párrafo aparte; o
Arial, tamaño 12, para el texto y la bibliografía, y Arial, tamaño 10, para las notas a pie de página y las citas en párrafo aparte.
No se utilizarán la negrita ni el subrayado.

7. Alineación: Justificada.

8. Interlineado:

El interlineado será de 1.5 para el texto. Para las notas a pie de página, las citas en párrafo aparte y la bibliografía final se empleará el interlineado sencillo. No hay que dejar espacio o línea en blanco entre párrafo y párrafo, por lo que se tiene que sangrar el inicio de párrafo, sangría que deberá hacerse con la opción específica del menú formato o diseño de párrafo (sangría de primera línea); en ningún caso se empleará para este fin la barra espaciadora ni la tecla de tabulación. La sangría será, por defecto, de 1.25. No se deberá sangrar el primer párrafo del artículo, ni los párrafos iniciales de los subtítulos o epígrafes.

9. Notas al pie:

Las llamadas a notas a pie irán siempre después del signo de puntuación. El número de la llamada de nota irá volado y sin paréntesis. Ejemplo: …3

10. Sistema de citas:

La redacción de las referencias bibliográficas deberá seguir las pautas del sistema APA-Harvard, modificado al estilo utilizado en español. He aquí algunas indicaciones:

a) Toda cita, directa o indirecta, deberá remitir a la bibliografía final.

b) La supresión de texto dentro de una cita se indicará con tres puntos suspensivos entre corchetes: […].

c) La inclusión de las citas se realizará indicando la referencia según el siguiente esquema: (Apellido, año: páginas). Ejemplo:

“Recorrer el imaginario visual de la ciencia ficción es a menudo como ir al zoo, pero sin levantarse del sofá; es contemplar o leer un bestiario, en la tradición de los Bestiarios medievales” (Hougron, 2000: 27).

También es posible la siguiente forma:

Como señala Hougron (2000: 27): “Recorrer el imaginario visual de la ciencia ficción es a menudo como ir al zoo, pero sin levantarse del sofá; es contemplar o leer un bestiario, en la tradición de los Bestiarios medievales”.

d) En caso de no citar páginas concretas, sino la obra entera de un autor, se indicará solamente el año de edición de la obra a la que se hace referencia: Foucault (2004) analiza detalladamente el concepto de parresía como concepto central del pensamiento político y moral de la antigüedad grecorromana.

e) En el caso de las páginas web en las que no conste página ni año, se consignará, entre paréntesis, el apellido del autor:

(Hall).

f) Cuando se citen varias obras de un mismo autor publicadas el mismo año, se usarán letras minúsculas (a, b, c…) para diferenciarlas. Ejemplo:

(Capek, 2007b: 18).

g) Las citas de hasta cuatro líneas de extensión se incluirán en el cuerpo del texto, entrecomilladas con comillas redondas: “…”. En el caso de citas insertas en otras citas, se seguirá la siguiente jerarquía: “ ‘ «…» ’ ”. Ejemplo:

“El Eterno habló a Moisés y dijo: ‘Habla a toda la asamblea de los hijos de Israel y diles: «Sed santos, porque yo soy santo, el Eterno, vuestro Dios»’”.

h) Las citas superiores a cuatro líneas se incluirán en párrafo aparte, en tamaño de letra 10 e interlineado sencillo. No se sangrará el inicio de párrafo, que se alineará verticalmente con la sangría del texto principal. Ejemplo:

El valor de la obra original va a ser uno de los motivos recurrentes que se esgriman a la hora de justificar el trabajo del traductor. Esto también hace que se loe y se alabe la obra original, como en el siguiente párrafo:

Pintan los antiguos a Esculapio con un bastón corvo rodeado de serpientes, porque la medicina sirve como de puntal y apoyo a la vida humana [...]. Así —amigo Lector— son los espirituales y doctos médicos pues, sus divinas instrucciones y virtuosos avisos sirven de cierto apoyo y seguro arrimo, para que las pecadoras y enfermas almas, no dejándose caer del todo en el cieno de sus vicios, se ayuden a levantar a la contemplación de la vida devota. Esta pues se muestra este libro, a cuyo autor debes la reverencia que siempre se ha tenido a los sabios (Eizaguirre, 1618: 245).

El elogio del autor y de la obra —además de justificar el trabajo del traductor— sirve para ensalzar la obra del propio Eizaguirre.

11. Bibliografía:

Se incluirá al final del texto del artículo. Las entradas se ordenarán alfabéticamente por el apellido del autor, con el texto justificado e interlineado de 1; no se utilizará sangría de primera línea, sino sangría francesa. Como norma general, el apellido del autor se escribirá con letras versales. El año de edición del texto referido se escribirá entre paréntesis tras el nombre del autor. Los títulos de las obras irán en cursiva y los de los artículos, entrecomillados.

Obras literarias o ensayísticas:

APELLIDO (S), Nombre (año): Título de la obra (Nombre y Apellido del editor [ed.], traductor [trad.], compilador [comp.], prologuista [pról.], etc., cuando sea pertinente). Número de tomo o volumen en versales [si lo hubiera]. Lugar de edición: Editorial.

Si los autores son dos, se hacen constar en la bibliografía, teniendo en cuenta que  sólo se alfabetiza por el apellido al primero de ellos. Cuando hay más de tres  autores, se escribe AA. VV. (aunque también se puede utilizar el nombre del  editor o compilador como entrada de referencia); también se puede anotar al  primer autor, seguido de et al.

Ejemplos:

CATULO, Marco Valerio (1988): Poemas (ed. Xosé Otero). Vol. I, Santiago de Compostela:

Servicio de Publicacións da Consellería da Presidencia da Xunta de Galicia.

BURDEA, Grigore y Philippe Coiffet (1996): Tecnologías de la realidad virtual, Barcelona: Paidós.

AA.VV. (2001): Teorías de lo fantástico (comp. David Roas), Madrid: Arco/Libros.

ROAS, David (comp.) (2001): Teorías de lo fantástico, Madrid: Arco/Libros.

BOOTH, Wayne, C. et al. (2004): Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.

Artículos:

APELLIDOS, Nombre (año): “Título del artículo”. En Título de la revista, número (núm.), páginas (pp.). Ejemplo:

TRANCÓN, Montserrat (1993): “Modelos estructurales del cuento fantástico en la prensa romántica madrileña”. En Lucanor. Núm. 9, pp. 87-117.

Ponencias de congresos:

APELLIDOS, Nombre (año): “Título de la ponencia”. En Nombre y Apellidos (ed.), Título del documento fuente, Lugar de publicación: Editorial, pp. Ejemplo:

JIMÉNEZ SAN CRISTÓBAL, Montserrat (2005): “El Isagogycon Moralis Disciplinae de Leonardo Bruni Aretino y su difusión en España: notas para el estudio de dos versiones castellanas cuatrocentistas”. En Pedro Conde y Paloma Velázquez (eds.), La Filología Latina. Mil años más. Actas del IV Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos (Medina del Campo 22-24 mayo de 2003). Madrid: Sociedad de Estudios Latinos, pp. 1225-1242.

Artículos en red:

APELLIDOS, Nombre (año): “Título del artículo”. En Título de la publicación digital (si lo hubiera), disponible en <http://www…>. [Fecha de consulta]. Ejemplo:

TOSCA, Susana P. (1999): “La cualidad lírica de los enlaces”. En Revista de literatura digital. Disponible en <http://users.ipfw.edu/jehle/deisenbe/Other_Hispanic_Topics/censor.pdf>

[Consulta: 11 de junio de 2008].

Artículos en red con versión previa en papel:

APELLIDOS, Nombre (año): “Título del artículo”. En Título de la publicación.Núm., pp. Consultado en formato electrónico. Disponible en <http://www…>.

[Fecha de consulta]. Ejemplo:

COMBONI, Andrea (2001): “Eros e Anteros nella poesia italiana del Rinascimento. Appunti per una recerca”. En Italique. Núm. 3, pp. 7-21. Consultado en formato electrónico. Disponible en <http://www.fondation-barbier-mueller.org/articles/italic03/comboni.html>

[Consulta: 11 de junio de 2004].

Varias obras del mismo autor:

Si en la bibliografía aparecen varias obras de un mismo autor, sólo se indicarán los apellidos y nombre del autor en la primera obra citada. Las siguientes referencias (ordenadas cronológicamente) comenzarán con raya (—) y el año de publicación entre paréntesis. Si del mismo autor se citaran varias obras de un mismo año, se ordenarán alfabéticamente respecto al título y se añadirá una letra (a, b, c…) junto al año de publicación, dentro del paréntesis. Ejemplo:

BIOY CASARES, Adolfo (2001a): La invención de Morel. Madrid: Cátedra.

— (2001b): Plan de Evasión. Barcelona: Edhasa.

— (2003): El sueño de los héroes. Madrid: Alianza/Emecé.

Sobre la forma de citación de series de televisión, obras musicales y películas:

a) Series de televisión

- Se utilizará el título original. Ejemplo: Battlestar Galactica, en cursivas. En caso de que exista un nombre traducido, se deberá incluir entre paréntesis. Ejemplo: Rome (Roma).

- Se anotará entre paréntesis la cadena por la que es o fue transmitida, así como los años, la primera vez que se mencione. Ejemplo: Battlestar Galactica (Sci-Fi Channel, 2003-2009).

- Los episodios citados dentro del texto deberán referir el título y el número de temporada y, seguido de un punto, el número del episodio. Ejemplo:

temporada 3, capítulo 12: 3.12. Se deberá incluir el título traducido. Ejemplos: (“The Hand of God” [“La mano de dios”], 1.10); “The Hand of God” (“La mano de dios”, 1.10).

- Los títulos de los episodios se conservarán en el idioma original, entre comillas, y se anotará, entre paréntesis, el título en español, sólo la primera vez que se mencione. Ejemplo: “Six Degrees of Separation” (“Seis grados de separación”, 1.7).

- En la bibliografía, se deberá consignar el nombre completo de la serie, seguido de la cadena y los años de transmisión. Ejemplo: Battlestar Galactica.

b) Películas

- Siempre se utilizará el título original en cursivas y, entre paréntesis, de existir ésta, se consignará su traducción. Ejemplo: Alien (Alien, el octavo pasajero).

- La primera vez que se mencione un filme, se deberá consignar el director y el año de estreno. Se recomienda, en el caso del año, utilizar la base de datos imdb.com, con el fin de uniformar criterios. Ejemplo: Blade Runner (Ridley Scott, 1982).

- En la bibliografía, se deberá consignar el director, el año, el título, el guionista, la casa productora, el país, el formato de grabación y la duración. Ejemplo: Scott, Ridley (1982). Blade Runner. Guión: Hampton Faencher y David Peoples. Estados Unidos y Hong Kong: The Ladd Company. Videocasette. 117 min.

c) Criterios comunes para los dos formatos anteriores:

- La primera vez que se mencione a un personaje, se anotará entre paréntesis el nombre del actor o actriz. Ejemplo: William Adama (Edward James Olmos). El nombre del actor o actriz se omitirá en las siguientes menciones. Todos los nombres de los personajes se conservarán en el idioma original.

d) Obras musicales

- En el texto, se consignará el autor, el título y el año. Ejemplo: Charlie Parker (Bird of Paradise, 2001).

- En el caso de piezas independientes, se anotarán el título de la pieza, el autor, el título y el año. Ejemplo: En “Sweet Georgia Brown” (Bird of Paradise, 2001), Charlie Parker…

- En la bibliografía, se consignará el autor, año del copyright de la grabación, título, país, casa productora, formato de grabación. Ejemplo: Parker, Charlie (2001). Bird of Paradise. Reino Unido. Snapper Music. CD.

- Para incluir piezas independientes en la bibliografía, se utilizarán las comillas. La información consignada será la siguiente: Autor, título de la pieza, año, título de la grabación, país, formato de grabación. Ejemplo: Parker, Charlie (2001). “Loverman”. En Bird of Paradise. Reino Unido. Snapper Music. CD.