La Sociología Jurídica en Yucatán

Contenido principal del artículo

Angélica Cuéllar Vázquez
Christian Ascensio Martínez

Resumen

En este artículo, se expone la relevancia de desarrollar la Sociología Jurídica en la Península de Yucatán, en el marco de los conflictos políticos e interétnicos emergentes. Se afirma que el Derecho regula y construye aspectos diversos de la vida social pero que, a su vez, las relaciones sociales lo conforman y delimitan. En ese sentido, el análisis del sistema jurídico y sus actores, con relación a las demandas de la sociedad civil y la cultura política a escala regional, se torna un referente central para pensar al derecho como una relación social que permite analizar, gestionar y transformar conflictos. Un caso relevante es el de la Península de Yucatán, que concentra una gran diversidad sociocultural y geográfica, además de centros urbanos de elevado crecimiento demográfico y puntos de atracción turística nacional e internacional que han favorecido la economía local, pero también la emergencia de conflictos de integración, además de un importante impacto social y ambiental.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cuéllar Vázquez, A., & Ascensio Martínez, C. (2024). La Sociología Jurídica en Yucatán . Acta Sociológica, (93), 15–35. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2024.93.89073

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Angélica Cuéllar Vázquez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

  • Doctora en Sociología por la FCPyS UNAM.
  • Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.
  • Miembro permanente del Research Committee on Sociology of Law de la International Sociological Association y a partir del año 2000 se le nombró Chair del Working Group Law and Politics de dicho comité.
  • Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). De 2022 a 2024
  • Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Christian Ascensio Martínez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

  • Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Sociología, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
  • Profesor de Tiempo Completo adscrito al Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Citas

Bolio, Héctor Joaquín y Juan Pablo Bolio. 2017. “Análisis de la justicia de los jueces de paz en los municipios de Chacsinkín y Tahmek, Yucatán” en Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 4, Núm. 2, 49-64.

Bolio Ortiz, Héctor Joaquín, et al. 2017. “Aproximaciones a la justicia maya en el contexto de la aplicación de la Ley del Sistema de Justicia Maya en dos comunidades de Yucatán” en Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 3. Vol. 3. Número 6. Julio-diciembre.

Bolio, Héctor Joaquín; et al. 2020. “Procesos de justicia en dos comunidades de Yucatán. Los jueces y sus significados” en Dike. Revista de Investigación en Derecho y Criminología. Número 27.

Bourdieu, Pierre. 2000. “La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico” en Bourdieu, P. Poder, derecho y clases sociales. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Chenaut, Victoria y María Teresa Sierra, coordinadores. 1995. Pueblos indígenas ante el derecho. México: cieSAS-cemca.

Correas, Oscar. 1993. “La sociología jurídica, un ensayo de definición, Crítica Jurídica” en Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho. Núm. 12, pp. 23-53.

Cuéllar, Angélica. 2000. La justicia sometida: análisis sociológico de una sentencia. México: Miguel Ángel Porrúa-Unam.

De Sousa Santos, Boaventura. 1987. “Law. A map of misreading: Toward a postmodern conception of law” en Journal of Law and Society, 14.

Ferrer, Francisco. 2022. Sociología Jurídica: aportes de la sociología para la práctica del derecho. Italia: Universidad de Palermo: colección de ciencias jurídicas.

Herrera, José Israel. 2017. Reflexiones en torno a la interlegalidad y alteridad. Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos- y-derechos/article/view/11474/13344#:~:text=La%20interlegalidad%20 se%20define%20tambi%C3%A9n,o%20bien%20que%20ha%20surgido

Iturralde, Diego y Esteban Krotz. 1996. Desarrollo indígena: pobreza, democracia y sustentabilidad. La Paz: Fondo para el Desarrollo de los Pueblos. Lynch, Owen y Kirk Talbott. 1995. Balancing acts: community-based forest management and national law in Asia and the Pacific. Washington, D.C.: Instituto Mundial sobre Recursos.

Mattiace, Shannan y Rodrigo Llanes Salazar. 2015. “Reformas multiculturales para los mayas de Yucatán”. México: Estudios Sociológicos 33, no. 99. Moore, S.F. 1978. Law as Process. An Anthropological Approach. London: Routledge, London.

Nikel, Rainer. 2015. “Interlegalidad” en Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. Nº 8, marzo – agosto 2015, pp. 205-211.

Sierra, María Teresa. 1995. “Articulación jurídica y usos legales entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla”, en Victoria Chenaut y María Tere- sa Sierra (coords.), Pueblos indígenas ante el derecho. México: ciesas/ cemca.

Stavenhagen, Rodolfo. 1990. “Derecho consuetudinario indígena en Amé- rica Latina”, en Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (comps.), Entre la ley y la costumbre: El derecho consuetudinario indígena en América Latina, México: iii/iidh.

Tamanaha, Brian. 1995. “The Lessons of Law-and-Development Studies (Review)” en The American Journal of International Law, Vol. 89, No. 2, Abril: 470-486.

Treves, Renato. 1977. Introducción a la Sociología del Derecho. Madrid: Taurus.

Xanthaki, Alejandra. 2007. Indigenous Rights and United Nations Standards. Self-Determination, Culture and Land. Cambridge University Press.

Weber, Max. [1992] 2002. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.