¿Sur tóxico? Un estado del arte de los estudios sociales sobre plaguicidas en Yucatán

Contenido principal del artículo

Rodrigo Llanes Salazar

Resumen

En este artículo se hace una revisión de los estudios sociales sobre plaguicidas en Yucatán. A partir de la revisión de la literatura sobre el tema, se identifican tres momentos en Yucatán en los que el Estado ha impulsado el uso de plaguicidas: el Plan Chaac, que promovió la citricultura en el sur de la entidad en la década de 1960; el Programa de Reordenación Henequenera y Desarrollo Integral de Yucatán, que pretendió diversificar las actividades agropecuarias del Estado; y la introducción de monocultivos como el de la soya genéticamente modificada en el siglo XXI.


Se identifican cinco aportes de los estudios sociales sobre plaguicidas en Yucatán: 1) el registro de plaguicidas usados en el campo, incluyendo plaguicidas altamente peligrosos y prohibidos en otros países; 2) las prácticas de manejo de los productores, incluyendo medidas de protección y de desecho de envases de plaguicidas; 3) la percepción de riesgo sobre los daños provocados por los plaguicidas; 4) los efectos de los plaguicidas y 5) el papel de políticas y programas de gobierno. A partir de estos cinco aportes se puede apreciar el carácter colonial y de desigualdad de las relaciones entre el Norte y el Sur global.

Detalles del artículo

Cómo citar
Llanes Salazar, R. (2024). ¿Sur tóxico? Un estado del arte de los estudios sociales sobre plaguicidas en Yucatán . Acta Sociológica, (93), 141–172. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2024.93.89078

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Rodrigo Llanes Salazar

  • Profesor de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Marista de Mérida, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida y en el CEPHCIS.
  • Investigador del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

Citas

Agard-Jones, Vanessa. 2013. “Bodies in the System”. Small Axe no. 42: 182-192.

Aguilar-Duarte, Yameli et al. 2016. “Ivaky: Índice de la vulnerabilidad del acuífero kárstico yucateco a la contaminación”. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 15 (3): 913-933.

Alcocer Durand, Javier. Et al. 1999. “Contaminación del agua subterránea en la península de Yucatán, México”. Imagen Veterinaria 1(1): 41-50.

Alvarado-Mejía, Jorge, Víctor Cobos-Gasca y Leticia González-Navarrete. 1994. “Insecticidas y herbicidas de mayor uso en los horticultores de Yucatán. Implicaciones a la salud”. Revista Biomédica 5 (4): 180-190

Beck, Ulrich, 1998. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Bejarano González, Fernando. 2017. Los plaguicidas altamente peligrosos en México. México: Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, A.C.

Bohme, Susanna Rankin. 2015. Toxic Injustice: A Transnational History of Exposure and Struggle. Oakland: University of California Press.

Canto, Rodolfo. 2001. Del henequén a las maquiladoras: La política industrial en Yucatán, 1984-2001. Mérida: Instituto Nacional de Administración Pública/Universidad Autónoma de Yucatán.

Carson, Rachel. 2010 [1962]. Primavera silenciosa. Barcelona: Crítica.

Cobos, V.M., M.A. Mora y G. Escalona. 2006. “Inhibición de colinesterasa plasmática en el zorzal pardo (Turdus grayi), expuesto a diazinón en cultivos de papaya Maradol en Yucatán, México”. Revista de Toxicología 23 (1): 17-21.

Cobos Gasca, Víctor M., Roberto Barrientos Medina y Cintia Chi Novelo. 2011. “Los plaguicidas y su Impacto sobre la Fauna Silvestre de la Península de Yucatán”. Bioagrociencias 4 (2): 4-9.

Cobos Gasca, Víctor. Et al. 2014. “Plaguicidas organoclorados: contaminantes persistentes en cenotes de Yucatán”. Bioagrociencias 7 (1): 24-27.

Davis, Frederick Rowe. 2014. Banned. A History of Pesticides and the Science of Toxicology. New Haven: Yale University Press.

Donley, Peter. Et al. 2022. “Pesticides and environmental injustice in the Usa: root causes, current regulatory reinforcement and a path forward.” bmc Public Health 22, no. 708: 5.

Dunlap, Thomas R. ed. 2008. ddt, Silent Spring, and the rise of environ- mentalism. Seattle: University of Washington Press.

Eastmond, Amarella. 1992. “Problemas relacionados con la Transferencia de Tecnología: El Caso de los Plaguicidas en Yucatán”. En: Campesinos y Sociedad. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Escobedo, Kely Isabela. 2021. “Identification of the presence of pesticides and their effects on water quality in Yucatán and comparison with Chiapas”. Reporte técnico. https://www.researchgate.net/publica- tion/348977095_Pesticides_in_Yucatan_and_comparison_with_Chiapas

Evia Bertullo, Victoria. 2021. “Venenos, curas y matayuyos: trabajadores agrícolas y saberes sobre plaguicidas en Uruguay”. Revista de Ciencias Sociales 34 (48): 67-92.

Fanon, Frantz. 1963. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

García Hernández, Jaqueline. Et al. 2018. “Estado actual de la investigación sobre plaguicidas en México”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 34 (Especial sobre Contaminación y Toxicología por Plagui- cidas), 29-60.

Giácoman Vallejos, Germán. Et al. 2018. “Presence of ddt and Lindane in a Karstic Groundwater Aquifer in Yucatan, Mexico”. Groundwater Monitoring & Remediation 38 (2): 68-78.

Gómez González, Irma. 2017. “El Uso de Plaguicidas Altamente Peligrosos en la Península de Yucatán”. En Fernando Bejarano González, Los plaguicidas altamente peligrosos en México, 279-308. México: raPam/ ciad/Red de Toxicología de Plaguicidas/Uccs/iniFaP/raP al/iPen/PnUd.

Greenpeace. 2015. Agrotóxicos: la mancha en tu comida. México: Greenpeace México.

Guterres, António. 2022. “La tierra se enfrenta a una triple crisis planetaria”. Naciones Unidas. Centro Regional de Información, 22 de abril. https:// unric.org/es/la-tierra-se-enfrenta-a-una-triple-crisis-planetaria/

Hoover, Elizabeth. 2017. The River Is in Us: Fighting Toxics in a Mohawk Community. Minneapolis/Londres: University of Minnesota Press.

Huacuja Echanove, Flavia. 2016. “La Expansión del Cultivo de la Soja en Campeche, México: Problemáticas y perspectivas”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 36 (1): 49-70.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. 2015. Estadísticas de consumo de pesticidas en Yucatán, 2015. México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Llanes Salazar, Rodrigo. 2023. “Muerte masiva de abejas (2)”. Diario de Yucatán, 16 de octubre.

Marín, L.E. y E.C. Perry. 1994. “The Hydrogeology and Contamination Potential of Northwestern Yucatán, Mexico”. Geofísica Internacional 33 (4): 619-623

Marín, Luis. Et al. 2000. “Hydrogeology of a Contaminated Sole-Source Karst Aquifer, Mérida, Yucatán, México”. Geofísica Internacional 39 (4): 359-365.

Mendoza Cantú, Ania, (coordinación y revisión). 2022. Estudios sobre el uso de plaguicidas en México: compilación 1980-2018. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Perera-Ríos, Javier. Et al. 2021. “Agricultural Pesticide Residues in Water from a Karstic Aquifer in Yucatan, Mexico, Pose a Risk to Children ‘s Health”. International Journal of Environmental Health Research 5.

Pérez Herrera, Norma. Et al. 2012. “Efectos reproductivos en agricultores expuestos a plaguicidas en Muna, Yucatán”. En Cedillo, L.A., Cano- Robles F.K. (comps.), Género, ambiente y contaminación por sustancias químicas. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales- Instituto Nacional de Ecología.

Polanco Rodríguez, Ángel. Et al. 2015a. “Contamination by Organochlorine Pesticides in the Aquifer of the Ring of Cenotes in Yucatán, México.” Water and Environment Journal 29 (1): 140-150.

Polanco Rodríguez, Ángel. Et al. 2015b. “Risk Perception and Chronic Exposure to Organochlorine Pesticides in Maya Communities of Mexico”. Human and Ecological Risk Assessment: An International Journal 21 (7): 1960-1979.

Polanco Rodríguez, Ángel. Et al. 2017. “Monitoring of Organochlorine Pesticides in Blood of Maya Women with Uterine Cervix Cancer from Yucatan, Mexico.” Environmental Pollution 220, part. B.

Polanco Rodríguez, Ángel. Et al. 2019. “Uso de agroquímicos cancerígenos en la región agrícola de Yucatán, México”. Centro Agrícola 46 (2): 72-83. Polanco Rodríguez, Ángel. Et al. 2021. “Organochlorine Pesticides in the Drinking Water of Merida and its Metropolitan Zone, a Karst Region”. Urban Water Journal 19 (1): 40-50.

Ponce-Caballero, Carmen. Et al. 2022. “Pesticide Management and Farmers’ Perception of Environmental and Health Issues Due to Pesticide Use in the State of Yucatán, Mexico: A Study Case”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 38: 289-300

Rendón von Osten, Jaime. 2016. “Contaminación con plaguicidas en cenotes de la península de Yucatán.” México: Universidad Autónoma de Campeche/Greenpeace.

Rodas-Ortiz, Juan Pablo. Et al. 2008. “Organochlorine Pesticides and Polychlorinated Biphenyls Levels in Human Milk from Chelem, Yucatán, México”. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 80: 255-259.

Rodrigues, Meghie. 2023. “Amazon protector: the Brazilian politician who turned the tide on deforestation”. Nature, 13 de diciembre. https://www. nature.com/articles/d41586-023-03921-7 Consultado el 15 de diciembre. Santos, Boaventura de Sousa. 2009. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Siglo xxi.

Saxton, Dvera I. 2015. “Ethnographic Movement Methods: Anthropology Takes on the Pesticide Industry”. Journal of Political Ecology 22: 368-388. Stone, Glenn. 2007. “Agricultural Deskilling and the Spread of Genetically Modified Cotton in Warangal”. Current Anthropology 48(1): 67-103.

Tamayo Manrique, José María, Alfonso Munguía Gil y Ángel Polanco Rodríguez. 2018. “Los conocimientos tradicionales y los insumos modernos en agricultura del municipio de Dzidzantún, Yucatán”. Revista del Pensamiento Sociológico 19 (36): 391-414.

Widger, Tom. 2014. “Pesticides and Global Health: ‘Ambivalent Objects’ in Anthropological Perspective”. Somatosphere 5.