Racismo y comedia regional yucateca

Contenido principal del artículo

Rubén
Isaías Hau Uribe

Resumen

En Yucatán el humor se ha desarrollado a la par que estereotipos y elementos culturales racistas, originados de la relación entre el teatro regional y la cultura indígena maya. Ello ha derivado en la reproducción de valores discriminatorios al interior de la sociedad yucateca. Todos los comediantes inmersos en el ámbito de la comedia regional yucateca acuden a elementos culturales de estereotipos y racismo. El presente trabajo pretende abordar el tema del racismo como un recurso fundamental en la comedia regional yucateca. Para ello, se toma el caso del personaje de la mestiza como producto estereotipado. El racismo se ha convertido, de manera sutil, en parte importante del humor yucateco, razón por la cual los mismos comediantes recurren a esa clase de chistes con tanta facilidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Martínez, R., & Hau Uribe, I. (2024). Racismo y comedia regional yucateca . Acta Sociológica, (93), 37–67. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2024.93.89088

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Rubén, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM.

  • Doctor en Ciencia Política por el “Institut d’Études Politiques d’Aix en Provence, Aix-Marseille Université”.
  • Profesor del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM.

Isaías Hau Uribe, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM.

  • Maestrante en Trabajo Social, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM.

Citas

Bourdieu, Pierre. 1994. “El campo científico”. En Redes. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, vol. 2, núm. 1, pp. 131-160.

Bourdieu, Pierre. 1995. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre. 1998. La distinción, criterio y bases sociales del gusto, Buenos Aires: Taurus.

Bourdieu, Pierre. 2000. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Bourdieu, Pierre. 2002. Campo de poder, campo intelectual, Tucumán: Montressor.

Bourdieu, Pierre. 2007. El sentido práctico, Buenos Aires: Siglo xxi Editores Argentina S.A.

Bourdieu, Pierre, y Jean-Claude Passeron. 1996. La Reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza, Barcelona: Fontamara.

Castillo Rocha, Carmen. 2007. “El teatro regional en tierras mayas”. Tesis de doctorado en Filosofía. Universidad de Hamburgo.

Gall, Olivia. 2014. “Prejuicio y racismo”. En El siglo del prejuicio confrontado, compilación de Fanny Blanck-Cereijido, 75-110. México: Paraíso editores.

García, Óscar Armando, Antonio Prieto Stambaugh (eds.) 2007. Ofelia Zapata “Petrona”: una vida dedicada al teatro regional, Mérida: Insti- tuto de Cultura de Yucatán.García Canclini, Nestor. 2005. Diferentes, desiguales y desconectados, mapas de la interculturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

García Yeladaqui, Luisangel. 2019. “Representación de ‘lo negro’ en la escena teatral de Mérida Yucatán. 1890-1944”. Tesis de maestría en Historia. ciesas.

Hau Uribe, Isaías. 2020. “Una aproximación al racismo en el campo de la comedia regional yucateca: El caso de Tila María Sesto”. Tesis de Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales. Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.

Iturriaga, Eugenia. 2016. Las élites de la ciudad blanca, discursos racistas sobre la otredad, México: Unam.

López Santillán, Ricardo. 2008. Clase media capitalina: Recomposición de su espacio social y urbano (1970-2000), Mérida: Unam.

López Santillán, Ricardo. 2011. Etnicidad y clase media. Los profesionistas mayas residentes en Mérida, Mérida: Unam.

Moreno Figueroa, Mónica G. 2012. “‘Yo nunca he tenido la necesidad de nombrarme’: Reconociendo el Racismo y el Mestizaje en México”. Racismos y otras formas de intolerancia. De norte a sur en América Latina, coordinación de Alicia Castellanos Guerrero y Gisela Landázuri Benítez. México: Uam/Juan Pablos Editor.

Muñoz Castillo, Fernando y Héctor Herrera. 2012. El arte de hacer comedia, México D.F.: Escenología Ediciones.

Muñoz Castillo, Fernando. 1987. El teatro regional de Yucatán, México: Grupo editorial Gaceta.

Pascual Cillero, Eva. 2014. “Comedia, comicidad y humor”. Trabajo de fin de grado en Lengua y Literatura Hispánica. Universidad de la Rioja.

Quintal Avilés, Ella Fanny. 2005. “‘Way Yano›One’: aquí estamos. La fuerza silenciosa de los mayas excluídos”. En Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, coordinación de Miguel A. Bartolomé, 289-367. México: inah.

Restrepo, Eduardo. 2012. “Historizando raza”. En Intervenciones en teoría cultural, 151-172. Popayán: Universidad del Cauca.

Ruiz Ávila, Dalia. 2012. “Hipiles yucatecos, flores multicolores. Estética e identidad sociocultural”. En Península, vol. 7, núm. 1, pp. 103-122.

Taguieff, Pierre André. 2001. “El racismo”. En Debate feminista, vol. 24, pp. 3-14.

Todorov, Tzvetan. 2013. Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana. México: Siglo xxi.

Tubino, Fidel. 2005. “La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos”. En Cuadernos Interculturales, vol. 3, núm. 5, pp. 83-96.

Tuyub Castillo, Gilma Rosaura. 2005. El teatro regional yucateco, Mérida: icy, conaculta y Pacmyc.

Walsh, Catherine. 2012. “Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas”. En Visão Global, vol. 15, núms. 1-2 (enero-diciembre), pp. 61-74.

Wieviorka, Michel. 2009. “Del racismo científico al nuevo racismo”. En El racismo: una introducción, traducción de Antonia María Castro, 21-50. Barcelona: Gedisa.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados lixv Legislatura. 20 de diciembre de 2019. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf (último acceso: 28 de enero de 2023).

ONU. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. Forjando nuestro futuro. 14 de enero de 2020. https://www.un.org/es/uni- versal-declaration-human-rights/ (último acceso: 20 de enero de 2020).