De la política no estadocéntrica a la fatalidad estatal. Decurso con-formativo del Estado Plurinacional

Contenido principal del artículo

Huascar Salazar Lohman

Resumen

En el ocaso del progresismo sudamericano, es evidente la contradicción recurrente en que caen los gobiernos que lo adoptaron: el uso de una semiótica emancipatoria, a la vez que restablece la vitalidad de la mediación capitalista como función privilegiada de la institución estatal. A partir del caso boliviano, este artículo se propone explicar cómo el gobierno de Evo Morales restituyó un mando político estatal estable luego de más de cinco años de rebeliones (2000-2005) desde una alianza con las clases dominantes del país, utilizando para ello una particular forma de construcción de hegemonía sostenida en el despojo de la capacidad política
de las organizaciones sociales comunitarias, lo cual permitió neutralizar y desarticular su fuerza, así como desdibujar los horizontes desde donde años antes plantearon su lucha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salazar Lohman, H. (2019). De la política no estadocéntrica a la fatalidad estatal. Decurso con-formativo del Estado Plurinacional. Estudios Latinoamericanos, (43), 37–55. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2019.43.72802
Biografía del autor/a

Huascar Salazar Lohman, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Economista por la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México. Doctor en Economía Política del Desarrollo por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Línea de investigación: relación comunidad-Estado en
Bolivia. E-mail: <huascarsalazar@gmail.com>.

Citas

ARZE, C. (2017), “¿Habrá inversión minera suficiente en Bolivia?”, en Reporte anual de industrias extractivas CEDLA, La Paz, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

BAJTÍN, M. (2007), “Rabelais en la historia del Realismo”, en Contrahistorias, México,núm. 7.

BARRIOS, X. (2009), “La debilidad del exceso: democracia desbordada y Estado boliviano”, en J. CRABTREE, G. GRAY y L. WHITEHEAD (editores), Tensiones irresueltas. Bolivia, pasado y presente, La Paz, PNUD/Plural.

BARTRA, A. (2011), “Tierradentro: sujetos y desarrollo en la revolución boliviana”, en A. BARTRA,Tiempo de mitos y carnaval. Indios, campesinos, revoluciones. De Felipe Carrillo Puerto a Evo Morales , México, Ítaca.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN BOLIVIA (CEDIB) (2012a), Colección de mapas de Tierra, Territorio y Recursos Naturales en Bolivia, Cochabamba, CEDIB.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN BOLIVIA (CEDIB) (2012b), Mallku Khota. Dossier de prensa: Minería, Tierra y Territorio, Cochabamba, CEDIB.

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO LABORAL Y AGRARIO (CEDLA) (2012), “Casi un tercio del TIPNIS fue declarado como área petrolera”, en Plataforma energética. Cuadernos de coyuntura, La Paz, CEDLA, núm. 4, marzo.

CHÁVEZ, P. y M. CHÁVEZ (2012), “TIPNIS: el reposicionamiento de las luchas sociales en Bolivia”, en R. BAUTISTA, M. CHÁVEZ, P. CHÁVEZ, S. PAZ, R. PRADA y L. TAPIA (editores), La victoria indígena del TIPNIS, La Paz, Autodeterminación.

DE ANGELIS, M. (2018), “Revolución social y producción de lo común”, en El Apantle. Revista de estudios comunitarios, Puebla, SOCEE, núm. 3, primavera.

ECHEVERRÍA, B. (1998), “Lo político en la política”, en B. ECHEVERRÍA, Valor de uso y utopía. Siglo XXI, México.

FEDERICI, S. (2010), Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid, Traficantes de Sueños.

FERNÁNDEZ, R. (2012), “El reacomodo del poder petrolero transnacional en Bolivia”, en A. ALMARAZ et al. , La MAScarada del poder, Cochabamba, Textos Rebeldes.

GANDARILLAS, M. (2011), “La extranjerización del territorio”, en Petropress, Cochabamba, CEDIB, núm. 25, mayo-junio.

GANDARILLAS, M. (2014), “Bolivia: la década dorada del extractivismo”, en M. GANDARILLAS (editor), Extractivismo: nuevos contextos de dominación y resistencia, Cochabamba, CEDIB.

GARCÍA, Á. (2012), Geopolítica de la Amazonía. Poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista, La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional.

GARCÍA, Á. (2014a), “El sol se esconderá” (vídeo). Dirección URL: <https://www.youtube.com/watch?v=mXH3XGaM1k4>, [consulta: 10 de agosto de 2018].

GARCÍA, Á. (2014b), “Según Vicepresidente de Bolivia Evo resucitó como Jesucristo” (vídeo). Dirección URL: <https://www.youtube.com/watch?v=uN6YqXyg4sg>, [consulta: 10 de agosto de 2018].

GARCÍA, Á. (2015), “García Linera. Chantaje Electoral” (vídeo). Dirección URL: <https://www.youtube.com/watch?v=5CvNfVmB9TY>, [consulta: 10 de agosto de 2018].

GRAMSCI, A. (1980), Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Madrid, Nueva Visión.

GRAMSCI, A. (1999), Cuadernos de la Cárcel, México, Era/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

GUTIÉRREZ, R. (2001), “Forma comunal y forma liberal de la política: de la soberanía social a la irresponsabilidad civil”, en Á. GARCÍA, R. GUTIÉRREZ, R. PRADA y L. TAPIA (editores), Pluriverso. Teoría política boliviana, La Paz, Muela del Diablo/Comuna.

GUTIÉRREZ, R. (2009), Los ritmos del Pachakuti. Levantamiento y movilización en Bolivia (2000-2005), México, Sísifo/Bajo Tierra/ICSH, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

GUTIÉRREZ, R., M. NAVARRO y L. LINSALATA (2017), “Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión”, en D. INCLÁN, L. LINSALATA y M. MILLÁN (coordinadores), Modernidades alternativas, México, DGAPA, UNAM/Del Lirio.

GUTIÉRREZ, R. y H. SALAZAR LOHMAN (2015), “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente”, en El Apantle. Revista de estudios comunitarios, Puebla, SOCEE, núm. 1, otoño.

HIRSCH, J. (2005), “¿Qué significa Estado? Reflexiones acerca de la teoría del Estado capitalista”, en Revista de Sociologia e Política, núm. 24, junio.

HURTADO, J. (1986), El katarismo, La Paz, HISBOL.

KOHL, B. y L. FARTHING (2007), El bumerán boliviano, La Paz, Plural.

LINSALATA, L. (2015), Cuando manda la asamblea. Lo comunitario-popular en Bolivia: una mirada desde los sistemas comunitarios de agua en Cochabamba, SOCEE/Autodeterminación, Cochabamba.

LINSALATA, L. (2016), “Introducción. Leer las luchas en clave comunitario-popular. Reflexiones desde el México que no claudica”, en L. LINSALATA (coordinadora), Lo comunitario-popular en México. Desafíos, tensiones y posibilidades, Puebla, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

MCKAY, B. (2017), “Agrarian Extractivism in Bolivia”, en World Development, Elsevier, vol. 97.

MCKAY, B. y G. COLQUE (2016), “Bolivia’s soy complex: the development of ‘productive exclusion’”, en The Journal of Peasant Studies, vol. 43, núm. 2.

MOLINA, F. (2016), Evo Morales, implicado en un escándalo por tráfico de influencias. Dirección URL: <https://elpais.com/internacional/2016/02/05/america/1454694725_293210.html>, [consulta: 22 de junio de 2018].

NAVARRO, M. (2015), Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Bajo Tierra.

NEHE, B. (2016), “Nuestro porvenir. Espacio y narración en la masacre de campesinos en Pando, Bolivia”, en G. VALENCIA, B. NEHE y C. SALAZAR (coordindores), Pensando Bolivia desde México. Estado, movimientos, territorios y representaciones, México, UNAM/Universidad Mayor de San Andrés.

NERI, J. P. (2018), 6 datos sobre la deuda externa de Bolivia con China. Dirección URL: <https://latinvestment.org/2018/02/27/6-datos-sobre-la-deuda-externa-debolivia-con-china/>.

NÚÑEZ DEL PRADO, J. (2017), “Gobierno del MAS: época dorada para una nueva dinámica capitalista”, en L. TAPIA y H. SALAZAR LOHMAN (editores), Despliegue y descomposición del proyecto estatal extractivista y neocolonial. Una mirada desde abajo, La Paz, Autodeterminación/SOCEE.

OLIVER, L. (2016), La ecuación Estado-sociedad civil en América Latina. Movimientos sociales y hegemonía popular, México, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

ORMACHEA, E. y N. RAMÍREZ (2013), Políticas agrarias del gobierno del MAS o la agenda del poder empresarial-hacendal, La Paz, CEDLA.

PATZI, F. (2007), Insurgencia y sumisión. Movimientos sociales e indígenas (1983-2007), La Paz, Yachaywasi.

PAZ, S. (2012), La marcha indígena del TIPNIS en Bolivia y su relación con los modelos extractivos de América del Sur. Dirección URL: <http://www.bolpress.net/art.php?Cod=2012033005>, [consulta: 8 de febrero de 2019].

RIVERA, S. (1986), Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980, La Paz, THOA.

SALAZAR LOHMAN, H. (2015), Se han adueñado del proceso de lucha. Horizontes comunitario-populares en tensión y la reconstitución de la dominación en la Bolivia del MAS, Cochabamba, SOCEE/Autodeterminación.

SALAZAR LOHMAN, H. (2016), “What Neoliberalism Could Not Do, the MAS Can: Divergences and Compatibility between Political Forms and Capital Accumulation in Bolivia”, en South Atlantic Quarterly, Durham, Duke University Press, vol. 115, núm. 3.

SALAZAR LOHMAN, H. (en prensa), “Revisitando al “progresismo” boliviano. La condición anti-comunitaria del Estado Plurinacional”, en Latin American Perspectives.

TAPIA, L. (2015), La hegemonía imposible, La Paz, Autodeterminación.

TAPIA, L. (2017), “Ampliaciones y reducciones del Estado”, en H. SALAZAR LOHMAN y L. TAPIA (editores), Despliegue y descomposición del proyecto estatal extractivista y neocolonial. Una mirada desde abajo, La Paz, Autodeterminación/SOCEE.

URIOSTE, M. (2009), Balance de la reforma agraria en Bolivia. La reforma agraria inconclusa, La Paz, Fundación Tierra.

VILLEGAS, P. (2014), “Se profundiza la desnacionalización de la minería”, en Petropress, Cochabamba, CEDIB, núm. 32, diciembre 2013-enero 2014.

WEBBER, J. (2017), “Evo Morales, transformismo, and the consolidation of agrarian capitalism in Bolivia”, en Journal of Agrarian Change, Wiley, vol. 17, núm. 2.

ZAVALETA, R. (1986), Lo nacional-popular en Bolivia, México, Siglo XXI.

ZEGADA, M. T. y J. KOMADINA (2017), El intercambio político. Indígenas/campesinos en el Estado Plurinacional, La Paz, CERES/Plural.

Fuentes hemerográficas

AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACIÓN (ABI), La Paz, Bolivia.

AGENCIA DE NOTICIAS FIDES, La Paz, Bolivia.

CAMBIO, La Paz, Bolivia.

EL DEBER, Santa Cruz, Bolivia.

EMOL, Santiago, Chile.

LA PRENSA, La Paz, Bolivia.

LA RAZÓN, La Paz, Bolivia.

LOS TIEMPOS, Cochabamba, Bolivia.

Entrevistas

Carlos Chapuniri. Fue dirigente campesino en la región del norte amazónico.Entrevistado el 17 de julio de 2013, en la localidad de Las Piedras, departamento de Pando.

Filmer Mamani. Dirigente barrial del distrito 21 de la ciudad de Cochabamba. Entrevistado el 18 de diciembre de 2017, en la ciudad de Cochabamba.

Juan Carlos Alarcón. Director de CIPCA, Cochabamba. Entrevistado el 14 de diciembre de 2017, en la ciudad de Cochabamba.

Luis Tapia. Filósofo y politólogo, profesor investigador del CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés. Entrevistado el 16 de enero de 2018, en la ciudad de La Paz.