Centroamérica: ser madre en tiempo de guerra

Contenido principal del artículo

Silvia Soriano Hernández

Resumen

El tema de la maternidad puede ser visto desde muy diferentes ángulos. En este artículo se pone énfasis en la construcción social de la figura de la madre en una situación límite como lo es una guerra. A partir de los propios testimonios de mujeres centroamericanas, que de una u otra forma la vivieron, se reflexiona respecto a lo que ellas mismas les atribuyen a sus experiencias en torno a la guerra. Se cuestiona el poco valor que se ha dado a las vivencias de las madres y, en este sentido, la falta de resarcimiento de aspectos que se consideran secundarios porque se vinculan con los sentimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Soriano Hernández, S. (2021). Centroamérica: ser madre en tiempo de guerra. Estudios Latinoamericanos, (45-46), 111–134. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2020.45-46.81220
Biografía del autor/a

Silvia Soriano Hernández, Investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe y profesora en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Investigadora visitante en la Faculty of Education and International Studies, Oslo University College.

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe y profesora en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Investigadora visitante en la Faculty of Education and International Studies, Oslo University College. Distinguida en 2013 con la “Cátedra de estudios mexicanos”, otorgada por la Université de Toulouse. Líneas de investigación: movimientos sociales, cuestión indígena, perspectiva de género y memoria, testimonio en las luchas sociales en Latinoamérica. Publicación reciente: El sentido de la disidencia. Indígenas y democracia en Ecuador, México, Ediciones Eón, 2016, Colección “Miradas del Centauro”. E-mail: <ssoriano@unam.mx>.

Citas

ALEGRÍA, Clarivel y D. J. FLAKOLL (1987), No me agarran viva. La mujer salvadoreña en la lucha, San Salvador, El Salvador, Universidad Centroamericana.

ARRIOLA, Aura Marina (2000), Ese obstinado sobrevivir. Autoetnografía de una mujer guatemalteca, Guatemala, Ediciones del Pensativo.

BOURDIEU, Pierre, Jean-Claude PASSERON y Jean-Claude CHAMBOREDON (2008), El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos, México, Siglo XXI.

CABANAS, Andrés (1999), Los sueños perseguidos. Memoria de las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra, Guatemala, Terra Editores.

CABARRÚS, Carolina, Dorotea GÓMEZ y Ligia GONZÁLEZ (2000), Y nos saltamos las trancas. Los cambios en la vida de las mujeres refugiadas retornadas guatemaltecas, Guatemala, Consejería en Proyectos.

DÍAZ, Nidia (1999), Nunca estuve sola, El Salvador, Universidad Centroamericana, Colección “Testigos de la Historia”, volumen 2.

FALLA, Ricardo (1992), Masacres de la selva. Ixcán, Guatemala (1975-1982), Guatemala, Editorial Universitaria.

FIGUEROA IBARRA, Carlos (1999), Los que siempre estarán en ninguna parte. La desaparición forzada en Guatemala, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Grupo de Apoyo Mutuo/Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos.

GARAIZABAL, Cristina y Norma VÁZQUEZ (1994), El dolor invisible. Una experiencia de grupos de auto-apoyo con mujeres salvadoreñas, Madrid, Talasa Ediciones, Colección “Hablan las Mujeres”, núm. 9.

LAGARDE, Marcela (1997), Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, UNAM.

LUGO, Carmen (2000), “Una vida interrumpida. Semblanza de Alaíde Foppa”, en Alaíde Foppa. Antología, México, Gobierno de la Ciudad de México/UNAM.

MAIER, Elizabeth (1985), Nicaragua, la mujer en la revolución, México, Ediciones de Cultura Popular.

MURGUIALDAY, Clara (1988), Nicaragua: revolución y feminismo (1977-1989), Madrid, Editorial Revolución.

NAVARRO, Marysa (2001), “Lo personal es político: las Madres de la Plaza de Mayo”, en Susan ECKSTEIN (coordinadora), Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos, México, Siglo XXI.

OLIVERA, Mercedes, Malena DE MONTIS y Mark A. MEASSICK (1990), Mujeres: panorámica de su participación en Nicaragua, Nicaragua, Cenzontle, Colección “Realidades”.

OLIVERA, Mercedes, Malena DE MONTIS y Mark A. MEASSICK (1992), Nicaragua: el poder de las mujeres, Nicaragua, Cenzontle, Colección “Realidades”.

PANOS INSTITUTE (1995), Armas para luchar, brazos para proteger. Las mujeres hablan de la guerra, Barcelona, Icaria.

PONIATOWSKA, Elena (2000), “Alaíde Foppa”, en Alaíde Foppa. Antología, México, Gobierno de la Ciudad de México/UNAM.

RANDALL, Margareta (1980), Todas estamos despiertas. Testimonios de la mujer nicaragüense hoy, México, Siglo XXI.

ROSENBERG, T. (1999), “What Did You Do in the War, Mama?”, en New York Times Magazine, 7 de febrero.

STOLTZ CHINCHILLA, Norma (1998), Nuestras utopías. Mujeres guatemaltecas del siglo XX, Guatemala, Magna Terra Editores.

TALAMANTE DÍAZ, Cecilia, Fanny SALINAS CAMPEAS, María de Lourdes VALENZUELA Y GÓMEZ GALLARDO (1994), Repensar y politizar la maternidad. Un reto de fin de milenio, México, Grupo de Educación Popular con Mujeres A. C.

TUBERT, Silvia (1991), Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología, España, Siglo XXI.

VÁZQUEZ, Norma, Cristina IBÁÑEZ y Clara MURGUIALDAY (1996), Mujeres-montaña. Vivencias de guerrilleras y colaboradoras del FMLN, España, Horas y Horas, Cuadernos inacabados número 22.

VIEZZER, Moema (1985), ‘Si me permiten hablar...’. Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia, México, Siglo XXI.

Memoria

Memoria del taller con mujeres víctimas de la guerra (s/f), El Salvador, mimeo.

Entrevistas realizadas por la autora Silvia Soriano Hernández

Entrevista a María Domingo, en la Ciudad de México, 24 de abril de 2001.

Entrevista a María Teresa, en la Ciudad de México, 24 de abril de 2001.

Entrevista a Laura, en la Ciudad de Guatemala, 26 de julio de 2002.