Nacionalismos de estado y «memoria histórica». Elementos subjetivos de la dominación en las sociedades capitalistas

Main Article Content

Jesús Moya Vela
José de Jesús García Ramírez

Abstract

La reflexión se presenta en torno al Estado nación, entendido como expresión de la dominación política de una clase sobre otra dentro de las sociedades capitalistas. El objetivo principal es discurrir acerca de la generación de subjetividades que coadyuvan a la reproducción de la explotación y dominación, fenómeno que se realiza de forma concomitante al establecimiento de instituciones y procesos políticos. Se sitúa el análisis en los nacionalismos engendrados por los Estados y en el proceso de implantación de «memorias históricas» para superponerse a las memorias colectivas. En el capitalismo, estos elementos subjetivos son parte de la lucha de clases

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Moya Vela, J., & García Ramírez, J. de J. . (2024). Nacionalismos de estado y «memoria histórica». Elementos subjetivos de la dominación en las sociedades capitalistas. Estudios Políticos, (62), 110–127. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2024.62.88539

Citas en Dimensions Service

References

Abrams, P. (2015). Notas sobre la dificultad de estudiar al estado. P. Abrams, A. Gupta, & T. Mitchell, Antropología del estado. México. FCE.

Althusser, L. (2018). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. México. Grupo Editorial Tomo.

Anderson. P. (2017). El Estado absolutista. España. Siglo XXI.

Bartra, R. (2012). La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano. México. RandomHouseMandadori.

Beluche, O. (2014). Estado, nación e identidad en América Latina. Archipiélago. Revista cultural de nuestra América. 4-9.

Benjamin, T. (2003). La Revolución Mexicana. Memoria, mito e historia. México. Santillana.

Blumer, H. (2004). George Herbert Mead And Human Conduct. California. Altamira Press.

Cueva, A. (1985). El desarrollo del capitalismo en América Latina, 9ª.ed. México, México. Siglo XXI.

Díaz, A., y Valentín, A. (2013). Memoria colectiva. En S. Arciga, J. Juárez, & J. Mendoza, Introducción a la psicología social (págs. 187-230). Ciudad de México. MAPorrúa.

Duvignaud, J. (2004). Prefacio. En M. Halbwachs, La memoria colectiva (págs. 7-15). Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Fernández, P. (2004). El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana. México. Anthropos.

Figueroa, V. (1986). Reinterpretando el subdesarrollo. Trabajo general, clase y fuerza productiva en América Latina. México. Siglo XXI.

Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. México. Taurus.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Iliénkov, É. (2018). Dialéctica de lo ideal. Obtenido de https://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/01/ilienkov-la-dialectica-de-lo-ideal.pdf

Juárez, J., Arciga, S., y Mendoza, J. (2012). Noción y elementos de la memoria colectiva. En J. Juárez, S. Arciga, & J. Mendoza, Memoria colectiva. Procesos psicosociales (págs. 11-46). México. MAPorrúa.

Kosík, K. (1965). Dialéctica de lo concreto. México. Grijalbo.

Larraín, J. (2007). El concepto de ideología. Vol. 1. Santiago. LOM.

Laski, H. J. (1961). El liberalismo europeo. México. FCE.

Lastra, F. (2019). De la explotación en Marx a la superexplotación de la fuerza de trabajo en América Latina. Revista Sociedad. (38). 4-13.

Lefranc, S. y Genburger, S. (2022). ¿Para qué sirven las políticas de la memoria? Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Marx, C. (1984). Trabajo asalariado y capital. Gérnika.

Marx, C. (1999a). El Capital: crítica de la economía política. Tomo I, 3a. ed. México. FCE.

Marx, C. (1999b). El Capital: crítica de la economía política. Tomo II, 3ª. ed. México. FCE.

Marx, K. (1984). Manuscritos: economía y filosofía. España. Alianza.

Marx, K. (2015a). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. K. Marx. Antología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Marx, K. (2015b). Sobre la cuestión Judía. K. Marx, Antología. Buenos Aires. Siglo XXI.

Marx, K., y Engels, F. (2014). La ideología alemana. Madrid. Akal.

Mead, G. H. (2015). Mind, sefl and society. Chicago. The University of Chicago Press.

Meiksins, E. (2021). El origen del capitalismo. Una mirada de largo plazo. España. Siglo XXI.

Mendoza, J. (2013). Olvido social. En S. Arciga, J. Juárez, & J. Mendoza, Introducción a la psicología social (págs. 275-302). Ciudad de México. MAPorrúa

Nungesser, F. (2016). Mead meets Tomasello: Pragmatism, the cognitive sciences, and the origins of human communication an sociality. H. Joas, & D. R. Huebner, The timelines of George Herbert Mead. Chicago. The University of Chicago Press.

Osorio, J. (2010). El hiato entre Estado y aparato: capital, poder y comunidad. Argumentos. 63-85.

Poulantzas, N. (2007). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México. Siglo XXI.

Rifkin, J. (2010). La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Madrid. Paidós.

Roitman, M. (2001). Las razones de la democracia en América Latina. Ed. Madrid. Sequitur.

Sánchez, R. (1999). Nacionalismo ruso y régimen soviético. Espacio, tiempo y forma. Serie V. Historia contemporánea. 303-334.

Therborn, G. (1979). ¿Cómo domina la clase dominante? Aparatos de Estado y poder estatal en el feudalismo, el socialismo y el capitalismo. España. Siglo XXI.

Thévenot, L. (2016). La acción en plural. Una introducción a la sociología pragmática. Buenos Aires. Siglo XXI.

Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los estados europeos, 990-1990. Madrid. Alianza Editorial.

Tylor, C. (2006). Fuentes del Yo. La construcción de la identidad moderna. España. Paidós.

Vygotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. España. Paidós.

Wallerstein, I. (1996). Después del liberalismo. México D. F. Siglo XXI.

Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México. FCE.

Zibechi, R. (3 de enero de 2021). Estado plurinacional o autonomías. La Jornada