¿Se hace lo suficiente en derechos para fomentar la salud mental integral?
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta una reflexión sobre lo relevante hoy de motivar más conciencia de los demás
sobre la salud mental y la prevención de la farmacodependencia a temprana edad, desde la
ecología humana y el arte; como un aporte al desarrollo humano integral sostenible, diverso
y equitativo en una institución educativa colombiana. Se trata de una investigación
cualitativa de carácter hermenéutico, a partir de una experiencia académica que permite
inferir que no se tiene la suficiente claridad de la importancia de la formación de
formadores para la educación social en derechos; máxime en el derecho superior de la
educación de las niñas, niños y jóvenes. Se concluye lo transcendental de mejorar y
fortalecer capacidades y habilidades de aprender a pensar, leer, escribir, analizar, discutir y
a proponer proyectos que implementen nuevas metodologías de aprendizajes innovadores
desde el enfoque humano, en perspectiva de derechos y salud integral.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Bronfenbrenner, U. Ecology of the family as a context for human development research
perspectives. Developmental Psychology, 1986, vol. 22, pp. 723-742.
Echeverry, L. La práctica pedagógica: Una Torre de Babel. Uni-Pluri/Versidad, 2009), vol.
, núm. 2, pp. 49-59.
Franco, Z. La evaluación ética en la educación para el desarrollo humano (1a. ed).
Manizales: Universidad de Caldas, 2006.
Gérvas, J. Moderación en la actividad médica preventiva y curativa. Cuatro ejemplos de
necesidad de prevención cuaternaria en España. Gac Sanit, 2006, vol. 20, supl.1, pp. 127-
González, E., Grisales, L. Acerca de la investigación formativa como concepto transversal
para los currículos de pregrado de la Universidad de Antioquia. Medellín: Ed. Universidad
de Antioquia, grupo de investigación Didácticas de la Educación Superior, 2014.
Laugharne, R., Priebe, S. Trust, choice and power in mental health. Alemania: Soc.
Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 2006,vol. 41, pp. 843-852.
Le Tourneau, P., López, M., Bello, D., Ballesteros, J., Carillo, R., Cesano, J. Tratado de
responsabilidad médica: responsabilidad civil, penal y hospitalaria. Deber de actuación
diligente (Lex Artis). Buenos Aires: Legis, 2007.
Max-Neef Manfred y otros. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro.
Medellín: Cepaur, 1986.
Moré, M. Medicalización de la vida. Abordaje de su demanda en salud mental. Clínica
Contemporánea, 2013, vol. 4, núm. 1, pp. 45-54.
Nussbaum, M. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona:
Paidós, 2012.
OMS. Mental Health Atlas. Italia: OMS, 2011. [11-julio-2017]. Disponible en:
http://www.aen.es/docs/AtlasOMS_SM2011
OPS/OMS. La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Servicios
farmacéuticos basados en la atención primaria de salud. Washington, DC: OPS/OMS,
[11-julio-2017]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/SerieRAPSANo6-2013.pdf
Ortiz, A., Ibáñez, V. Iatrogenia y prevención cuaternaria en salud mental. Revista
Española de Salud Pública, 2011, vol. 85, pp. 513-523.
Palacios, L. Adversidad psicosocial, salud mental y suicidio en adolescentes: ¿estamos
haciendo lo suficiente para atender a esta población? Rev Salud Mental, 2015. [11-julio-
. DOI: https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.042
Pellicer, V., Belda, S., López, A., Boni, A. Exploring connections between social
innovation, grassroots processes and human development: an analysis of alternative food
networks in the city of Valencia (Spain). INGENIO (CSIC-UPV) Working Paper Series,
[11-julio-2017]. Disponible en:
http://www.ingenio.upv.es/sites/default/files/working-paper/2016-04.pdf
República de Colombia. Ley 1616 de salud mental, 2013. [11-julio-2017]. Disponible en:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%
%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf
Restrepo, D., Jaramillo, J. Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública.
Rev. Facultad Nacional de Salud Pública, 2012, vol. 30, núm.2, pp. 202-211.
Rojas F. Determinantes sociales de la salud y la acción política. Rev. Cubana
Humanidades Médicas, 2013, vol. 13, núm. 2, pp. 279-291. [11-julio-2017]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202013000200001&script=sci_abstract
Saldarriaga, J. Educar en la adversidad: prácticas y estrategias escolares frente al impacto
de las violencias en niños y niñas (1a. ed.). Medellín, Corporación Región: Pregón Ltda,
Strauss, A., Corbin, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Colección Contus. Medellín: Universidad de
Antioquia, 2002.
Tobón, F. La educación y formación integral biopedagógica en farmacoseguridad. En:
Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 2019, vol. 23, núm. 1, pp. 1-23.
-julio-2019]. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.7
Tobón, F., Londoño, C. Understanding science in the service and care of mental health and
disorders. Ciênc. Saúde Coletiva, 2019, vol. 24, núm.1. [11-julio-2019]. DOI:
1590/1413-81232018241.27922016
Tobón, F. Prácticas académicas con responsabilidad social. Hacia la promoción del
desarrollo humano y la construcción de estilos de vida y hábitos saludables. Rev. Uni-
pluri/Versidad, 2007, Vol.7, núm. , 2007. [15-enero 2017]. Disponible en:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/6050
Tobón, F. y López, L.. El desarrollo a escala humana: un referente para el diseño de
planes de desarrollo local. En: Lopera, I. Builes, LF (eds.). Abriendo espacios flexibles en
la escuela. Grupo Base Estrategia Municipio y Escuela Saludables. Medellín: Universidad
de Antioquia, 2009, pp. 39-48.
Tobón, F., Gaviria, N., Ramírez, J. La lúdica como método psicopedagógico: una
experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes. Rev Avances en Psicología
Latinoamericana, 2012, vol. 30, núm. 1, pp. 81-92.
Tobón, F., López, L., Ramírez, J. Acompañamiento psicosocial a jóvenes marginados para
prevención de la farmacodependencia. Rev. Cubana Humanidades Médicas, 2013, vol. 3,
núm. 2, pp. 348-371.
Tobón, F., López, L., Ramírez, J. Características del estado de salud mental de jóvenes en
condiciones vulnerables. Rev. Cubana de Salud Pública, 2013, vol. 39, núm.3; pp. 462-473.
Tobón, F., Mejía, M., Gutiérrez, P. Un mundo Mejor es Posible. Educación humanista
hacia la búsqueda del ser humano en la Atención Farmacéutica y en la ciudadanía.
Saarbrücken, Alemania: Académica Española, 2012.
Tosta, M. La Reforma Psiquiátrica Brasileña: perspectivas y problemas. Salud Mental,
, Vol. 32, núm. 4, pp. 265-267. [18-abril-2017]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/582/58212276001.pdf
Vallaeys, F. La Responsabilidad Social Universitaria: ¿Cómo entenderla para quererla y
practicarla? Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. [18-abril-2017]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977006.pdf
Vázquez, J., El Médico Interactivo. Interpsiquis. El modelo de intervención temprana en la
enfermedad mental. Psiquiatría Noticias, 2008, vol. 11, núm. 2. [18-abril-2017].
Disponible en: https://es.scribd.com/document/337392907/Vazquez-Barquero-El-Modelo-
de-Intervencion-Temprana-en-La-Enfermedad-Mental
Vilaça E. Las condiciones crónicas en la atención primaria de la salud: la necesidad
imperiosa de consolidar la estrategia de salud de la familia. Consejo Nacional de
Secretarios de Salud. Brasilia-DF: OPS/OMS, 2014. [18-abril-2017]. Disponible en:
http://ecos-redenutri.bvs.br/tiki-download_file.php?fileId=747
Whitaker, R. Anatomy of an epidemic. Magic bullets, psychiatric drugs and the astonishing
rise of mental illness in America. New York: Crown Publishers, 2010.
World Medical Association. Declaraciones de la AMM sobre los Problemas Éticos del
Paciente con Enfermedades Mentales, 2015. [18-julio de 2018]. Disponible en:
http://www.wma.net/es/30publications/10policies/e11/
Zapata J. La formación de los nuevos profesionales. Asociación de Profesores Universidad
de Antioquia. Medellín: Producciones Colombianas, 2010.
Zayas, B.; Gozálvez, V.; Gracia, J. La Dimensión Ética y Ciudadana del Aprendizaje
Servicio: Una apuesta por su institucionalización en la Educación Superior. Rev.
Complutense de Educación, 2019, vol. 30, Núm. 1. [18-febrero-2019]. DOI:

Revista de la Facultad de Derecho de México por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm.