Vinculación a proceso. Análisis al estándar probatorio.
Contenido principal del artículo
Resumen
El análisis planteado en el presente texto abarca el origen en que se estableció un sistema normativo en México, continuando por un análisis interpretativo y la complejidad para unificar criterios en establecer un estándar probatorio. Desde su inicio el auto de vinculación a proceso ha planteado distintas dicotomías hasta el día de hoy, como se intentará analizar.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Azzolini, Alicia, El sistema penal constitucional. El laberinto de la política criminal del Estado mexicano, México, Ubijus, 2012.
Baytelman, Andres, y Duce, Mauricio, Litigación penal, juicio oral y prueba, México, Fondo de cultura económica, 2004.
Benaventes Chorres, Hesbert, La audiencia de control de la detención en el proceso penal acusatorio y oral, México, Flores editor, 2011.
Cossio Zazueta, Arturo Luis, El auto de formal prisión y el auto de vinculación a proceso, México, UNAM, 2016.
Dworkin, Ronald, El imperio de la justica, México, Gedisa, 2008.
Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, Madrid, Trotta, 1995.
—Los retos de la procuración de justicia de un mundo globalizado, México, Ubijus, 2009.
Ferrer Beltrán, Jordi, La valoración racional de la prueba, Madrid, Marcial Pons, 2007.
García Cordero, Fernando, Retos del Sistema Penal Oral Acusatorio, México, Ubijus, 2016.
García Ramírez, Sergio, El sistema penal mexicano, México, Ubijus, 2016.
Gascón, Marina, Los hechos en el derecho, Madrid, Marcial Pons, 2010.
Gimbernat Ordeig, Enrique, ¿Tiene un fututo la dogmática jurídicopenal?, Lima, Ara editores, 2009.
Gómez Colomer, Juan Luis, El proceso penal adversarial, una crítica constructiva sobre el llamado sistema acusatorio, México, Ubijus, 2012.
González Obregon, Diana Cristal, Manual práctico del juicio oral, México, Ubijus.
Hidalgo, Murillo, José Daniel, Dato de prueba en el proceso acusatorio y oral, México, UNAM, 2013.
Laudan, Larry, «Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar»,Doxa. Cuadernos filosóficos de derecho, 2005, p. 28.
Moreno Hernández, Moisés y Ontiveros Alonso, Miguel, (coord.) Comentarios al Código Nacional de Procedimientos Penales, México, Ubijus, 2015.
Nieva Fenoll, Jordi, La valoración de la prueba, Madrid, Marcial Pons, 2010.
—La valoración de la Prueba en el Proceso Penal, México, Magister, 2017.
Ortiz Mena, (coord.). El sistema penal acusatorio en México: Estudios sobre su implementación en el poder judicial de la federación, México, Suprema corte de justicia de la nación, 2012.
Schiavo, Nicolás, Valoración racional de la prueba en materia penal, Buenos Aires, Editores del puerto, 2013.
Taruffo, Michele, Teoría de la prueba, Sucre, Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, 2018.
—Simplemente la verdad, Madrid, Marcial Pons, 2010.
Paredes Calderón, Ricardo, La investigación complementaria en el proceso penal acusatorio, Bosch, México. 2014.
Vazquez, L, «El problema de la argumentación jurídica en el derecho penal». Sistema Penal, 2009, No. 8.
Zeferin Hernández, Iván Noé, La prueba libre y lógica. Sistema penal acusatorio mexicano, México, Instituto de la judicatura federal, 2016.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Revista de la Facultad de Derecho de México por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm.