Debido proceso y motivación de las decisiones en el proceso penal dominicano
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo procura describir la aceptación del debido proceso y la motivación de las decisiones dentro del bloque de constitucionalidad en la jurisdicción penal dominicana y las interpretaciones que al respecto ha dado el Tribunal Constitucional Dominicano, concretándose un gran avance, especialmente formal-cualitativo, en la aplicación de la norma procesal penal dominicana.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
ARROYO, Néstor. Derecho Procesal Penal. Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana. En imprenta.
BARRIOS GONZÁLEZ, Boris, Teoría de la sana crítica, Opinión Jurídica, núm. 3, 2011, pp. 99-132. Recuperado de <https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1338>.
BINDER, Alberto; GADEA, Daniel; GONZÁLEZ, Daniel; QUIÑONES, Héctor; BELLIDO, Manuel et al. Derecho procesal penal, Santo Domingo, Escuela Nacional de la Judicatura, Editora Amigo del Hogar, 2006.
GIACOMETTE FERRER, Anita, La prueba en los procesos constitucionales, Colombia, Señal Editora, 2007.
GIL, Domingo Antonio, “El bloque de constitucionalidad en el ordenamiento jurídico dominicano”, Revista Dominicana de Derecho Constitucional, año 2, núm. 1, pp. 234-235.
GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo, El debido proceso, Buenos Aires, Ruinzal Editores, 2004, p. 19.
GUASTINI, Ricardo, La sintaxis del derecho, Madrid, Marcial Pons, 2016.
JAÉN VALLEJO, Manuel, Estudios penales, Santiago de Chile, Lexis Nexis, 2006.
ORTEGA POLANCO, Francisco, Código procesal penal (por un juez en ejercicio), Santo Domingo de Guzmán, Editora Corripio, 2006.
SILVA TAMAYO, Gustavo E., “Desviación de poder y abuso de derecho”, Buenos Aires, Lexis Nexis, núm. 157, 2006.
TORRES REYNOSO, Edgar E., Epítome jurisprudencial de la SCJ, 2012-2016, Santo Domingo, Librería Jurídica Internacional, 2019.
B) Constitución. Códigos. Convenciones. Resoluciones y jurisprudencias
Carta Magna de 15 de junio de 1215, emitida por el rey Juan Sin Tierra de Inglaterra.
Constitución dominicana, 13 de junio de 2015. G. O. No. 10805 del 10 de julio de 2015.
Código Procesal Penal dominicano, Ley 76-02, modificada por la Ley núm. 10-15. G. O. No. 10791 del 10 de febrero de 2015.
Convención Americana de los Derechos Humanos, Pacto de San José Costa Rica de 1696.
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Resolución 1920-2003. SCJ. De fecha 13 de noviembre de 2003.
C) Jurisprudencias:Nacionales
República Dominicana. Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana:
Núm. 127 d/f 21 de marzo de 2018.
Núm. 93 d/f 7/2/2018.
Núm., 51 d/f 31/01/2018.
República Dominicana. Tribunal Constitucional de la República Dominicana:
TC/0048/12, de fecha 8 de octubre de 2012
TC/0009/13, de fecha 11 de febrero de 2013
TC/0203/13, de fecha 13 de noviembre de 2013
TC/0296/14, de fecha 19 de diciembre de 2014
TC/0339/14, de fecha 22 de diciembre de 2014
Internacionales
Corte Interamericana de los Derechos Humanos: <http://www.corteidh.or.cr/>
Caso Cantoral Benavides vs. Perú, Sentencia de 18 de agosto de 2000.
Caso Lori Berenson Mejía Vs. Perú, Sentencia de 25 de noviembre de 2004.
Opinión Consultiva OC-11/90 del 10 de agosto de 1990. Serie A No. 11, párr. 24.
Costa Rica. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica. (1992, 1 de julio). Sentencia No. 1739-92. Expediente 1587-90.

Revista de la Facultad de Derecho de México por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm.