La Emergencia del Derecho a la Verdad en el contexto de las Desapariciones Forzadas en Latinoamérica

Contenido principal del artículo

Ana Karina Ascencio Aguirre

Resumen

El presente artículo plantea identificar desde un enfoque de derechos humanos y a partir de la actuación de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos respecto de casos de desapariciones forzadas, la forma en que el Derecho a la Verdad ha evolucionado como derecho emergente. Lo anterior, considerando que el fenómeno de las desapariciones forzadas ha estado presente desde las dictaduras implantadas en los Estados Latinoamericanos, así como en los procesos de guerrilla interna suscitados en la segunda mitad del siglo XX y recientemente, como consecuencia de la crisis de seguridad que se experimenta en la región, por ser uno de los mecanismos de control al que los Estados han recurrido de manera sistemática tanto en situaciones de crisis política y lucha por el poder, como en contextos de violencia extrema, en los cuales por acción u omisión se han generado consecuencias a nivel individual, comunitario y social.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Ascencio Aguirre, A. K. (2024). La Emergencia del Derecho a la Verdad en el contexto de las Desapariciones Forzadas en Latinoamérica. Revista De La Facultad De Derecho De México, 74(e), 669–698. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2024.e.85646

Citas en Dimensions Service

Citas

Aluna Acompañamiento Psicosocial A.C., “Claves para el acompañamiento psicosocial. Desaparición Forzada”, Aluna A.C., México, 2015.

Amnistía Internacional, “Desapariciones Forzadas”, Amnistía Internacional, página consultada el 10 de diciembre de 2020, disponible en https://amnistia.org.mx/contenido/index.php/desapariciones-forzadas/

BOGDANDY, Armin von, MORALES ANTONIAZZI, Mariela, FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y SAAVEDRA ALESSANDRI, Pablo (coords.), Cumplimiento e impacto de las sentencias de la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Transformando realidades. Max Plank Institute e IIJ-UNAM, México, 2020.

Bonilla, Miguel. Desaparecidos. Guerra Sucia deja 480 víctimas, publicado en El Universal el 16 de agosto de 2015, disponible en <http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2015/08/16/desaparecidos-guerra-sucia-deja-480-victimas>, página consultada el 7 de diciembre de 2018.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). “Informe Hasta encontrarlos: El drama de la desaparición forzada en Colombia”, CNMH, Colombia, 2016.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra la República de Perú por el caso de Ernesto Rafael Castillo Páez, 12 de enero de 1995.

Comisión Nacional de Desaparecidos. Recuento oficial de 1984.Argentina, 1984.

Comisión para el Esclarecimiento Histórico en Guatemala. “Informe Guatemala: Memoria y Silencio”, CEH-Guatemala-ONU, Guatemala, 1999.

Comisión Valech. Segundo Informe. Chile, 2011.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Anzualdo Castro vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de septiembre de 2009, Serie C No. 149.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de febrero de 2002. Serie C No. 91.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Castillo Páez vs. Perú. Fondo. Sentencia de 3 de noviembre de 1997. Serie C No. 34.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay, sentencia de 29 de marzo de 2006, serie C No. 146.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Goiburú y otros Vs. Paraguay, 22 de septiembre de 2006, Serie C No. 153.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso González y otras vs. México (Campo Algodonero). Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009.Serie C No. 205.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Molina Theissen vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de julio de 2004. Serie C No. 108.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Paniagua Morales vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de mayo de 2001 1997. Serie C No. 76.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Radilla Pacheco Vs. México, 23 de noviembre de 2009, Serie C No. 209.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Trujillo Oroza vs. Bolivia. Fondo. Sentencia de 26 de enero de 2000. Serie C No. 64.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Excepciones Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie C No. 1.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Villagrán Morales y otros, Sentencia de 19 de noviembre 1999, serie C, núm. 63.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ximénes López vs. Brasil. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2006.Serie C No. 149.

El País. Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente confirma que hay 192 desparecidos en dictadura, disponible en <https://www.elpais.com.uy/informacion/secretaria-dd-hh-confirma-hay-desaparecidos-dictadura.html>, página consultada el 8 de diciembre de 2018.

Ferrrer Mac Gregor, Eduardo y Góngora Mas, Juan Jesús. “Desaparición Forzada de personas y Derecho a la Verdad en el SIDH”. IIJ-UNAM, México, 2020.

GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, La “navegación americana” de los derechos humanos: hacia un ius commune, en BOGDANDY, Armin von, FIX FIERRO, Héctor y MORALES ANTONIAZZI, Mariela (coordinadores), Ius constitutionale commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y desafíos, IIJ-UNAM, México, 2016.

MOLINA THEISSEN, Ana Lucrecia, La desaparición forzada de personas en América Latina. Serie Estudios Básicos de Derechos Humanos Tomo VII, IIDH, Costa Rica,1988.

MOSCOSO, Valeria, “La Desaparición Forzada. Conceptos, Impactos y Estrategias de Trabajo”, página consultada el 9 de diciembre de 2020, disponible en <http://centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/SemGravesViolDH/desaparicionforzada/Perspectiva%20psicosocial.pdf>.

Organización de Estados Americanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), adoptada en 1969 en San José de Costa Rica.

Organización de las Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), artículo 9, Resolución 2200 A (XXI), 16 de diciembre de 1966.

Organización de los Estado Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), adoptada en 1969 en San José de Costa Rica.

Organización de los Estado Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), adoptada en 1969 en San José de Costa Rica, artículo 5

Organización de los Estado Americanos. Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas, OEA, 1994. (Firmada por México el 4 de mayo de 2001 y ratificada el 28 de febrero de 2002).