Empoderamiento económico de la mujer peruana: Pasos para la articulación de las políticas de género y de inclusión financiera

Contenido principal del artículo

Jorge Antonio Machuca Vílchez

Resumen

La investigación tiene como meta determinar los pasos necesarios para coordinar dos políticas en Perú: la Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG) y la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF). La primera, establecida por Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP el 04/04/2019, busca promover la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres, así como garantizar la protección de las mujeres contra la violencia. La segunda, regulada por Decreto Supremo N° 255-2019-EF, busca el bienestar económico de la población mediante su inclusión en el sistema financiero formal, considerando aspectos interculturales, territoriales y de género. Por ende, es crucial analizar si hay una coordinación adecuada entre estas políticas de género y de inclusión financiera para impulsar el empoderamiento económico de las mujeres peruanas. El artículo tiene como propósito identificar las conexiones y áreas de mejora entre ambas políticas.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Machuca Vílchez, J. A. (2024). Empoderamiento económico de la mujer peruana: Pasos para la articulación de las políticas de género y de inclusión financiera . Revista De La Facultad De Derecho De México, 74(288), 237–258. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2024.288.87338

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Jorge Antonio Machuca Vílchez, Universidad César Vallejo

Académico de la Universidad César Vallejo (UCV). Lima, Perú. Magíster en Derecho Bancario y Financiero.

Citas

AZAR, Karina, LARA, Edgar, y MEJÍA, Diana, Inclusión Financiera de las mujeres en América Latina. Situación actual y recomendaciones de política, Caracas, CAF, Banco de desarrollo de América Latina, 2018.

BOITANO, Guillermo y ABANTO Aranda, Deyvi, “Desafíos de las políticas de inclusión financiera en el Perú”, en Revista Finanzas y Política Económica, vol. 12, núm. 1, 2020.

CAF (Banco de Desarrollo para América Latina), Acciones para una inclusión financiera con perspectiva de género (14 de julio de 2017). Disponible en: <https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2017/07/acciones-para-una-inclusion-financiera-con-perspectiva-de-genero/>.

CARDONA-RUIZ, Elifonso, HOYOS-ALZATE, María y SAAVEDRA-CABALLERO, Fabiola, “Género e inclusión financiera en Colombia”, en Ecos de Economía, vol. 22, núm. 46, 2018.

Decreto Legislativo N° 822 (19 de diciembre de 2003). Ley sobre el derecho de autor. Diario Oficial El Peruano, 19 de diciembre de 2003.

Decreto Supremo N° 029-2018-PCM (20 de marzo de 2018). Reglamento que regula las Políticas Nacionales”. Diario Oficial El Peruano, 20 de marzo de 2018.

Decreto Supremo N° 255-2019-EF (5 de agosto de 2019). Política Nacional de Inclusión Financiera y modifican el Decreto Supremo Nº 029-2014-EF, que crea la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera. Diario Oficial El Peruano, 5 de agosto de 2019.

Decreto Supremo N°008-2019- MIMP (4 de abril de 2019). Política Nacional de Igualdad de Género. Normas Legales Diario Oficial El Peruano, 4 de abril de 2019.

ESPINO, Alma y SAUVAL, María, “¿Frenos al empoderamiento económico? Factores que limitan la inserción laboral y la calidad del empleo de las mujeres: el caso chileno”, en Revista Desarrollo y Sociedad, Segundo semestre, 2016.

GIRÓN, Alicia, DE LA VEGA, Vania y VÉLEZ,“Inclusión financiera y perspectiva de género”, en: Economías miembro de APEC. México y la Cuenca del Pacífico, núm. 21, 2018.

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto y MENDOZA, Christian, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México, Mc Graw Hill Education, 2018.

Ley 26702 de 1996. Ley General del Sistema Financiero, Del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. 9 de diciembre de 1996.

Ministerio de Agricultura y Riego Acerca. Disponible en: <http://sial.minam.gob.pe/picota/fuente-informacion/ministerio-agricultura-riego-minagri> (31 de octubre de 2021).

Ministerio de Economía y Finanzas, Plan Estratégico Multisectorial de la Política Nacional de Inclusión Financiera, 2021. Disponible en: <https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivosdescarga/Plan_Estrategico_Multisectorial_PEM.pdf>.

Ministerio de la Producción, “¿Qué hacemos?”. Disponible en: <https://www.gob.pe/667-ministerio-de-la-produccion-que-hacemos> (31 de octubre de 2021)

OCHMAN, Marta, “Políticas sociales y empoderamiento de las mujeres. Una promesa incumplida”, en Estudios Políticos Instituto de Estudios Políticos, Medellín, Colombia, núm. 48, 2016.

OSZLAK, Óscar y O´DONNELL, Guillermo, Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual, Buenos Aires, Proyecto de Modernización del Estado Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, 2007.

SABAN, Micaela y BARONE, Carolina, “Hacia una estrategia de inclusión financiera de mujeres. Consejo Económico y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CESBA)”, en Consejo Económico y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CESBA, 2021.

Superintendendencia de Banca, Seguros y AFP, Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, 2018.

VARGAS, Franco & ROLDÁN, Daniela, “Los instrumentos de política pública. Una mirada transdisciplinar”, en Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, vol. 35, núm. 63, 2019.