La visión de una democracia integral en México
Contenido principal del artículo
Resumen
El constitucionalismo mexicano no limita la democracia a un sistema político y jurídico, sino que la considera un sistema de vida que busca mejorar constantemente las condiciones económicas, sociales y culturales del pueblo. Esto implica entender la democracia como algo más que solo elecciones y instituciones democráticas, destacando su relación con el desarrollo socioeconómico, la participación ciudadana, la protección de los derechos humanos, el pluralismo, la transparencia y la responsabilidad en la gobernanza, así como la promoción de la educación cívica y la conciencia democrática. Se enfatiza la importancia de una comprensión amplia y profunda de la democracia para mejorar las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Caldera, Jesús, La democracia integral, un derecho fundamental, Madrid, España, Ediciones Nueva Jurídica, 2018.
Chinchilla, Tulio, ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales?: las nuevas líneas de jurisprudencia, Bogotá, Colombia, Temis, 2009.
Innerarity, Daniel, Una teoría de la democracia compleja, Barcelona, España, Galaxia Gutenberg, 2019.
Madrid, Andrea, “Construyendo una democracia más sustantiva e integral en Ecuador: ¿y si aprendemos de la democracia comunitaria?”, Antropologías del Sur, Santiago, Chile, núm.18, diciembre de 2022.
Przeworski, Adam, ¿Qué esperar de la democracia? Límites y posibilidades del autogobierno, Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI, 2010.
Rego, Walquiria, Democracia integral y libertad justa, Buenos Aires, Argentina, CLACSO, 2002.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista de la Facultad de Derecho de México por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm.