Democracia representativa y constitucional: un debate abierto

Contenido principal del artículo

Jaime Cárdenas Gracia

Resumen

En este ensayo, criticamos tanto la democracia representativa como la constitucional. Sugerimos métodos para mejorar ambas formas de democracia, con el objetivo de que sirvan mejor a los ciudadanos. Las dos formas de democracia tienden a ser elitistas y se distancian del principio de soberanía popular. En particular, la democracia constitucional, que prevalece actualmente en Occidente, considera el Derecho como una disciplina científica administrada por expertos, con pocos vínculos con los ciudadanos. Los tribunales constitucionales se colocan por encima de otros poderes públicos y, más importante aún, se sitúan fuera del alcance de la voluntad popular.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Cárdenas Gracia , J. (2024). Democracia representativa y constitucional: un debate abierto. Revista De La Facultad De Derecho De México, 74(e), 289–330. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2024.e.89313

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Jaime Cárdenas Gracia , Universidad Nacional Autónoma de México

Investigador de tiempo completo del IIJ de la UNAM.

Citas

Benz, Arthur, El Estado moderno. Fundamentos de su análisis politológico, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010.

Bobbio, Norberto, El tiempo de los derechos, Madrid, Sistema, 1991.

Cárdenas Gracia, Jaime, “Elección por voto ciudadano de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, México, Revista Hechos y Derechos, número 76, 11 de agosto 2023.

Cárdenas Gracia, Jaime, La crisis del sistema electoral mexicano. A propósito del proceso electoral 2012, México, UNAM, 2014.

Cárdenas Jaime, Hernández Cervantes, Aleida y Niembro, Roberto, Teorías críticas y derecho mexicano, México, Tirant Lo Blanch, 2019.

Cárdenas, Jaime, Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.

Congreso de los Diputados de España, “Proposición de Ley Orgánica Reguladora de la cláusula de conciencia de los profesionales de la información”, en Revista Iberoamericana de Derecho de la Información, México, Universidad Iberoamericana, Fundación Manuel Buendía y Revista Mexicana de Comunicación, número 1, mayo-agosto de 1998.

Dworkin, Ronald, Derechos, libertades y jueces, edición de Miguel Carbonell Sánchez, México, 2014.

E/C.12/2007/ 1, párrafo 4.

Ferrajoli, Luigi, Democracia y garantismo, Madrid, Trotta, 2010.

García Aniza, Fernanda, Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) como derechos exigibles en el nuevo constitucionalismo latinoamericano, México, CNDH, 2015.

García Sayán, Diego, “Nueva senda para los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”, Revista de la Comisión Internacional de Juristas, número 55, 1995, número especial.

Garzón Valdés, Ernesto, “Algo más acerca del coto vedado”, Alicante-España, Revista Doxa, número 6, 1989.

Garzón Valdés, Ernesto, Calamidades, editorial Gedisa, Barcelona, 2004.

Habermas, Jürgen, “La desobediencia civil”, Madrid, Revista Leviatán, segunda época, número 14, 1983.

Harvey, David, Espacios de esperanza, Madrid, Akal, 2012.

Hawley, Sue, Exporting Corruption. Privatisation, Multinationals and Bribery, UK, The Corner House, Briefing 19, June, 2000.

Hernández, Armando, Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el nuevo modelo constitucional de Derechos Humanos en México, México, CNDH, 2015.

International Council on Human Rights, La corrupción y los derechos humanos. Estableciendo el vínculo, Monterrey, México, EGAP- Tecnológico de Monterrey, 2009.

Laporta, Francisco, “La corrupción política: introducción general”, en Laporta, Francisco J. y Álvarez, Silvina (eds.), La corrupción política, Alianza Editorial, Madrid, 1997.

Maira, Luis y otros, Democracia y medios de comunicación, México, Instituto Electoral del Distrito Federal, 2004.

Malem Seña, Jorge, Concepto y justificación de la desobediencia civil, Barcelona, Ariel, 1988.

Malem, Jorge, “Financiamiento, corrupción y gobierno”, en Carrillo, Manuel et al. (coordinadores), Dinero y contienda político-electoral. Reto de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica-Instituto Federal Electoral, 2003.

Mijangos y González, Javier, “La doctrina de la Drittwirkung der Grundrechte en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” en Teoría y realidad constitucional, Madrid, UNED, número 20, 2007.

Navarro, Vicenc, Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país, Barcelona, Anagrama, 2015.

Pérez, Cive, ¿Qué es la desobediencia civil? Preguntas (y respuestas) más frecuentes, México, El Viejo Topo-Editorial Noroña, 2013.

Pinelli, Cesare, Disciplina e controlli sulla democrazia interna dei partiti, Casa Editrice Dott. Antonio Milani, Cedam, Padua, 1984.

Rincón Patiño, Rafael, Corrupción y Derechos Humanos. Estrategias comunes por la transparencia y contra la corrupción, Medellín, Colombia, Instituto Popular de Capacitación –IPC- de la Corporación Popular, 2005.

Santos, Boaventura de Sousa (coordinador), Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.

Santos, Boaventura de Sousa, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, México, Guatemala, y Buenos Aires, Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores, Siglo XXI editores, 2010.

Sartori, Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus, 1998.

Schmitt, Carl y Kelsen, Hans, -estudio preliminar Giorgio Lombardi, estudio de contextualización de Germán Gómez Orfanel, revisión de la traducción Alberto Oehling de los Reyes- La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional. El defensor de la Constitución versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Madrid, Tecnos, 2020.

Stiglitz, Joseph, El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita, México, Taurus- Prisa Ediciones, 2012.

Vigo, Rodolfo Luis, Interpretación Constitucional, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1993.

Villanueva, Ernesto, El sistema jurídico de los medios de comunicación en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1995.

Villanueva, Ernesto, Régimen jurídico de las libertades de expresión e información, México, UNAM, 1998.

Vitale, Ermanno, Defenderse del poder. Por una resistencia constitucional, Madrid, editorial Trotta, 2012.

Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, Madrid, Trotta, 1995.