El Sistema de Monitoreo y Evaluación del estado de Chihuahua. El mercado y los costos de las evaluaciones de programas públicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como propósito describir el Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) en el estado de Chihuahua y analizar sus logros y desafíos, especialmente en torno a las características del mercado de evaluaciones, los procedimientos y costos de contratación. Para su realización se emplea una metodología mixta que incluye el análisis cuantitativo relacionado con la información estadística sobre las contrataciones y evaluaciones realizadas y una metodología cualitativa, sobre el diseño y organización del Sistema de M&E y el proceso de evaluación. A partir de este estudio de caso, se concluye que el Sistema de M&E muestra avances importantes, pero también requiere la revisión de su diseño institucional, la relevancia de las políticas y los programas que se seleccionan para ser evaluados, aumentar la transparencia de los procesos de contratación y definir criterios para determinar los precios pagados en cada caso. Su valor radica en la importancia del análisis del diseño institucional de estos sistemas. Aunque dicho análisis se desarrolla a nivel local, permite eNtender la operación de otros sistemas a nivel nacional y las propuestas son válidas en cualquier contexto.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Aquilino, Natalia; Potenza, Fernanda; Rubio, Jimena y María Laffaire (2018) 10 decisiones para construir un sistema de monitoreo y evaluación de políticas públicas. Documento de trabajo, 166. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.
Balthasar, Andreas (2009) “Institutional Design and Utilization of Evaluation. A Contribution to a Theory of Evaluation Influence Based on Swiss Experience” Evaluation Review, 33(3): 226-256. DOI: https://doi.org/10.1177/0193841X08322068
Banco de Buenas Prácticas Internacionales en el Combate a la Corrupción [en línea] (s.f.)http://banco.sesna.gob.mx/ [Consultado el 20 de junio de 2019].
Blaxter, Loraine; Hughes, Christina y Malcolm Tight (2002) Cómo se hace una investigación. 2da ed. Barcelona: Editorial Gedisa.
Cardozo, Myriam (2006) La evaluación de políticas y programas públicos. El caso de los programas de desarrollo social en México. Ciudad de México: Cámara de Diputados/MA Porrúa.
Cardozo, Myriam (2012) Evaluación y metaevaluación en las políticas y programas públicos. El estado del arte. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Cardozo, Myriam (coord.) (2015) Institucionalización de procesos de evaluación. Calidad y utilización de sus resultados. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados.
Cochran, Charles y Eloise Malone (2010) “Methods and Models for Policy Analysis” en Public Policy Perspectives and Choices. 4ta ed. Londres: Lynne Riennner Publishers, Inc., pp. 29-58.
COFECE (2018) Agenda de competencia para un ejercicio íntegro en las contrataciones públicas. Ciudad de México: Comisión Federal de Competencia Económica.
Comité de Participación Ciudadana (2018) Propuesta de la Política Nacional Anticorrupción. Ciudad de México: CEPC del Sistema Nacional Anticorrupción.
CONEVAL (2016) Memorias del Seminario 10 años del coneval: II Reconocimiento de buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, 2015. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
CONEVAL (2017) Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas, 2017. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
CONEVAL (2019) Informe de seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora de los Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2019-2019. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Fleischer, Dreolin y Christina Christie (2009) “Evaluation Use. Results from a Survey of U.S. American Evaluation Association Members” American Journal of Evaluation, 30(2): 158-175. DOI: https://doi.org/10.1177/1098214008331009
Gaarder, Marie y Bertha Briceño (2010) “Institutionalisation of Government Evaluation: Balancing Trade-offs” The Journal of Development Effectiveness, 2(3): 289-309. DOI: https://doi.org/10.1080/19439342.2010.505027
Gil-García, Ramón (2013) “Enfoque sistémico y simulación para el análisis de políticas públicas” en Merino, Mauricio y Guillermo Cejudo (comps.) Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública. Ciudad de México: CIDE/FCE, pp. 239-290.
Gobierno del estado de Chihuahua (s.f.) TRANSPARENCIA FISCAL [en línea]. Disponible en: http://ihacienda.chihuahua.gob.mx/tfiscal/ [Consultado el 20 de junio de 2019].
Gobierno del estado de Chihuahua (2013) Programa Anual de Evaluación para el ejercicio fiscal 2012, de los programas presupuestarios estatales y recursos federales del Ramo 33. Chihuahua: Gobierno del estado de Chihuahua.
Gobierno del estado de Chihuahua (2014) Reglamento interior de la Secretaría de Hacienda. Chihuahua: Gobierno del estado de Chihuahua.
Gobierno del estado de Chihuahua (2015) Lineamientos generales para la evaluación de políticas públicas, programas estatales y de gasto federalizado de la administración pública estatal. Chihuahua: Gobierno del estado de Chihuahua.
Gobierno del estado de Chihuahua (2018a) Disposiciones específicas para el mecanismo de seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora (asm) de la Administración Pública Estatal. Chihuahua: Gobierno del estado de Chihuahua.
Gobierno del estado de Chihuahua (2018b) Programa Anual de Evaluación 2018 para pro- gramas presupuestarios y fondos del ejercicio fiscal 2017 (PAE 2018) del gobierno del estado de Chihuahua. Chihuahua: Gobierno del estado de Chihuahua.
González, José (2015) “Sinergia: veinte años de liderazgo en los procesos de seguimiento y evaluación de la administración pública colombiana” en Maldonado, Claudia y Gabriela Pérez (eds.) Panorama de los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación. Ciudad de México: CIDE/Centro Clear para América Latina, pp. 149-189.
Hill, Michael (2009) The Public Policy Process. 5ta. Ed. Essex: Pearson Education Ltd. Howlett, Michael y M Ramesh (1995) Studying Public Policy: Policy Cycles and Policy Subsystems. Oxford: Oxford University Press.
Jaramillo, Marcela; García, María y Ana Zorio (2012) “Factores que determinan los honorarios de auditoría: Análisis empírico para México” Revista Venezolana de Gerencia, 17(59): 385-406.
Johanson, Jan (2009) “Strategy formation in public agencies”. Public Administration, 87(4): 872–891. DOI: 10.1111/j.1467-9299.2009.01767.x
Johanson, Jan (2014) “Strategic Governance in Public Agencies” en Joyce, Pau; Bryson, John y Mark Holzer (eds.) Developments in Strategic and Public Management. Londres: Palgrave Macmillan, pp. 268-282.
Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público (2014) Ciudad de México: Cámara de Diputados, México, 10 de noviembre.
Ley de adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios del estado de Chihuahua (2018) Chihuahua: Periódico Oficial del Estado, México, última reforma 17 de febrero.
Ley de fiscalización y rendición de cuentas de la federación (2016) Ciudad de México: Cámara de Diputados, México, 18 de julio.
Ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria (2015) Ciudad de México: Cámara de Diputados, México, 30 de diciembre.
Ley general del sistema nacional anticorrupción (2016) Ciudad de México: Cámara de Diputados, México, 18 de julio.
López, Blanca (2017) The Effectiveness of Policy Evaluation: Insights from the Health Care Sector in Mexico and Chile. Brighton: Universidad de Sussex, tesis de doctorado.
López-Acevedo, Gladys; Krause, Philipp y Keith Mackay (eds.) (2012) Building Better Policies. The Nuts and Bolts of Monitoring and Evaluation Systems. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank.
Lozano, Raquel (2018) Evaluación del desempeño en el gobierno local mexicano: situación actual y retos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, tesis de doctorado.
Mackay, Keith (2007) How to Build M&E Systems to Support Better Government [pdf]. Washington, D.C. Independent Evaluation Group, The International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/EXTEVACAPDEV/Resources/4585672-1251737367684/How_to_build_ME_gov.pdf [Consultado el 23 de agosto de 2019].
Mackay, Keith (2012) “Conceptual Framework for Monitoring and Evaluation” en López-Acevedo, Gladys; Krause, Philipp y Keith Mackay (eds.) Building Better Policies. The Nuts and Bolts of Monitoring and Evaluation Systems. Washington: International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank, pp.21-31.
OCDE (2018) Estudio del Sistema Electrónico de Contratación Pública de México. Rediseñando Compranet de manera incluyente. Paris: estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre Gobernanza Pública. Disponible en: https:// read.oecd-ilibrary.org/governance/estudio-del-sistema-electronico-de-contratacion-pu- blica-de-mexico_9789264287938-es#page1 [Consultado el 23 de agosto de 2019].
Oropeza, Alejandro (2005) La evaluación de la función pública en México. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores.
Pérez, Gabriela; Maldonado, Claudia y Domingo Hernández (2015) “El sistema de seguimiento y evaluación de programas federales en México: retos para su consolidación” en Panorama de los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación en América Latina, Maldonado, Claudia y Gabriela Pérez (eds.). Ciudad de México: cide/Centro Clear para América Latina, pp. 273-310.
Porter, Michael (2000) Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Ciudad de México: Grupo editorial Patria.
Rist, Ray; Boily, Marie-Helene y Frederic Martin (coord.) (2011) Influencing Change. Building Evaluation Capacity to Strengthen Governance [pdf]. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/806231468327365321/pdf/608080PUB0Infl-10Box358332B01PUBLIC1.pdf [Consultado el 23 de agosto de 2019].
Salgado, Elvira (2003) “Teoría de costos de transacción: una breve reseña” Pontificia Universidad Javeriana, 16(26): 61-78.
SHCP (2007) Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Teirlinck, Peter; Delanghe, Henri; Padilla, Pierre y Arnold Verbeek (2013) “Closing the Policy Cycle: Increasing the Utilization of Evaluation Findings in Research, Technological Development and Innovation Policy Design” Oxford University Press, Science and Public Policy, 40(3): 366-77. DOI: https://doi.org/10.1093/scipol/scs123
Uvalle, Ricardo (2004) “El control y la evaluación en la administración pública” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46(192): 43-70. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2004.192.42463
Williamson, Oliver (1979) “Transaction-cost Economics: The Governance of Contractual Relations” The Journal of Law and Economics, 22(2):233-261.
Yousuf, Allam (2017) “Transaction Costs: A Conceptual Framework” International Journal of Mathematical, Engineering and Management Sciences, 2(3): 131-139. DOI: http://dx.doi.org/10.21791/IJEMS.2017.3.13
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.