Women in the Spheres of Economic and Political Power in Mexico

Main Article Content

Gina Zabludovsky

Abstract

Despite the dramatic increase of women’s participation in the work market and higher education, their involvement both in the political sphere and in managerial and leadership positions in private companies is still low. Owing to the limited information available on this issue, this research has produced its own database from a detailed analysis of business directories. This paper analyses the participation of women in the work force; the presence of men and women in higher education; as well as feminization and masculinization of different occupations. Likewise, the paper explores the role of women in the posts of political representation, and the executive and judicial powers; women’s management role differences in the public and private sectors; the horizontal and vertical segregation in jobs and professional careers in the organizations; as well as differences between foreign and domestic capital companies. CEOs sociodemographic characteristics are analyzed, as well as discrimination against mothers, conflicts within couples derived from their activities, “dual management” and the problem of roles settlement, the “glass ceiling” in Mexico, and occupational hierarchies.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Zabludovsky, G. (2015). Women in the Spheres of Economic and Political Power in Mexico. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 60(223). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72131-8

References

Angulo, Lourdes del Carmen, (2004) “Los procesos de transformación social y la intervención externa. El caso de Musol en Jalisco” en Dalia Barrera (coord.), Entre la necesidad y el corazón.

Microempresas familiares en el medio rural. México, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (Serie Programa de Estudios Microeconómicos y Sociales Aplicados.

Borgo, Andirica, (2014) “Mujeres en Consejos de Administración ¡El rezago crece!” en Mujer Ejecutiva, México. anuies, (2011) Anuario Estadístico de Educación Superior 2011. Disponible en: <http://www.anuies.mx/> [Consultado el 1 de agosto de 2013].

Arias, Patricia, (2001) “Mujeres en los negocios y mujeres de negocios” en Dalia Barrera (comp.), Empresarias y ejecutivas. Mujeres con poder. México, El Colegio de México, pp.: 139-178.

Ariza, Marina y Orlandina De Oliveira, (2006) “Regímenes sociodemográficos y estructura familiar: los escenarios cambiantes de los hogares mexicanos” en Estudios Sociológicos, Vol. xxiv, núm. 70, enero-abril. México, El Colegio de México.

Becerril, Nahela, (2004) “¿Microempresa familiar o familias en la microempresa social? El caso de Programa de Mujeres en el Desarrollo Rural en Oaxaca” en Dalia Barrera (coord.), Entre la necesidad y el corazón. Microempresas familiares en el medio rural. México, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Serie Programa de Estudios Microeconómicos y Sociales Aplicados.

Bernal, María y Enrique Taracena (coords.), (2012) Talento femenino en la Alta Dirección en México. México, ipade Publishing, y Editorial Lid.

Burrell, Gibson y Jeff Hearn, (1989) “The Sexuality of Organizations” en Hearn, Jeff; Sheppard, Deborah; Tancred-Sheriff, Peta y Gibson Burrell (edits.), The Sexuality of Organization. Londres, sage Publications.

CEAMEG, (2008) Número de diputadas y senadoras por legislatura desagregadas por partido político. México, Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género Cámara de Diputados.

Chinchilla, Nuria y Mireia Las Heras, (2011) “Mujeres Familiarmente Responsables” en Empresas familiarmente Responsables. España, iese Business School de España.

CNDH, (2013) Informe de la Cuarta Visitaduría General. Programa de asuntos de la mujer y de igualdad entre mujeres y hombres. Disponible en <http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/mujer/6_MonitoreoLegislacion/6.13/E/E.pdf> [Consultado el 1 de agosto de 2013].

Correl, Shellye, (2013) “Minimizing the motherhood penalty: what Works, what doesn´t and why?” en Gender and Work, Challenging Conventional Wisdom. Harvard Business Schoool, September.

INE, (2009) Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. México, Instituto Federal Electoral. Disponible en: < http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/COFIPE_promocion_voto/> [Consultado el 21 de septiembre de 2014].

Davidson, Marilyn y Ronald Burke, (2004) Women in Management Worldwide, Facts, Figures and Analysis. Reino Unido, Ashgate Publishing Co.

De la Peña Padilla, Magdalena, (2007) “El microfinanciamiento: una estrategia de combate a la pobreza e impulso al desarrollo de las mujeres. El caso del Sistema de Financiamiento Rural Alternativo en Jalisco” en Lidia Heller (ed.), Las mujeres en las organizaciones de América Latina y el Caribe. Aportes teóricos y experiencias concretas, Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones. Colombia, Universidad Javeriana de Cali.

Etzioni, Amitai, (1972) Organizaciones modernas. Nueva Jersey, Prentice Hall, Inc.

Gills-Donovan, Joanne y Bardt Moyinihand, (1990) “The Power of Invisible Women in Family Business” en Family Business Review. Vol. 3, núm. 2, San Francisco.

Goetz, Anne Marie, (1992) “Gender and Administration” en IDS Bulletin. Vol.23, núm.4, pp.: 6-17.

Gouldner, Alvin, (1994) Patters of Industrial Bureaucracy. Nueva York, Free Press.

Grabinsky, Salo, (2001) “La mujer empresaria en México” en Grabinsky, Salo y Gina Zabludovsky, Mujeres empresas y familias. México, Del Verbo Emprender.

Heller, Lidia, (1994) Relaciones asimétricas entre hombres y mujeres en las organizaciones. Buenos Aires, Mimeo.

Hollander Bárbara y Wendy Bukowitz, (1990) “Women, Family Culture and Family Business” en Family Business Review. Vol. 3, núm. 2, San Francisco.

Hvass, Irene y Nadia Masri-Pedersen, (2009) It Is Not What You Know-It Is Who You Know. Copenhagen Business School-MSC/ Business Language and Culture/Business and Development Studies/Networking Among Mexican Women Entrepreneurs.

INEGI, (2009) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT), 2009. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI, (2013) Indicadores estratégicos (Información Laboral), 2013. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI, (2013) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2013. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

IPA, (2011) “Educación y Desarrollo de la Mujer Empresaria en América Latina” en Ipsos Public Affairs. Disponible en: <http://www.ipsos-bimsa.com.mx/common/download.aspx?DocumentId=206> [Consultado el 20 de julio de 2013].

IPU, (2012) Women in Parliament in 2012. The Year in Perspective. Ginebra, Inter-Parliamentary Union.

Lipovetsky, Gilles, (1997) La tercera mujer. Barcelona, Anagrama.

Lozano, Adriana, (1997) Proyectos productivos de mujeres campesinas: la promoción estatal 1988-1994. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Atzcapozalco, Tesis de licenciatura.

Martínez, Griselda, (1994) El nuevo perfil del ejecutivo bancario. ¿Una posibilidad para las mujeres? México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Tesis de maestría.

Martínez, Griselda, (1999) “Poder y feminidad: Mujeres empresarias, ejecutivas y políticas” en Casa del tiempo. Núm. 12. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Nueva Época México.

Maxfield, Sylvia, (2008) “Latinoamérica corporativa: Los roles y las perspectivas de las mujeres” en Sylvia Maxfield; Cárdenas, María y Lidia Heller, Mujeres y vida corporativa en Latinoamérica. Colombia, Universidad de los Andes, Facultad de Administración-Ediciones.

Mendoza, Viridiana, (2012a) “Falta de igualdad frena el desarrollo” en CNN Expansión. Disponible en: <http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/01/12/falta-de-igualdad-merma-al-desarrollo> [Consultado el 20 de enero de 2013].

Mendoza, Viridiana, (2012b) “Junta directiva, lejana para las mujeres” en CNN Expansión. Disponible en: <http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/03/05/pocas-mujeres-son-ejecutivas-de-empresas> [Consultado el 20 de enero de 2013].

Mills, Albert, (1990) “Gender Sexuality and Organizations Theory” en Hearn, Jeff; Sheppard, Deborah; Tancred-Sheriff, Petra y Gibson Burrell (edits.), The Sexuality of Organizations. Londres, SAGE Publications.

Moss Kanter, Rosabeth, (1993) Men and Women of the Corporations. Nueva York, Basic Books.

Mundy, Liza, (2014) “The Daddy Track” en The Atlantic, January-February. Disponible en: <http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2014/01/the-daddy-track/355746/> [Consultado el 21 de septiembre de 2014].

Nielsen, (2011) “Women of Tomorrow. A Study of Women around the World”. Disponible en: <http://cn.nielsen.com/documents/Women-of-Tomorrow-whitepaper-June2011en.pdf> [Consultado el 20 agosto de 2013].

OCDE, (2012) “Closing the Gender Gap: Act Now”. Disponible en: <http://www.oecd.org/gender/closingthegap.htm> [Consultado el 20 de junio de 2013].

OIT, (2010) La maternidad en el trabajo: examen de la legislación nacional. Ginebra, OIT.

Pérez, Marysol, (2000) “Decisiones laborales entre ejecutivas de algún nivel de una gran corporación transnacional” en Carmen Bueno (ed.), Globalización: una cuestión antropológica. México, Miguel Ángel Porrúa / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp.: 166- 190.

Rendón, Araceli y Andrés Morales, (1996) “Ejecutivas y empresarias en México, ¿Mujeres privilegiadas?” en Memorias del Coloquio La perspectiva femenina del trabajo gerencial en México. Tomo I, México, Universidad Autónoma de México-Xochimilco.

Rivera, Martha, (2012) “Contexto actual de la mujer directiva” en María del Carmen Bernal González y Enrique Taracena (coords.), Talento Femenino en alta dirección de empresas. México, IPADE Publishing, Editorial Lid.

Salganicoff, Matilde, (1990) “Women in Family Business: Challenges and Opportunities” en Family Business Review. Vol. II, núm. 2, pp.: 125-137.

Scott, Joan, (1986) “Gender a Useful Category of Historical Analysis” en American Historical Review. Vol. 92, núm. 5, diciembre, pp.: 1053-1075.

Serna, Guadalupe y Elsa Montalvo, (2003) Estudios: Mujeres ejecutivas en la Ciudad de México: quiénes son, dónde laboran y cómo responden a sus condiciones de trabajo. México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora / Asociación Mexicana de Mujeres Ejecutivas.

Sheppard, Deborah, (1990) “Organizations, Power and Sexuality: the Image and Self- image of Women Managers” en Hearn, Jeff; Sheppard, Deborah; Tancred-Sheriff, Peta y Gibson Burrell (edits.), The Sexuality of Organizations. Londres, SAGE Publications.

Sierra, Rosaura y Gisela Rodríguez, (2005) “Feminización de la matrícula de educación superior en América Latina y el Caribe” en Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 13. Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pp.: 286-288.

Suárez, Blanca y Paloma Bonfil, (2004) “Introducción” en Dalia Barrera (coord.), Entre la necesidad y el corazón. Microempresas familiares en el medio rural. México, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Serie Programa de Estudios Microeconómicos y Sociales Aplicados.

Todaro, Rosalba y Eugenia Hola, (1992) Los mecanismos de poder. Hombres y mujeres en la empresa moderna. Santiago de Chile, Centro de Estudios de la Mujer.

Vargas, Ivonne, (2011a) “Los secretos de la mujer que triunfa” en CNN Expansión. Disponible en: <http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2011/08/23/los-secretos-de-la-mujer-que-triunfa> [Consultado el 20 junio de 2013].

Vargas, Ivonne, (2011b) “Un buen puesto no es panacea para la mujer” en CNN Expansión. Disponible en: <http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2011/03/07/mujeres-ganan-en-terreno-laboral> [Consultado el 15 de julio de 2013].

Vargas, Ivonne, (2011c) “Mujeres, un motor para las empresas” en CNN Expansión. Disponible en: <http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2011/06/29/mujeres-un-motor-para-las-empresas> [Consultado el 15 de julio de 2013].

Villagómez, Gina, (2004) Mujeres que mandan. Familia, empresa, y liderazgo ejecutivo en Yucatán. Yucatán, Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida.

Wirth, Linda, (2002) Romper el techo de cristal, las mujeres en puestos de dirección. España, Informes OIT, Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.

Weforum, (2010) “Corporate Gender Gap Report 2010" en World Economic Forum. Disponible en: <http://www3.weforum.org/docs/WEF_GenderGap_CorporateReport_2010.pdf> [Consultado el 20 de julio de 2013].

Zabludovsky Gina, (2001) “Mujer, empresa y familia” en Grabinsky, Salo y Gina Zabludovsky, Mujeres y sus empresa. México, Del Verbo Emprender.

Zabludovsky, Gina y Sonia Avelar, (2001) Mujeres empresarias en México y Brasil. México, Miguel Ángel Porrúa, UNAM.

Zabludovsky, Gina, (2002a) “La política de diversidad y las mujeres en cargos de dirección de las grandes compañías privadas”, en Gina Zabludovsky (coord.), Mujeres en cargos de dirección en América Latina. México, Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa.

Zabludovsky, Gina, (2002b) “Trends in Women Participation in Mexican Business” en The International Journal for Entrepreneurship and Innovation. Special Issue on Women’s. Reino Unido, Entrepreneurship, pp.: 121-131.

Zabludovsky, Gina, (2007a) “México, mujeres en cargos de dirección en el sector privado” en Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Núm. 38, primer semestre. Bogotá, Consejo Mexicano de Escuelas de Administración de los Andes, pp.: 9-26.

Zabludovsky, Gina, (2007b) “Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder” en Revista Política y Cultura. Núm. 28. Universidad Nacional Metropolitana Xochimilco, México.

Zabludovsky, Gina, (2008) “Las mujeres en cargos de dirección en México” en Maxfield, Sylvia; Cárdenas, María Consuelo y Lidia Heller (coords.), Mujeres y vida corporativa en América Latina. Bogotá, Universidad de los Andes.

Zabludovsky, Gina, (2009) Intelectuales y burocracia. España, Universidad Nacional Autónoma de México-Anthropos.

Zabludovsky, Gina, (2013) Empresarias y ejecutivas en México. Diagnóstico y desafíos. IPADE - Plaza y Valdés, México.