Institutional Designs and Power (Im)Balances: Institutions of Citizen’s Participation in Dispute

Main Article Content

Yanina Welp
Cecilia Schneider

Abstract

The present article presents a typology if institutions of citizen’s participation (ICP) -deliberative, semi-representative and direct which provides a platform to analyze the achievements and limitations of a selection of ICP in the capitals of six countries in South America Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Lima, Montevideo and Quito-. It aims to observe whether their specific characteristics in terms of autonomy in activating, incidence on decisions made, and scope regarding the issues submitted or admitted for public participation are conditioned by variables of the political context both in the introduction of participatory institutions and in their practices. Specifically, it ponders which variables explain the characteristics of the ICP in terms of the citizen’s power to intervene in the definition of public affairs.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Welp, Y., & Schneider, C. (2015). Institutional Designs and Power (Im)Balances: Institutions of Citizen’s Participation in Dispute. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 60(224). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30002-7

Citas en Dimensions Service

Author Biographies

Yanina Welp, University of Zurich

Centre for Research on Direct Democracy (C2D), Zentrum für Demokratie Aarau, investigadora asociada al e-Democracy Center, en la Universidad de Zurich

Cecilia Schneider, Universidad Nacional de Avellaneda

Universidad Nacional de Avellaneda

References

Annunziata, Rocío, (2013) “Democratizar la ciudad. Los presupuestos participativos en Rosario y Morón” en Revista Nueva Sociedad. Núm. 243, enero-febrero. Buenos Aires, Argentina. Fundación Friedrich Ebert, pp. 119-130.

Arques, Facundo, (2014) “Una herramienta de los gobernados en manos de los Gobernantes” en Welp, Yanina y Uwe Serdült (coords.), La dosis hace el veneno: la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito, Ecuador, Serie Ciencia y Democracia, Instituto para la Democracia, pp. 159-186.

Baiochi, Gianpaolo, (2000) “Transforming the City: Political Practices, Civil Society, and Participatory Governance in Porto Alegre, Brazil 1989-1999”. Disertación inédita, realizada en la University of Wisconsin, Madison.

Ballón, Eduardo, (2003) “Participación ciudadana en espacios locales: Notas para un balance necesario” en Participación y concertación en el Perú: Documentos para el debate. Núm. 10, diciembre. Lima, Perú, Grupo Propuesta Ciudadana, pp. 9-43.

Cabannes, Yves, (2004) “Tendencias recientes y perspectivas de los Presupuestos Participativos” en Era Urbana Revista de la Ciudad Global. Edición Especial Presupuestos Participativos, marzo. Quito, Ecuador. Programa de Gestión Urbana, Coordinación Regional para América Latina y El Caribe, pp. 4-10.

Cameron, Maxwell; Hershberg, Eric y Kenneth Sharpe (eds.), (2012) New Institutions for Participatory Democracy in Latin America: Voice and Consequence. Nueva York, Palgrave-Macmillan.

Chávez, Daniel, (2005) “Del Frente Amplio a la Nueva Mayoría. La izquierda uruguaya ante la perspectiva del gobierno” en Patrick Barrett y César A. Rodríguez Garavito (eds.), La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá, Colombia, Grupo Editorial Norma, pp. 147-190.

Chávez, Daniel y Benjamin Goldfrank, (2004) The Left in the City: Participatory Local Governments in Latin America. Londres, Latin American Bureau.

Chirinos Segura, Luis, (2004) “Participación ciudadana en gobiernos regionales: el caso de los Consejos de Coordinación Regional” en Grupo Propuesta Ciudadana (ed.), La participación ciudadana y la construcción de la democracia en América Latina. Lima, Ser, Consode, Oxfam, Grupo Propuesta Ciudadana, Participa Perú, DFID, EED, y USAID-Perú, pp. 189-222.

Dalton, Rusell; Burklin, Wilhem y Andrew Drummond, (2001) “Public Opinion and Direct Democracy” en Journal of Democracy. Vol. 12, núm. 4, pp. 141-153.

Ellner, Steve, (2009) “A New Model with Rough Edges: Venezuela’s Communal Councils” en Report on the Americas. Vol. 42. núm. 3, pp. 11-14.

Ferla, Paula; Marzuca, Alejandra; Veneziano, Alicia y Yanina Welp, (2012) Descentralización y participación democrática en Montevideo: los Concejos Vecinales y un aporte sobre la Cuestión Metropolitana. Montevideo, Uruguay, Defensoría del Vecino de Montevideo.

Ferla, Paula; Marzuca, Alejandra; Serdült, Uwe y Yanina Welp, (2014) “Corriendo de atrás. Análisis de los concejos vecinales de Montevideo” en Iconos-Revista de Ciencias Sociales. Núm. 48, enero 2014. Ecuador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 121-137.

Franco Cuervo, Beatriz, (2014) “La revocatoria del mandato en Colombia” en Welp, Yanina y Uwe Serdül (coords.), La dosis hace el veneno: la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Serie Ciencia y Democracia. Quito, Ecuador, Instituto para la Democracia, pp. 57-81.

Font, Joan e Ismael Blanco, (2004) “¿Qué hay detrás de la oferta de participación? El rol de los factores instrumentales e ideológicos en los mecanismos españoles de participación”. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid, España.

Fung, Archon y Ollin Wright, (2003) Deeping Democracy: Institutional Innovation in Empowered Participatory Governance. Londres, Verso.

Goldfrank, Benjamin, (2006) “Lessons from Latin American Experience in Participatory Budgeting”. Trabajo presentado en la Latin American Studies Association Meeting, San Juan, Puerto Rico.

Goldfrank, Benjamin, (2011a) “Los Consejos Comunales: ¿Avance o retroceso para la democracia venezolana?” en Iconos-Revista de Ciencias Sociales. Vol. 15, núm. 40, mayo. Quito, Ecuador, FLACSO, pp.41-55.

Goldfrank, Benjamin, (2011b) Deepening Local Democracy in Latin America: Participation, Decentralization and the Left. University Park, Pennsylvania State University Press.

Gonzales De Olarte, Efraín Virgilio, (2000) Neoliberalismo y Neocentralismo en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Levitsky, Steven, (1999) “Fujimori and Post-Party Politics in Peru” en Journal of Democracy. Vol. 10, núm. 3, julio, pp.78-92. Baltimore, Jhons Hopkins University Press.

Levitsky, Steven y Lucan Way, (2002) “The Rise of Competitive Authoritarianism” en Journal of Democracy. Vol. 13, núm 2, abril. Baltimore, Jhons Hopkins University Press, pp. 51-65.

Lissidini, Alicia; Welp, Yanina y Daniel Zovatto, (2008) Democracia directa en Latinoamérica. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Machado, Decio, (2014) “Caso Gustavo Petro: Flagrant System Error” en Revista Nueva Sociedad. Núm. 250, marzo-abril. Buenos Aires, Argentina. Fundación Friedrich Ebert, pp. 4-13.

Martínez Bonora, (2011) “El Presupuesto Participativo en la Ciudad de Buenos Aires”. Trabajo presentado en las Primeras Jornadas Internacionales “Sociedad, Estado y Universidad” de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

Mascareño Quintana, Carlos, (2008) “Relación entre el Estado descentralizado y la sociedad civil territorial: contexto, bondades y limitaciones en América Latina” en Economía, Sociedad y Territorio. Vol. 8, núm. 27, septiembre. México, El Colegio Mexiquense, pp. 587-637.

Mascareño Quintana, Carlos, (2010) Descentralización y Democracia en América Latina. Encuentros y desencuentros. Venezuela, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela.

Massuger, Nina y Yanina Welp, (2013) “Legality and Legitimacy. Constituent power in Venezuela, Bolivia and Ecuador” en Méndez Fernando y Wheatley Jonathan (eds.), Constitution-Making and Popular Participation. Reino Unido, Ashgate.

Paiva, Antonio, (2001) “Caracas, en busca de un gobierno Metropolitano” en Revista Eure. Vol. XXVII, núm. 81, septiembre. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp.43-59.

Paltán, Julio, (2005) “La crisis del sistema político ecuatoriano y la caída de Gutiérrez” en Iconos-Revista de Ciencias Sociales. Núm. 23. Quito, Ecuador, FLACSO, pp. 45-52.

Pateman, Carole, (2012) “Participatory Democracy Revisited” en Perspectives on Politics. Vol. 10, núm. 1, marzo, pp. 7-19. Cambridge, Cambridge University Press.

Porto De Oliveira, Osmany, (2011) “Las dinámicas de transferencia del Presupuesto Participativo: una mirada hacia la acción de las élites” en Welp, Yanina y Laurence Whitehead (eds.), Caleidoscopio de la innovación democrática en América Latina. México, FLACSO, Nuffield College, Centre for Research, pp. 119-144.

Ramirez, Franklin y Yanina Welp, (2011) “Introducción al dossier: democracia y participación ciudadana en América Latina” en Iconos-Revista de Ciencias Sociales. Núm. 40, Quito, Ecuador, FLACSO, pp. 11-20.

Remy, María Isabel, (2005) “Los gobiernos locales en el Perú: entre el entusiasmo democrático y el deterioro de la representación política” en Víctor Vich (ed.), El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. Lima, Perú, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 111-36.

Ochoa, Doris y Darío Restrepo, (1993) “El estado del arte de la descentralización política y la oferta pública en participación ciudadana y comunitaria” en FESCOL, Diez años de descentralización. Resultados y perspectivas. Santa Fe de Bogotá, Colombia, FESCOL.

Robin, Silvia y Alberto Ford (comps.), (2013) Representación y Participación democrática en los espacios locales. Rosario, Ediciones del Revés.

Santos, Boaventura de Sousa y Leonardo Avritzer, (2004) “Introducción: para ampliar el canon democrático” en Boaventura de Sousa Santos (ed.), Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. México, FCE.

Schneider, Cecilia, (2007) “La participación ciudadana en el Gobierno de Buenos Aires (1996-2004): el contexto político como explicación” en Documentos CIDOB. América Latina. Núm. 21, octubre. Barcelona, España, CIDOB.

Schneider, Cecilia, (2008) La participación ciudadana en los gobiernos locales: contexto político y cultura política. Un análisis comparado de Buenos Aires y Barcelona. Barcelona, España, Universitat Pompeu Fabra, tesis de doctorado.

Schneider, Cecilia y Yanina Welp, (2009) “La descentralización y la participación local en perspectiva comparada. Un análisis de Buenos Aires, Montevideo, Barcelona y Zurich”. Trabajo presentado en el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología: Latinoamérica Interrogada. Buenos Aires, Argentina.

Schneider, Cecilia y Yanina Welp, (2011a) “¿Transformación democrática o control político? Análisis comparado de la participación ciudadana institucional en América del Sur” en Iconos. Revista de Ciencia Sociales. Núm. 40, mayo. Quito, Ecuador, FLACSO, pp. 21-39.

Schneider, Cecilia y Yanina Welp, (2011b) “Orígenes y contradicciones de la participación ciudadana institucional. Análisis de las experiencias de Buenos Aires, Montevideo, Barcelona y Zurich” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. 56, núm. 212, mayo-agosto. México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 47-68.

Schugurensky, Daniel, (2004) “The Tango of Citizenship Learning and Participatory Democracy” en Mundel, Karsten y Daniel Schugurensky (eds.), Lifelong Citizenship Learning, Participatory Democracy and Social Change. Toronto, Canadá, Transformative Learning Centre, OISE/UT, pp. 326-334.

Seele, Andrew y Enrique Peruzzotti, (2009) Participatory Innovation and Representative Democracy in Latin America. Washington D.C., Johns Hopkins University Press.

Segovia Sánchez, Susana, (2013) Democracia participativa y organizaciones sociales en Quito. Del dicho al hecho: la implementación del sistema de gestión participativa en la zona centro. Quito, Ecuador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador, Tesis de Máster.

Sintomer, Yves, (2008) Les budgets participatifs en Europe. París, La Découverte.

Vallejo Aguirre, Rene, (2009) Quito, de municipio a gobierno local: Innovación institucional en la conformación y gobierno del Distrito Metropolitano de Quito. 1990-2007. Quito, Ecuador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador, tesis doctoral.

Vásquez González, Lorena, (2012) Participación Ciudadana y democracia local. La influencia del contexto político y social. Estudio comparado de Bogotá y Madrid. Alcalá de Henares, España. Universidad de Alcalá de Henares, tesis doctoral.

Tanaka, Martín, (2012) “Representación, descentralización y participación ciudadana en el Perú: ¿la mejor combinación?” en Mascareño, Carlos y Egon Montecinos (coords.), Democracia Participativa vs. Representación. Caracas, Venezuela, Universidad de Los Lagos-CENDES, pp. 149-182.

Vázques Oruna, Mirella, (2014) “Cuando los vientos revocadores azotaron Lima” en Welp, Yanina y Uwe Serdült (coords.), La dosis hace el veneno: la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito, Ecuador, Serie Ciencia y Democracia, Instituto para la Democracia, pp. 31-56.

Veneziano Esperón, Alicia, (2005) Reflexiones sobre una reforma orientada al ciudadano. La descentralización participativa de Montevideo. Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.

Welp, Yanina, (2008) “La participación ciudadana en la encrucijada. Los mecanismos de democracia directa en Ecuador, Perú y Argentina” en Iconos-Revista de Ciencias Sociales. Núm. 31, mayo, pp. 117-130. Quito, Ecuador, FLACSO.

Welp, Yanina, (2010) “El referendo en América Libre. Diseños institucionales y equilibrios de poder” en Revista Nueva Sociedad. Núm. 228, agosto, pp. 26-42. Fundación Friedrich Ebert.

Welp, Yanina, (2013) “¿Por qué Perú? Análisis de la revocatoria del mandato en perspectiva comparada” en Revista Elecciones. Vol. 12, núm. 13, enero-diciembre. Lima, Perú, Oficina Nacional de Procesos Electorales, pp. 53-77.

Williamsom, Oliver, (1995) “The Institutions and Governance of Economic Development and Reform” en Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development, Economics 1994. Washington, The World Bank, pp. 171-197.

World Bank, (1992) Governance and Development. Vol. 1, Washington, D.C., The World Bank.