México: elecciones y el uso de las encuestas preelectorales

Main Article Content

Murilo Kuschick Ramos

Abstract

Analysis of Mexican electoral processes evidencing that most of them were hardly competitive until 1997. As of then, however, owing to a series of sociopolitical changes, they have become more competitive, resulting in, among other things, the emergence of the uncertainty phenomenon. By predicting possible electoral outcomes, opinion polls and surveys are the methodology to diminish uncertainty and determine liable winners.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Kuschick Ramos, M. (2015). México: elecciones y el uso de las encuestas preelectorales. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 45(184). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2002.184.48332

Citas en Dimensions Service

References

Almond, G., y S. Verba (1963), The Civic Culture: Political Atttitudes and emocracy in Five Nations, Princeton.

Alduncín, E. (1986), Los valores de los mexicanos. México entre la tradición y la modernidad, México, Banamex.

Basáñez, M. (2000), “Investigación de la opinión pública en México”, Este País, núm. 109, México, abril.

Basáñez, M (1994), “Encuestas y resultados de la elección de 1994”, Este País, núm. 43, México, octubre.

Basáñez, M (1990), El pulso de los sexenios: 20 años de crisis en México, México, Siglo XXI.

Becerra, R., P. Salazar y J. Woldenberg (2000), La mecánica del cambio político en México: elecciones, partidos y reformas, México, Cal y Arena.

Bell, D. (1986), El advenimiento de la sociedad posindustrial, Madrid, Alianza Universidad.

Campuzano, I. (1998), “Una novedad: las encuestas preelectorales”, en González, J., Las elecciones de 1988 y la crisis del sistema político, México, IMEP-Diana.

De la Peña, R. (1994), “Fiebre de encuestas”, El Nacional, México, jueves 24 de agosto.

González, C.P. (1992), Las elecciones en México, México, Siglo XXI.

Hernández, A. y Narro Rodríguez (coords.) (1987), Cómo somos los mexicanos, México, Centro de Estudios Educativos-CREA.

Hovland, C.I. (1957), Communication and Persuasion, New Haven, Yale University Press.

Kuschick, M. (2001), Modernidad y formación de la opinión pública (la utilización de las encuestas de opinión en Brasil y México en 1994), México, UNAM (inédito).

Lustig, N. (1991), México: The Remaking of an Economy, Washington, The Brookings Institutions.

Molinar J. (1992), El tiempo de la legitimidad: elecciones autoritarismo y democracia en México, México, Cal y Arena.

Monzón, C. (1990), La opinión pública, Tecnos, Madrid.

Pacheco, Guadalupe (1994), “Los resultados electorales de 1994”, en M.P. Pascual (coord.), Las elecciones de 1994, México, Cal y Arena.

Paoli, J. F. (1992), “Legislación electoral y proceso político”, en González, C. P., Las elecciones en México, México, Siglo XXI.

Przeworski, A. (1991), Democracia y mercado, Cambridge, University Press.

Traugott, M. y P. Lavrakas (1997), Encuestas: guía para electores, México, Siglo XXI.