Un método no endógeno para medir el gasto electoral en Chile, 2005-2009

Contenido principal del artículo

Sergio Acevedo
Patricio Navia

Resumen

El debate sobre el efecto del dinero invertido en campañas sobre los resultados de las elecciones ha puesto en tela de juicio cuestiones centrales sobre la calidad de la democracia y la efectividad de las elecciones como mecanismo de control ciudadano. El gasto en campaña es una variable central a la hora de evaluar su éxito, por lo tanto, la forma en que se mide influye en las conclusiones a las que se llega con respecto a su efecto en los resultados de una elección. En este artículo se utiliza el caso chileno (específicamente, las elecciones de 2005 y 2009) para analizar los dos métodos más comunes de medir el gasto en campaña y proponer un tercero que estima de mejor forma sus efectos. Esta contribución metodológica complementa y refina el conocimiento que ya se poseía sobre la forma en que el gasto afecta los resultados electorales, a la vez que abre una línea de investigación que permite evaluar otros aspectos de la dinámica que relaciona el gasto en campañas con el desempeño electoral. Sugerimos que el camino a seguir se centre en la fiscalización del gasto efectivo y no en reducir los límites al gasto reportado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acevedo, S., & Navia, P. (2015). Un método no endógeno para medir el gasto electoral en Chile, 2005-2009. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 60(225). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30021-0

Citas

Abramowitz, Alan, (1991) “Incumbency, Campaign Spending, and the Decline of Competition in US House Elections” en Journal of Politics. Vol. 53, núm. 1, pp. 34-56. Cambridge, Cambridge University Press.

Agostini González, Claudio, (2012) “Financiamiento de la política en Chile. Campañas electorales de 2009-2010” en Díaz, Francisco y Sierra, Lucas (eds.), Democracia con Partidos. Informe para la reforma de los partidos políticos en Chile. Santiago, CEP/CIEPLAN, pp. 269-319.

Ansolabehere, Stephen y Gerber, Alan, (1994) “The Mismeasure of Campaign Spending: Evidence from the 1990 US House Elections” en Journal of Politics. Vol. 56, núm. 4, pp. 1106-1118. Cambridge, Cambridge University Press.

Cox, Gary y Thies, Michael, (2000) “How Much Does Money Matter? “Buying” Votes in Japan, 1967-1990” en Comparative Political Studies. Vol. 33 (1), pp. 37-57. Londres, SAGE Publications.

Edwards, Santiago; Morales, Mauricio; y Schuster, Martín, (2012) “¿El dinero hace la felicidad? Efecto del gasto en campañas sobre el desempeño electoral de los candidatos a alcalde en Chile 2004-2008” en Morales, Mauricio y Navia, Patricio (eds.), Democracia Municipal en Chile, 1992-2012. Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales.

Erikson, Robert y Palfrey, Thomas, (1998) “Campaign Spending and Incumbency: An Alternative Simultaneous Equations Approach” en The Journal of Politics. Vol. 60, núm. 02, pp. 355-373. Cambridge, Cambridge University Press.

Evans, Thomas, (2007) “An Empirical Test of Why Incumbents Adopt Campaign Spending Limits” en Public Choice. Vol. 132, núm. 3, pp. 437-456. Nueva York, Springer.

Ferejohn, John, (1977) “On the Decline of Competition in Congressional Elections” en American Political Science Review. Vol. 71, pp. 166-176. California, Stanford Unviersity Press.

Geddes, Barbara, (1990) “How the Cases you Choose Affect the Answers You Get: Selection Bias in Comparative Politics” en Political Analysis. Vol. 2, pp. 131-150. Oxford, Oxford University Press.

Gelman, Andrew y Gary, King, (1990) “Estimating Incumbency Advantage Without Bias” en American Journal of Political Science. Vol. 34, núm. 11, pp. 42-64. Cambridge, Harvard University Press.

Jacobson, Gary, (1978) “The Effects of Campaign Spending in Congressional Elections” en The American Political Science Review, pp. 469-491. California, Stanford Unviersity Press.

Jacobson, Gary, (1990) “The Effects of Campaign Spending in House Elections: New Evidence for Old Arguments” en American Journal of Political Science, pp. 334-362. Cambridge, Harvard University Press.

Johnson, Joel, (2011) “Incumbents without a Campaign Finance Advantage: Competition and Money in Chile’s Congressional Elections” en Journal of Politics in Latin America. Vol. 3, núm. 3, pp. 3-33. Hamburgo, GIGA.

King, Gary, (1991) “Constituency Service and Incumbency Advantage” en British Journal of Political Science. Vol. 21, núm. 1, pp. 119-128. Cambridge, Cambridge University Press.

Mareek, Phillippe, (1997) Marketing político y comunicación: claves para una buena información política. Madrid, Paidós.

Morales, Mauricio y Rafael Piñeiro, (2010) “Gasto en campaña y éxito electoral de los candidatos a diputados en Chile 2005” en Revista Ciencia Política. Vol. 3, núm. 3, pp. 645-667. Santiago, Universidad Católica de Chile.

Palda, Filip, (2000) “Regulación del financiamiento electoral en Chile: lecciones de Canadá y los Estados Unidos” en Estudios Públicos. Vol. 74. Santiago, Centro de Estudios Públicos.

Samuels, David, (2001) “Does money matter? Credible Commitments and Campaign Finance in New Democracies: Theory and Evidence from Brazil” en Comparative Politics, vol. 34, núm. 1, pp. 23-42.

Urcuyo Cossío, Luis y Emilio Moya Díaz, (2009) Control del financiamiento y gasto electoral en Chile. Santiago, Chile Transparente.

Valdés, Salvador, (2003) “Manual de buenas prácticas para donaciones políticas” en Puntos de Referencia. Vol. 272. Santiago, Centro de Estudios Públicos.