Party Institutionalization and Its Relationship with the Quality of Democracy: Paraguay and Uruguay in Comparative Perspective
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
Citas en Dimensions Service
References
ABC Color (2012) “Millones sobre los que no hay control” [en línea]. Disponible en: <http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/millones-sobre-los-que-no-hay-control-403983.html>. [Consultado el 20 de junio de 2014].
ABC Color (2013) “Múltiples afiliados de ANR y PLRA superarían los 700.000 votantes” [en línea]. Disponible en: <http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/multiples-afiliados-de-anr-y-plra-superarian-los-700000-votantes-534131.html>. [Consultado el 20 de junio de 2014].
Abente Brun, Diego (1996) “Un sistema de partidos en transición. El caso de Paraguay” en Mainwaring, Scott y Timothy Scully (eds.), La construcción de instituciones democráticas: sistemas de partidos en América Latina. Santiago de Chile: Centro de Estudios para Latinoamérica, pp. 245-264.
Abente Brun, Diego (2012) “Estatalidad y calidad de la democracia en Paraguay” América Latina Hoy (60): 43-66.
Alcántara Sáez, Manuel (1994) “De la gobernabilidad” América Latina Hoy, 8: 7-13.
Alcántara Sáez, Manuel (2004) Partidos políticos en América Latina: precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Barcelona: Fundació CIDOB.
Alcántara Sáez, Manuel (2008) “Luces y sombras de la calidad de la democracia en América Latina” Revista de Derecho Electoral (6): 7-49.
Alcántara Sáez, Manuel (2012) El oficio de político. Madrid: Tecnos.
Alcántara Sáez, Manuel (2013a) “Los retos actuales de la política en América Latina” Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 2(2): 9-30.
Alcántara Sáez, Manuel (2013b) Sistemas políticos de América Latina. Madrid: Tecnos.
Alcántara Sáez, Manuel y Flavia Freidenberg (2001) “Los partidos políticos en América Latina” América Latina Hoy (27): 17-35.
Altman, David y Aníbal Pérez-Liñán (2002) “Assesing the quality of democracy: freedom, competitiveness and participation in eighteen Latin American countries” Democratization, 9(2): 85-100.
Aquino, Adolfino (2012) “La ANR tiene 881.729 afiliados más que el PLRA en su padrón actualizado” Ultimahora [en línea]. 6 de noviembre. Disponible en: <http://www.ultimahora.com/la-anr-tiene-881729-afiliados-mas-que-el-plra-su-padron-actualizado-n575101.html>. [Consultado el 20 de junio de 2014].
Arditi, Benjamín (1990) “Paraguay, se hace democracia al andar” Nueva Sociedad (107): 11-14.
Barreda, Mikel (2013) “La calidad de las democracias latinoamericanas: medición y claves explicativas” en Mantilla Baca, Sebastián y Gerardo L. Munck (eds.), La calidad de la democracia: perspectivas desde América Latina. Quito: CELAEP, pp. 155-185.
Barreda, Mikel y Marc Bou (2010) “La calidad de la democracia paraguaya: un avance sobre caminos tortuosos” América Latina Hoy (56): 133-161.
Basedau, Matthias y Alexander Stroh (2008) “Measuring party institutionalization in developing countries: A new research instrument applied to 28 African political parties” GIGA Working Papers (69) [pdf].
Bolleyer, Nicole y Saskia Ruth (2013) “Party Organization in Latin America: Elite Investments in Party Institutionalization in New Democracies”. Ponencia presentada en el Seminario de Investigación. Salamanca: Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.
Bornschier, Simón (2013) “Trayectorias históricas y responsiveness del sistema de partidos en siete países de América Latina” América Latina Hoy (65): 45-77.
Bottinelli, Oscar A. (2013) “Los que votan en las elecciones internas” Factum Digital [en línea]. 7 de junio. Disponible en: <http://www.factum.uy/analisis/2013/ana130607.php>. [Consultado el 20 de junio de 2014].
Buquet, Daniel (2006) “Presentación” América Latina Hoy (44): 11-12.
Buquet, Daniel (2009) “Uruguay 2008: de las reformas a la competencia electoral” Revista de Ciencia Política, 29(2): 611-632.
Buquet, Daniel; Chasquetti, Daniel y Juan Andrés Morales (1998) Fragmentación política y gobierno en Uruguay ¿Un enfermo imaginario? Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales.
Cais, Jordi (2002) Metodología del análisis comparativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Cardozo, Efraím (2013) Breve historia del Paraguay. Asunción: Servilibro.
Corbetta, José y Aníbal Pérez-Liñán (2001) “Calidad de la democracia: un análisis de la trayectoria argentina” Instituciones y Desarrollo (10): 149-169.
Corbo, Daniel J. (2007) “La transición de la dictadura a la democracia en Uruguay. Perspectiva comparada sobre los modelos de salida política en el Cono Sur de América Latina” Humanidades, VII(1): 23-47.
Corte Electoral de la República Oriental del Uruguay [sitio web]. Disponible en <http://www.corteelectoral.gub.uy/>.
Cotarelo, Ramón (1985) Los partidos políticos. Madrid: Sistema.
Dahl, Robert (2002) La poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos.
Dalton, Russell J. y Steven Weldon (2007) “Partisanship and party system institutionalization” Party Politics, 13(2): 179-196.
De Riz, Liliana (2008) “Los dilemas de la democracia paraguaya” en Paramio, Ludolfo (dir.) Cultura política y alternancia en América Latina. Madrid: Pablo Iglesias, pp. 115-126.
De Sierra, Gerónimo (1998) “Sistema político, sistema de partidos y régimen electoral en el Uruguay” en Giusti Tavares, José Antonio y Raúl Enrique Rojo (orgs.) Instituições políticas comparadas dos países do Mercosul. Río de Janeiro: Fundação Getulio Vargas, pp. 433-463.
Diamond, Larry y Leonardo Morlino (2004) “The quality of democracy. An overview” Journal of Democracy, 15(4): 20-31.
Dix, Robert (1992) “Democratization and the institutionalization of Latin American political parties” Comparative Political Studies, 24 (4): 488-511.
Došek, Tomáš; Pérez Talia, Marcos y Liliana Duarte Recalde (en prensa) “Elecciones municipales en Paraguay de 2015: cambios simbólicos y continuidades sustanciales” Revista Uruguaya de Ciencia Política, 25.
Duarte Recalde, Liliana (2012) “Variaciones en el comportamiento electoral en Paraguay” América Latina Hoy (60): 117-138.
Duque Daza, Javier (2005) “La institucionalización partidista. Una propuesta de abordaje de las estructuras organizativas partidistas” Estudios Políticos (27): 103-127.
Ezrow, Natasha (2011) The Importance of Parties and Party System Institutionalization in New Democracies. Discussion Paper. Colchester: Institute for Democracy & Conflict Resolution, Briefing Paper (IDCR-BP-06/11).
Fassi, Mariana C. (2010) Paraguay en su laberinto. Qué cambió con Fernando Lugo. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Fretes Carrera, Luis (2012) “La consolidación democrática en Paraguay” América Latina Hoy, (60): 67-82.
Gerling Sarabia, María Begoña (2012) La institucionalización de los partidos de izquierda en América Latina: el caso del PT de Brasil, el FMLN de El Salvador y el MAS de Bolivia desde una perspectiva comparada. México: El Colegio de San Luis Potosí, tesis de licenciatura.
Gómez Fortes, Braulio et al. (2010) Calidad de la democracia en España. Una auditoría ciudadana. Barcelona: Ariel.
Gunther, Richard y Jonathan Hopkin (2007) “Una crisis de institucionalización: el colapso de UCD en España” en Montero, José; Gunther, Richard y Juan V. Linz (eds.) Partidos políticos: viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta, pp. 165-205.
Hagopian, Frances (2005) “Derechos, representación y la creciente calidad de la democracia en Brasil y Chile” Política y Gobierno, 12(1): 41-90.
Huntington, Samuel P. (1997) El orden político en las sociedades en cambio. Barcelona: Paidós Ibérica.
Janda, Kenneth (1980) Political Parties: A Cross National Survey. NuevaYork: Free Press.
Justicia Electoral. República del Paraguay (2016) [sitio web]. Disponible en <http://www.tsje.gov.py/>.
Katz, Gabriel y Leonardo Morlino (2014) “¿Cuáles son las calidades de la democracia en América Latina?” en Memoria del I Congreso Peruano de Estudios Electorales. Lima: JNE/ESEG, pp. 117-158.
Key, Jr., Valdimer O. (2006) Southern Politics in State and Nation. Knoxville: The University of Tennessee Press.
Lachi, Marcello (2009) “El debate ideológico en la era Lugo” en Rivarola, Milda (ed.) Ciudadanía y partidos políticos. Protagonistas del proceso electoral 2008. Asunción: Decidamos, pp. 13-32.
Lanzaro, Jorge (2013) “Continuidad y cambios en una vieja democracia de partidos. Uruguay (1910-2010)” Opinião Pública, 19(2): 235-269.
LAPOP (2012) Latin American Public Opinion Project [base de datos]. Nashville: Vanderbilt University. Disponible en: <http://www.vanderbilt.edu/lapop/>.
Levine, Daniel H. y José Enrique Molina, (2007) “La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada” América Latina Hoy (45): 17-46.
Levitsky, Steven (1998) “Institutionalization and Peronism. The concept, the case, and the case for unpacking the concept” Party Politics, 4 (1): 77-92.
Mainwaring, Scott (1999) Rethinking Party Systems in the Third Wave of Democratization. The Case of Brazil. Stanford: Stanford University Press.
Mainwaring, Scott y Timothy Scully (1996) La construcción de instituciones democráticas. Sistemas de partidos en América Latina. Santiago de Chile: Centro de Estudios para Latinoamérica.
Mainwaring, Scott y Mariano Torcal (2005) “La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora” América Latina Hoy (41): 141-173.
Mainwaring, Scott y Aníbal Pérez-Liñán (2008) Regime legacies and democratization: explaining variance in the level of democracy in Latin America, 1978-2004. Kellog Working Paper Series, 354. Kellogg Institute for International Studies.
Mainwaring, Scott; Bejarano, Ana María y Eduardo Pizarro (2008) La crisis de la representación democrática en los países andinos. Bogotá: Norma.
Martínez Barahona, Elena (2003) “Hacia una nueva alternativa de organización partidista. El caso uruguayo del Frente Amplio” en Alcántara, Manuel y Elena Martínez Barahona (coord.) Política, dinero e institucionalización partidista en América Latina. México: Universidad Iberoamericana, pp. 303-356.
Mierzejewski-Voznyak, Melanie G. (2014) “Party politics after the colour revolutions: party institutionalisation and democratisation in Ukraine and Georgia” East European Politics, 30(1): 86-104.
Morlino, Leonardo (2013) La calidad de las democracias en América Latina. Informe para IDEA Internacional. San José: IDEA Internacional.
Morlino, Leonardo (2014) La calidad de las democracias en América Latina. Informe para IDEA Internacional. San José: IDEA Internacional.
North, Douglas (1981) Structure and Change in Economic History. Londres: W.W. Norton.
O´Donnell, Guillermo (1994) “Delegative democracy” Journal of Democracy (5): 55-69.
Palau, Tomás (2008) “Transición a la democracia y hegemonía militar en el Paraguay” Revista Paraguaya de Sociología, 45(132-133): 183-205.
Panebianco, Ángelo (1982[1990]) Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza.
Payne, J. Mark; Zovatto, Daniel G. y Mercedes Mateo Díaz (2006) La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Washington, D.C.: IADB e IDEA Internacional.
Peters, B. Guy (2000) “Institutional theory: problems and prospects” Political Science Series (69).
Pedersen, Mogens N. (1979) “The dynamics of European party systems: changing patterns of electoral volatility” European Journal of Political Research, 7(1): 1-26.
Randall, Vicky (2006) “Party institutionalization and its implications of democracy”. Ponencia presentada en el IPSA Congress. Fukuoka, Japón, 9 a 13 de julio. Disponible en: <http://archives.cap.anu.edu.au/cdi_anu_edu_au/featured_articles/featured-articles_dowloads/2006_08_CDI.News_AUG_SEP_FA_2_Randall.pdf>. [Consultado el 20 de junio de 2014].
Randall, Vicky y Lars Svåsand (2002) “Party institutionalization in new democracies” Party Politics, 8 (1): 5-29.
Rivas Leone, José Antonio (2013) “El debate en torno a la calidad de la democracia” Reflexión Política, 15(29): 22-32.
Sartori, Giovanni (1976[2012]) Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.
Schattschneider, Elmer E. (1964) Régimen de partidos. Madrid: Tecnos.
Selios, Lucía y Daniela Vairo (2012) “Elecciones 2009 en Uruguay: permanencia de lealtades políticas y accountability electoral” Opinião Pública, 18(1): 198-215.
Selznick, Philip (1962) El mando en la administración. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Sigelman, Lee (1979) “Understanding political inestability: an evaluation of the movilization-institutionalization approach” Comparative Political Studies, 12(2): 205-228.
Simón, José Luis (1998) “Sistema político, Estado y sociedad en el Paraguay del autoritarismo contemporáneo y en el de la transición y la integración democrática” en Giusti Tavares, José Antonio y Raúl Enrique Rojo (orgs.) Instituições políticas comparadas dos países do Mercosul. Río de Janeiro: Fundação Getulio Vargas, pp. 349-432.
Uharte Pozas, Luis Miguel (2012) “El proceso de democratización paraguayo: avances y resistencias” América Latina Hoy (60): 17-42.
USAID (2013) Evolución de la corrupción - Paraguay [pdf]. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Disponible en: <https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/evaluacion_de_la_corrupcion_py_2008.pdf>.
Weber, Max (1969) Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Wellhofer, Spencer (1972) “Dimensions of party development: a study in organizational dynamics” The Journal of Politics, 34 (1): 153-182.
Wolinetz, Steven B (2006) “Party systems institutionalization: bringing the system back in” [pdf]. Ponencia preparada para la Annual Meeting of the Canadian Political Science Association. Disponible en: <http://www.cpsa-acsp.ca/papers-2007/Wolinetz.pdf>. [Consultado el 20 de junio de 2014]
Yardimci-Geyikci, Sebnem (2013) “Party institutionalization and democratic consolidation: Turkey and Southern Europe in comparative perspective” Party Politics [en línea]. Disponible en: <http://ppq.sagepub.com/content/early/2013/06/02/1354068813487110.full.pdf+html>. [Consultado el 20 de junio de 2014].
Yore, Myriam (2000) “La difícil lucha contra la corrupción” Revista Probidad (9): 146-150.
Zovatto, Daniel (2003) “Estudio comparado de las características jurídicas y prácticas del financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales en América Latina” en Alcántara Sáez, Manuel y Elena Martínez Barahona (eds.), Política, dinero e institucionalización partidista en América Latina. México: Universidad Iberoamericana, pp. 35-118.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.