Repertoires of Legitimization and Moral Impeachment of Inequalities. A Study of Symbolic Class Boundaries in Gran Córdoba, Argentina (2003-2015)
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
Citas en Dimensions Service
References
Assusa, Gonzalo (2017) “Jóvenes y clases sociales en el post-neoliberalismo. Desigualdad y Mercado de Trabajo en Argentina desde una perspectiva multidimensional” en Vommaro, Pablo (coord.) Juventud y desigualdades en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Clacso, pp. 351-392.
Assusa, Gonzalo (2018) De la escuela al trabajo y del trabajo a la escuela. Una economía simbólica de la vida escolar, barrial y laboral de jóvenes de clases populares. Buenos Aires: Editorial Noveduc/Editorial Aulas y Andamios.
Assusa, Gonzalo y María Laura Freyre (2014) “Clases sociales y prácticas laborales desde la perspectiva de las estrategias de reproducción social” Desenvolvimento em Questão, 12(27): 5-41.
Assusa, Gonzalo y Cecilia Inés Jiménez Zunino (2017) “¿Desigualdades de corta distancia? Trayectorias y clases sociales en Córdoba” Revista Mexicana de Sociología, 79(4): 837-874.
Auyero, Javier (1999) “El lugar de la cultura en la sociología norteamericana” en Craig J. Calhoun; Auyero, Javier y Néstor García Canclini (comps.) Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 25-76.
Auyero, Javier (2001) La política de los pobres: Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.
Baranger, Denis (2004) Epistemología y metodología en Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo.
Beaud, Stéphane y Michel Pialoux (2015) Repensar la condición obrera. Investigación en las fábricas de Peugeot de Sochaux Montbéliard. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social/Centre National du Livre/Editorial Antropofagia.
Benza, Gabriela (2016) “La estructura de clases argentina durante la década 2003-2013” en Kessler, Gabriel (comp.) La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 111-140.
Boltanski, Luc y Laurent Thévenot (2006) On Justification. Economies of Worth. Princeton: Princeton University Press.
Bourdieu, Pierre (1988) La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, Pierre (2007) El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre (2010) “Efectos de lugar” en Bourdieu, Pierre (coord.) La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 119-124.
Bourdieu, Pierre (2011) “Estrategias de reproducción y modos de dominación” en Pierre Bourdieu (coord.) Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 31-50.
Bourdieu, Pierre (2013) La nobleza de Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Chaves, Mariana; Fuentes, Sebastián y Laura Vecino (2016) Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Crutchfield, Robert D. y David Pettinicchio (2009) “Cultures of inequality: Ethnicity, Immigration, Social Welfare, and Imprisonment” The annals of the American Academy of Political and Social Science, 623(1): 134-147. doi: 10.1177/0002716208331379
Dalle, Pablo (2016) Movilidad social desde las clases populares: un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013. Buenos Aires: IIGG/Clacso.
Da Matta, Roberto (1978) Carnavais, malandros e heróis: para uma sociologia do dilema brasileiro. Río de Janeiro: Rocco.
Damm, Katharina (2011) “Desigualdades sociales: mundos de percepción y legitimación de las clases medias en Salvador de Bahìa, Brasil” en Castillo, Mayarí; Bastías, Manuel y Anahí Durand (comp.) Desigualdad, legitimación y conflicto. Dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 192-212.
Dubet, François (2011) Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dubet, François (2015) ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo XXI.
Elias, Norbert y John L. Scotson (2000) Os establecidos e os outsiders. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
Fachelli, Sandra (2013) “Políticas sociales y estratificación social. Metodología para el análisis y aplicación a un plan de empleo” Revista Lavboratorio, 25(14): 193-223.
Fraser, Nancy y Linda Cordon (1997) “Una genealogía de la ‘dependencia’. Rastreando una palabra clave del Estado benefactor en los Estados Unidos” en Fraser, Nancy e Ignacio Abello. Iustitia interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre editores, pp.163-200.
Grimson, Alejandro (2015) “Percepciones sociales de la desigualdad, la distribución y la redistribución de ingresos” Revista Lavboratorio, 26(15): 197-224.
Grimson, Alejandro y Brígida Baeza (2011) “Desajustes entre nível de renda e hierarquias simbólicas em Comodoro Rivadavia. Sobre as legitimidades da desigualdade social” Mana, 17(2): 337-363. doi: 10.1590/S0104-93132011000200004
Grimson, Alejandro y Alexandre Roig (2011) “Las percepciones sociales de los impuestos” en Nun, José (comp.) La desigualdad y los impuestos (II). Materiales para la discusión. Buenos Aires: Capital Intelectual, pp. 87-119.
Gutiérrez, Alicia y Héctor Mansilla (2015) “Clases y reproducción social: el espacio social cordobés en la primera década del siglo xxi” Política y Sociedad, 52(2): 409-442. doi: 10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.44467
Hoggart, Richard (2013) La cultura obrera en la sociedad de masas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kessler, Gabriel (2007) “Principios de justicia distributiva en Argentina y Brasil. Eficacia global, igualitarismo limitado y resignificación de la jerarquía” en Grimson, Alejandro (comp.) Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Edhasa, pp. 211-248.
Kessler, Gabriel (2014) Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kessler, Gabriel y Vicente Espinoza (2007) “Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Buenos Aires. Continuidades, rupturas y paradojas” en Franco, Rolando; León, Arturo y Raúl Atria (comps.) Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 259-302.
Lamont, Michèle (1992) Money, Morals and Manners. The culture of the French and American upper-middle class. Chicago: The University Chicago Press.
Lamont, Michèle (2000) The dignity of working men. Morality and the boundaries of race, class and immigration. Nueva York: Russell Sage Foundation Books at Harvard University Press.
López-Roldán, Pedro (1996) “La construcción de una tipología de segmentación del mercado de trabajo” Papers, 48: 41-58.
López-Calva, Luis F. y Nora Lustig (2011) “La disminución de la desigualdad en América Latina: cambio tecnológico, educación y democracia” en López-Calva, Luis F. y Nora Lustig (comps.) La disminución de la desigualdad en América Latina ¿Un decenio de progreso? Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 11-42.
Murard, Numa y Jean F. Laé (2013) “El mendigo, el bandido y el buen trabajador. Ascetismo y hedonismo en las clases populares” en Castel, Robert; Kessler, Gabriel; Merklen, Denis y Numa Murard. Individuación, Precariedad, Inseguridad: ¿desinstitucionalización del Presente? Buenos Aires: Paidós, pp. 87-108.
O´Donell, Guillermo (1984) ¿Y a mí qué mierda me importa? Notas sobre sociabilidad y política en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Gedes.
Palomino, Héctor y Pablo Dalle (2012) “El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011” Revista del Trabajo, 8(10): 205-224.
Pérez Sáinz, Juan Pablo (2016) Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.
Puga Rayo, Ismael (2011) “Lo justo y lo posible: desigualdad, legitimidad e ideología en Chile” en Castillo, Mayarí; Manuel, Bastías y Anahí Durand (comps.) Desigualdad, legitimación y conflicto. Dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 141-162.
Quartulli, Diego y Agustín Salvia (2012) “La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina. Un análisis de las desigualdades de origen” Entramados y perspectivas, 2(2): 15-42.
Sachweh, Patrick (2012) “The moral economy of inequality: popular views on income differentiation, poverty and wealth” Socio-Economic Review, 10(3): 419-445. doi: 10.1093/ser/mwr023
Saraví, Gonzalo (2015) Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Savage, Mike; Devine, Fiona; Cunningham, Niall; Taylor, Mark; LI, Yaojun; Hjellbrekke, Johs; Le Roux, Brigitte; Friedman, Sam y Miles Andrew (2013) “A new model of social class? Findings from the BBC’s Great British Class Survey experiment” Sociology, 47(2): 219-250. doi: 10.1177/0038038513481128
Schorr, Martín y Andrés Wainer (2014) “Concentración y extranjerización del capital en la Argentina reciente. ¿Mayor autonomía nacional o incremento de la dependencia?” Latin American Research Review, 49(3): 103-125.
Swidler, Ann (1986) “Culture in action: Symbols and strategies” American Sociological Review, 51(2): 273-286. doi: 10.2307/2095521
Tilly, Charles (2000) La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.
Vera, Julieta (2013) “Informalidad y segmentación laboral desde la perspectiva estructuralista: una aplicación para la argentina (1992-2010)” Lavboratorio, 25(14): 11-34.
Vommaro, Gabriel y Hélène Combes (2016) El clientelismo político. Desde 1950 hasta nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI.
Wilkis, Ariel (2014a) “Sociología del crédito y economía de las clases populares” Revista Mexicana de Sociología, 76(2): 164-186.
Wilkis, Ariel (2014b) “Sobre el capital moral” Papeles de Trabajo, 8(13): 225-252.
Willis, Paul (1988) Aprendiendo a trabajar: como los niños de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.