Repertoires of Legitimization and Moral Impeachment of Inequalities. A Study of Symbolic Class Boundaries in Gran Córdoba, Argentina (2003-2015)

Main Article Content

Gonzalo Assusa

Abstract

This article aims to analyze the moral repertoires that agents of different class positions use to legitimize and challenge social inequality in Gran Córdoba, Argentina. To do so, it recovers both the stories of the agents trajectories and their valuations over access to economic and labor resources. It also explores the ambivalence of those logics and their translation into practical senses of symbolic distinction. The data of this research were obtained using a combination of methodologies of multivariate statistical processing —for the reconstruction of the social structure of Cordoba and qualitative methodologies (in-depth interviews and ethnographic records between 2012 and 2015).

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Assusa, G. (2019). Repertoires of Legitimization and Moral Impeachment of Inequalities. A Study of Symbolic Class Boundaries in Gran Córdoba, Argentina (2003-2015). Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 64(237). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.237.67329

Citas en Dimensions Service

Author Biography

Gonzalo Assusa, IDH-CONICET-UNC

Licenciado en Sociología (UNVM). Doctor en Ciencias Antropológicas (UNC). Becario posdoctoral de CONICET. Investiga sobre cultura del trabajo y desigualdad de clase en relación al consumo en Gran Córdoba.

References

Assusa, Gonzalo (2017) “Jóvenes y clases sociales en el post-neoliberalismo. Desigualdad y Mercado de Trabajo en Argentina desde una perspectiva multidimensional” en Vommaro, Pablo (coord.) Juventud y desigualdades en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Clacso, pp. 351-392.

Assusa, Gonzalo (2018) De la escuela al trabajo y del trabajo a la escuela. Una economía simbólica de la vida escolar, barrial y laboral de jóvenes de clases populares. Buenos Aires: Editorial Noveduc/Editorial Aulas y Andamios.

Assusa, Gonzalo y María Laura Freyre (2014) “Clases sociales y prácticas laborales desde la perspectiva de las estrategias de reproducción social” Desenvolvimento em Questão, 12(27): 5-41.

Assusa, Gonzalo y Cecilia Inés Jiménez Zunino (2017) “¿Desigualdades de corta distancia? Trayectorias y clases sociales en Córdoba” Revista Mexicana de Sociología, 79(4): 837-874.

Auyero, Javier (1999) “El lugar de la cultura en la sociología norteamericana” en Craig J. Calhoun; Auyero, Javier y Néstor García Canclini (comps.) Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 25-76.

Auyero, Javier (2001) La política de los pobres: Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

Baranger, Denis (2004) Epistemología y metodología en Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo.

Beaud, Stéphane y Michel Pialoux (2015) Repensar la condición obrera. Investigación en las fábricas de Peugeot de Sochaux Montbéliard. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social/Centre National du Livre/Editorial Antropofagia.

Benza, Gabriela (2016) “La estructura de clases argentina durante la década 2003-2013” en Kessler, Gabriel (comp.) La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 111-140.

Boltanski, Luc y Laurent Thévenot (2006) On Justification. Economies of Worth. Princeton: Princeton University Press.

Bourdieu, Pierre (1988) La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre (2007) El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (2010) “Efectos de lugar” en Bourdieu, Pierre (coord.) La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 119-124.

Bourdieu, Pierre (2011) “Estrategias de reproducción y modos de dominación” en Pierre Bourdieu (coord.) Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 31-50.

Bourdieu, Pierre (2013) La nobleza de Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Chaves, Mariana; Fuentes, Sebastián y Laura Vecino (2016) Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Crutchfield, Robert D. y David Pettinicchio (2009) “Cultures of inequality: Ethnicity, Immigration, Social Welfare, and Imprisonment” The annals of the American Academy of Political and Social Science, 623(1): 134-147. doi: 10.1177/0002716208331379

Dalle, Pablo (2016) Movilidad social desde las clases populares: un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013. Buenos Aires: IIGG/Clacso.

Da Matta, Roberto (1978) Carnavais, malandros e heróis: para uma sociologia do dilema brasileiro. Río de Janeiro: Rocco.

Damm, Katharina (2011) “Desigualdades sociales: mundos de percepción y legitimación de las clases medias en Salvador de Bahìa, Brasil” en Castillo, Mayarí; Bastías, Manuel y Anahí Durand (comp.) Desigualdad, legitimación y conflicto. Dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 192-212.

Dubet, François (2011) Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI.

Dubet, François (2015) ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo XXI.

Elias, Norbert y John L. Scotson (2000) Os establecidos e os outsiders. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.

Fachelli, Sandra (2013) “Políticas sociales y estratificación social. Metodología para el análisis y aplicación a un plan de empleo” Revista Lavboratorio, 25(14): 193-223.

Fraser, Nancy y Linda Cordon (1997) “Una genealogía de la ‘dependencia’. Rastreando una palabra clave del Estado benefactor en los Estados Unidos” en Fraser, Nancy e Ignacio Abello. Iustitia interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre editores, pp.163-200.

Grimson, Alejandro (2015) “Percepciones sociales de la desigualdad, la distribución y la redistribución de ingresos” Revista Lavboratorio, 26(15): 197-224.

Grimson, Alejandro y Brígida Baeza (2011) “Desajustes entre nível de renda e hierarquias simbólicas em Comodoro Rivadavia. Sobre as legitimidades da desigualdade social” Mana, 17(2): 337-363. doi: 10.1590/S0104-93132011000200004

Grimson, Alejandro y Alexandre Roig (2011) “Las percepciones sociales de los impuestos” en Nun, José (comp.) La desigualdad y los impuestos (II). Materiales para la discusión. Buenos Aires: Capital Intelectual, pp. 87-119.

Gutiérrez, Alicia y Héctor Mansilla (2015) “Clases y reproducción social: el espacio social cordobés en la primera década del siglo xxi” Política y Sociedad, 52(2): 409-442. doi: 10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.44467

Hoggart, Richard (2013) La cultura obrera en la sociedad de masas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kessler, Gabriel (2007) “Principios de justicia distributiva en Argentina y Brasil. Eficacia global, igualitarismo limitado y resignificación de la jerarquía” en Grimson, Alejandro (comp.) Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Edhasa, pp. 211-248.

Kessler, Gabriel (2014) Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kessler, Gabriel y Vicente Espinoza (2007) “Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Buenos Aires. Continuidades, rupturas y paradojas” en Franco, Rolando; León, Arturo y Raúl Atria (comps.) Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 259-302.

Lamont, Michèle (1992) Money, Morals and Manners. The culture of the French and American upper-middle class. Chicago: The University Chicago Press.

Lamont, Michèle (2000) The dignity of working men. Morality and the boundaries of race, class and immigration. Nueva York: Russell Sage Foundation Books at Harvard University Press.

López-Roldán, Pedro (1996) “La construcción de una tipología de segmentación del mercado de trabajo” Papers, 48: 41-58.

López-Calva, Luis F. y Nora Lustig (2011) “La disminución de la desigualdad en América Latina: cambio tecnológico, educación y democracia” en López-Calva, Luis F. y Nora Lustig (comps.) La disminución de la desigualdad en América Latina ¿Un decenio de progreso? Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 11-42.

Murard, Numa y Jean F. Laé (2013) “El mendigo, el bandido y el buen trabajador. Ascetismo y hedonismo en las clases populares” en Castel, Robert; Kessler, Gabriel; Merklen, Denis y Numa Murard. Individuación, Precariedad, Inseguridad: ¿desinstitucionalización del Presente? Buenos Aires: Paidós, pp. 87-108.

O´Donell, Guillermo (1984) ¿Y a mí qué mierda me importa? Notas sobre sociabilidad y política en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Gedes.

Palomino, Héctor y Pablo Dalle (2012) “El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011” Revista del Trabajo, 8(10): 205-224.

Pérez Sáinz, Juan Pablo (2016) Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.

Puga Rayo, Ismael (2011) “Lo justo y lo posible: desigualdad, legitimidad e ideología en Chile” en Castillo, Mayarí; Manuel, Bastías y Anahí Durand (comps.) Desigualdad, legitimación y conflicto. Dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 141-162.

Quartulli, Diego y Agustín Salvia (2012) “La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina. Un análisis de las desigualdades de origen” Entramados y perspectivas, 2(2): 15-42.

Sachweh, Patrick (2012) “The moral economy of inequality: popular views on income differentiation, poverty and wealth” Socio-Economic Review, 10(3): 419-445. doi: 10.1093/ser/mwr023

Saraví, Gonzalo (2015) Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Savage, Mike; Devine, Fiona; Cunningham, Niall; Taylor, Mark; LI, Yaojun; Hjellbrekke, Johs; Le Roux, Brigitte; Friedman, Sam y Miles Andrew (2013) “A new model of social class? Findings from the BBC’s Great British Class Survey experiment” Sociology, 47(2): 219-250. doi: 10.1177/0038038513481128

Schorr, Martín y Andrés Wainer (2014) “Concentración y extranjerización del capital en la Argentina reciente. ¿Mayor autonomía nacional o incremento de la dependencia?” Latin American Research Review, 49(3): 103-125.

Swidler, Ann (1986) “Culture in action: Symbols and strategies” American Sociological Review, 51(2): 273-286. doi: 10.2307/2095521

Tilly, Charles (2000) La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Vera, Julieta (2013) “Informalidad y segmentación laboral desde la perspectiva estructuralista: una aplicación para la argentina (1992-2010)” Lavboratorio, 25(14): 11-34.

Vommaro, Gabriel y Hélène Combes (2016) El clientelismo político. Desde 1950 hasta nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wilkis, Ariel (2014a) “Sociología del crédito y economía de las clases populares” Revista Mexicana de Sociología, 76(2): 164-186.

Wilkis, Ariel (2014b) “Sobre el capital moral” Papeles de Trabajo, 8(13): 225-252.

Willis, Paul (1988) Aprendiendo a trabajar: como los niños de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.