Categories, Narratives and Hierarchical Orders: Notes for the Study of Hierarchical Processes

Main Article Content

Victoria Gessaghi
Matías Landau
Florencia Luci

Abstract

This paper makes a conceptual contribution to think hierarchical processes in contemporary societies. Based on multiple studies—both from the sociological and anthropological tradition—that allow us to think about the notion of hierarchy, the paper develops three key concepts for the study of hierarchical processes: 1) hierarchical categories: it analyzes the relationship between cognitive and epistemological processes that, in social terms, underlie all forms of classification and categorization that place individuals and groups in positions of superiority and subalternity; 2) hierarchical narratives: as a discursive plot that gives meaning, organizes and justifies a certain state of relationships in which beings and objects are unequally linked in a stratified social space; and 3) hierarchical order: it emphasizes the practical dimension, based on current disputes and on various forms of sedimentation and institutionalization of historical relationships.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Gessaghi, V., Landau, M., & Luci, F. (2023). Categories, Narratives and Hierarchical Orders: Notes for the Study of Hierarchical Processes. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 68(249). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.79128

Citas en Dimensions Service

Author Biographies

Victoria Gessaghi, Universidad de Buenos Aires/CONICET

Doctora en Antropología social por la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación son: antropología de las elites, los procesos de jerarquización social en las sociedades capitalistas contemporáneas y la escritura etnográfica. Sus artículos más recientes son: “Elites, educación y desigualdad: una agenda de investigación emergente en la Argentina del siglo XXI” (2023) Santiago de Chile: Editorial Alberto Hurtado; “Los tránsfugas de la clase alta argentina: experiencias formativas de quienes resisten un destino de privilegio” (2022) Revista Española de Sociología, 31(3).

Matías Landau, Universidad de Buenos Aires/CONICET

Doctor en sociología por la ehess y la uba. Sus líneas de investigación son: los procesos de jerarquización política y la sociohistoria de las instituciones políticas con énfasis en la Ciudad de Buenos Aires. Sus artículos más recientes son: (con Sabina Dimarco) “Voisins et cartoneros à Buenos Aires : récupération informelle et conflits d’usage dans l'espace public” (2022) Espaces et sociétés, 3-4(186-187); “Ser Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: la jerarquización de un cargo político y su impacto en la Argentina reciente” (2021)Pléyade (28).

Florencia Luci, Universidad de Buenos Aires/CONICET

Doctora en Sociología por la ehess y la uba. Sus líneas de investigación son: sociología de las élites corporativas, el management y los procesos de jerarquización en grandes empresas. Su publicación más reciente es: “Bien común, redistribución y jerarquías: el empresariado argentino frente a la pandemia de covid-19” (2023) Estudios Sociales Contemporáneos (28).

References

Benza, Gabriela y Gabriel Kessler (2020) La ¿nueva? estructura social de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Benzecry, Claudio (2012) El fanático de la Ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Boltanski, Luc y Laurent Thévenot (1991) De la justification. Les économies de la grandeur. París: Gallimard.

Bourdieu, Pierre (2000) Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, Pierre (1993) “À propos de la famille comme catégorie réalisée” Actes de la recherche en sciences sociales, 100: 32-36.

Bourdieu, Pierre (1979) La distinction: critique sociale du jugement. París: Les Editions de Minuit.

Briones, Claudia y Carlos Del Cairo (2015) Prácticas de fronterización, pluralización y diferencia. Universitas Humanística, 80: 13-52.

Callon, Michel; Lascoumes, Pierre y Yannick Barthe (2001) Agir dans un monde incertain. Essai sur la démocratie technique. París: Le Seuil.

De Privitellio, Luciano (2003) Vecinos y ciudadanos.Política y sociedad en la Buenos Aires de entreguerras. Buenos Aires: Siglo XXI.

Del Valle, Laura Cristina (2014) Los hijos del poder. De la élite capitular a la Revolución de Mayo. Buenos Aires: 1776-1810. Buenos Aires: Prometeo.

Dubet, François (2006) Injustices, l’expérience des inégalités au travail. París: Seuil.

Dumont, Louis (1970) Homo hierarchicus. Ensayo sobre el sistema de castas. Madrid: Aguilar.

Durkheim, Emile y Marcel Mauss (1996) [1901-1902] “Sobre algunas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas” en Durkheim, Emile (ed.) Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva). Barcelona: Ariel, pp. 23-103.

Elias, Norbert (2012) La sociedad cortesana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Garriga Zucal, José (2007) “Haciendo amigos a las piñas”: violencia y redes sociales de una hinchada del fútbol. Buenos Aires: Prometeo.

Gessaghi, Victoria (2016) La educación de la clase alta argentina. Entre la sangre y el mérito. Buenos Aires: Siglo XXI.

Godelier, Maurice (1986) La producción de Grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los baruya de Nueva Guinea. Madrid: Akal.

Goffman, Erving (2006) [1963] Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gordillo, Gastón (2016) “The savage outside of White Argentina” en Alberto, Paulina y Eduardo Elena (eds.) Rethinking race in modern Argentina. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 241-267.

Graeber, David (2018)Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gras, Carla y Valeria Hernández (2016) Radiografía del nuevo agro argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gregory, Christopher A. (1982) Gifts and Commodities. Nueva York: Academic Press.

Grimson, Alejandro (2011) Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grondona, Ana (2016) “El giro narrativo y el lugar de la heterogeneidad discursiva en el análisis de teorías sociológicas. El caso de la teoría de la modernización en Gino Germani”Cinta moebio(56): 147-158.

Guerra, François-Xavier (1999) “El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina” enSábato, Hilda (coord.)Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, pp. 33-61.

Guerrero, Juan Carlos; Márquez, Alicia; Nardacchione, Gabriel y Sebastián Pereyra (comps.) (2019) Problemas Públicos. Controversias y aportes contemporáneos. Ciudad de México: Instituto Mora.

Jayyusi, Lena (1984) Categorization and the moral order. Nueva York: Routledge&Kegan Paul.

Lahire, Bernard (2004) La culture des individus, Dissonances culturelles et distinction de soi. París: La Découverte.

Lamont, Michèle (2012) “Toward a comparative sociology of valuation and evaluation” Annual Review of Sociology, 38(1): 201-221.

Landau, Matías (2018) Gobernar Buenos Aires. Ciudad, política y sociedad, del siglo XIX a nuestros días. Buenos Aires: Prometeo.

Latour, Bruno (2007) Changer de société, refaire de la sociologie. París: La Découverte.

Luci, Florencia (2016) La era de los managers. Hacer carrera en las grandes empresas del país. Buenos Aires: Paidós.

Perelmiter, Luisina (2016) Burocracia Plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: UNSAMEdita.

Puyol González, Ángel (2007) “Filosofía del mérito” Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XII: 169-187.

Quéré, Louis (1994) “Présentation” en Fradin, Bernard; Quéré, Louis y Jean Widmer (eds.) L’enquête sur les catégories. De Durkheim à Sacks. París : EHESS.

Rosanvallon, Pierre (2012) La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial.

Segato, Rita (2003) “La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho” en Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género, antropología y Derechos Humanos. Buenos Aires: Prometeo/UNQ, pp. 107-130.

Simmel, George (1986) [1908]Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza.

Tilly, Charles (2000) La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Zimmermann, Bénédicte (2003) “Éléments pour une socio-histoire des catégories d’action publique” en Laborier, Pascale y Danny Trom (eds.) Historicités de l’action publique. París: PUF.