Social Sciences and the Pandemic in Mexico: Conventional Responses to Unprecedented Emergencies?
Main Article Content
Abstract
For decades, the subject of how to carry out research in order to generate knowledge applicable to the solution of society’s issues has been debated in social sciences. The Covid-19 pandemic that began in the spring of 2020 rattled the organization and ways of life of societies all over the globe. Social sciences were quick to respond to the need for explanations on the causes, consequences, and alternatives regarding the sanitary crisis. This article analyzes a series of initiatives which social scientists developed in Mexico. The concept-axis that lies at the core of this analysis is that of the mobilization of knowledge, which adapts to the purposes of this work. The actions undertaken by academic centers dedicated to social sciences across the country for the mobilization of knowledge have contributed to generating and spreading useful knowledge for decision-making during the emergency.
Downloads
Article Details
Citas en Dimensions Service
References
Albicker, Sandra; Bojórquez, Ietza; Contreras, Óscar; Coubès, Marie; Hernández, Alberto; Hernández, Rafael; París, Dolores; Pérez, Gabriel; Ruíz, Olivia y Laura Velasco (2019) La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana 2018-2019 [pdf]. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en: ¬https://www.colef.mx/wp-content/uploads/2019/03/2o.-Reporte-Caravana-Tijuana.250319.pdf [Consultado el 24 de octubre de 2021].
Angelelli, Pablo; Hennessey, Michael; Henriquez, Pauline; Benavente, José; Radaelli, Vanderléia; Sasso, Simone; Anta, Rafael; Crespi, Gustavo; Navarro, Juan y Fernando Vargas (2020) Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo [pdf]. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Respuestas-al-COVID-19-desde-la-ciencia-la-innovacion-y-el-desarrollo-productivo.pdf [Consultado el 24 de octubre de 2021].
Arancibia, Eliana y Antonieta Saldívar (coords.) (2021) “Introducción. Memoria digital del observatorio regional de gobernanza y coordinación social ante el Covid 19 en Yucatán” ORGA [en línea]. Disponible en: www.orga.enesmerida.unam.mx [Consultado el 11 de noviembre de 2021].
Banco Mundial (2020) “Responder a la pandemia de COVID 19 y trabajar para una recuperación mejor” Unesco [en línea]. Disponible en: https://es.unesco.org/forum [Consultado el 15 de octubre de 2020].
Beck, Ulrich (2002) La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Best, Allan; Terpstra, Jennifer; Moor, Gregg; Riley, Barbara; Norman, Cameron y Russell Glasgow (2009) “Building knowledge integration systems for evidence-informed decisions” Journal of Health Organization and Management, 23(6): 627-641. DOI: https://doi.org/10.1108/14777260911001644
Cai, Xiaojing; Fry, Carline y Caroline Wagner (2021) “International collaboration during the COVID-19 crisis: autumn 2020 developments” Scientometrics, 126: 3683-3692. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-021-03873-7
Caswill, Chris y Elizabeth Shove (2000) “Introducing interactive social science” Science and Public Policy, 27(3): 154-158.
Center for International Studies (2021) “The world in the Face of COVID 19” Science Po [en línea]. Disponible en: https://www.sciencespo.fr/ceri/en/covid19.html [Consultado el 4 de noviembre de 2021].
CLACSO (2021) Pensar la pandemia. Observatorio social del Coronavirus CLACSO [en línea]. Disponible en: https://www.clacso.org/pensar-la-pandemia-observatorio-social-del-coronavirus/ [Consultado el 4 de noviembre de 2021].
CNDH (2020) La violencia contra las mujeres en el contexto del Covid-19 [pdf]. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Disponible en https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Publicaciones/COVID-Mujeres.pdf [Consultado el 24 de octubre de 2021].
Conacyt (2021) “Información general” Covid-19 México [en línea]. Disponible en: https://datos.covid-19.conacyt.mx/ pdf [Consultado el 15 de octubre de 2021].
Coneval (2021) Indicadores de pobreza laboral [pdf]. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/ITLP-IS/2021/2T2021/Indicadores_pobreza_laboral_nacional_y_estatal_agosto_2021.pdf [Consultado el 24 de octubre de 2021].
Contreras, Óscar (coord.) (2021) Ciencias sociales en acción. Respuestas frente al COVID 19 desde el norte de México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Coubès, Marie; Velasco, Laura; Contreras, Óscar; Alegría, Tito; Bojórquez, Ietza; Contreras, Camilo; García, Hilda; Hualde, Alfredo; Lares, Francisco; Mejía, Silvia; París, Dolores y Miguel Ángel Ramírez (2020) Migrantes en albergues en las ciudades fronterizas del norte de México [pdf]. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en: https://www.colef.mx/estudiosdeelcolef/migrantes-en-albergues-en-las-ciudades-fronterizas-del-norte-de-mexico/ [Consultado el 24 de octubre de 2021].
Cozzens, Susan; Healey, Peter; Rip, Arie y John Ziman (eds.) (1990) The research system in transition. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Davies, Huw; Powell, Alison y Sandra Nutley (2016) “Mobilizing knowledge in health care” en Ferlie, Edward; Montgomery Kathleen y Anne Reff Pedersen (Eds.) The Oxford handbook of health care management. Oxford: Oxford Handbooks Online, pp. 279-301.
Douglas, Heather (2014) “Pure science and the problem of progress” Studies in History and Philosophy of Science, 46: 55-63.
Etzkowitz, Henry; Webster, Andrew y Peter Healey (eds.) (1998) Capitalizaing knowledge: New intersections of industry and academia. Nueva York: State University of New York Press.
Fernández, Manuel (2020) “Sociología y Ciencias Sociales en tiempos de crisis pandémica” Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2): 105-113. DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17113
Gibbons, Michael; Limoges, Camille; Nowotny, Helga; Schwartzman, Simon; Scott, Peter y Martin Trow (1994) The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies. Londres/California/Nueva Delhi: Sage.
Godin, Benoit (2006) “The linear model of innovation: The historical construction of an analytical framework” Science Technology Human Values, 31: 639.
Gouldner, Alvin W. (1989) “Explorations in applied social sciences” Sociological Practice, 7(1): 26-42.
Greer, Scott (2005) “Basic vs. Applied Social Science Research” en Kempf-Leonard, Kimberly (ed.) Encyclopedia of Social Measurement, pp. 121-128. San Diego: Elsevier Academic Press.
Habermas, Jürgen (1982) Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Honig, Meredith y Nitya Venkateswaran (2012) “School-central office relationships in evidence use: Understanding evidence use as a systems problem” American Journal of Education, 118(2): 199-222.
Hualde, Alfredo (2021) “La pandemia y el mercado de trabajo en México y la Frontera Norte: Una fuerte contracción y un futuro incierto” en Contreras, Oscar (coord.) Ciencias sociales en Acción: respuestas frente al Covid 19 desde el norte de México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, pp. 111-138.
Huxley, Julian (1934) Scientific research and social needs. Londres: Watts & Co.
INEGI (2021) “Características de las defunciones registradas en México durante enero a marzo de 2021 (preliminar)” Comunicado de prensa (499/21) [pdf]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas1Trim2021.pdf [Consultado el 25 de octubre de 2021].
Kitcher, Philip (2001) Science, truth, and democracy. Oxford/Nueva York: Oxford University Press.
Kreimer, Pablo; Thomas, Hernán; Rossini, Patricia y Alberto Lalouf (eds.) (2004) Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Leach, Melissa; MacGregor, Hayley; Scoones, Ian y Annie Wilkinson (2021) “Post-pandemic transformations: How and why COVID-19 requires us to rethink development” World Development, 138. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105233
Levin, Ben (2008) Thinking about knowledge mobilization. A discussion paper prepared at the request of the Canadian Council on Learning and the Social Sciences and Humanities Research Council. Toronto: Institute for Studies in Education.
Lewin, Kurt (1946) “Action research and minority problems” Journal of Social Issues (2): 34-46.
Lois, Ianina (2017) La Investigación-Acción (I+A) y la Investigación Acción Participativa (IAP): un recorrido posible entre el conocimiento y la praxis [pdf]. Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2017/08/15-Lois.pdf
London, Silvia (comp.) (2020) La investigación en Ciencias Sociales en tiempos de la pandemia por Covid 19 [pdf]. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur/Conicet. Disponible en: https://iiess.conicet.gov.ar/images/DDT/docTrabajoColectivo2020.pdf [Consultado el 26 de octubre de 2021].
Murphy, Kelly y Patrick Fafard (2012) “Knowledge translation and social epidemiology: Taking power, politics and values seriously” en O’Campo, Patricia y James Dunn (Eds.) Rethinking social epidemiology: Towards a science of change. Dordrecht: Springer, pp. 267-284.
Nutley, Sandra; Walter, Isabel y Huw Davies (2007) Using evidence: How research can inform public services. Bristol: Policy Press.
Olivé, León (2011) “La apropiación social de la ciencia y la tecnología” en Bustos, Tania y Marcela Lozano (Eds.) Ciencia, tecnología y democracia. Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento. Medellín: Colciencias/Universidad EAFIT, pp. 113-121.
ORGA (s.f.) Disponible en: http://orga.enesmerida.unam.mx/
Phipps, David y Stan Shapson (2009) “Knowledge mobilization builds local research collaborations for social innovation” Evidence & Policy, 5(3): 211–227. DOI: https://doi.org/10.22230/cjnser.2013v4n1a126
Phipps, David; Cummings, Joanne; Pepler, Debra; Craig, Wendy y Shelley Cardinal (2016) “The co-produced pathway describes knowledge mobilization process” Journal of Community Engagement and Scholarship, 9(1): 31-40.
Piketty, Thomas (2014) El capital en el siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Puga, Cristina (en prensa) “Buena gobernanza y pandemia en Yucatán” en Arancibia, Eliana (Coord.) Gobernanza local en tiempos de COVID-19. Experiencias de coordinación social para la toma de decisiones en Yucatán. Mérida: ENES Mérida, UNAM.
Rojas-Rajs, Soledad y José Miguel Natera (2019) “Movilización del conocimiento: aportes para los estudios sociales de la salud” Revista Ciencias de la Salud, 17(3): 111-131. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8369
Sánchez, Roberto; Morales, Eduardo y Francisco Lares (2020) Vulnerabilidad social al COVID-19 en Baja California. Tijuana [pdf]. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en: https://www.colef.mx/wp-content/uploads/2020/05/20Mayo7_vulnerabilidad_BC_20MB.pdf [Consultado el 27 de octubre de 2021].
Scott, Alister; Skea, Jim; Robinson, John y Elizabeth Shove (1999) Designing ‘interactive’ environmental research for wider social relevance. ESRC Global Environmental Change Programme.
Strachan, Anna (2021) “The impact of Covid-19 on research methods and approaches” COVID Collective [pdf]. Brighton: Institute of Development Studies. Disponible en: https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/bitstream/handle/20.500.12413/15962/Covid_Collective_Helpdesk_2_The_impact_of_Covid-19_on_research_methods_and_approaches.pdf?sequence=5&isAllowed=y [Consultado el 27 de octubre de 2021].
Vaccarezza, Leonardo (2009) “Las relaciones de utilidad en la investigación social” Revista Mexicana de Sociología, 71(esp.): 133-166.
Velasco, Laura; Coubès, Marie; Contreras, Óscar; Bojórquez, Ietza; Contreras, Camilo; García, Hilda; Hernández, Carlos; Lares, Francisco y Eduardo Rodríguez (2020) Los jornaleros agrícolas migrantes [pdf]. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en: https://www.colef.mx/estudiosdeelcolef/los-jornaleros-agricolas-migrantes/ [Consultado el 27 de octubre de 2021].
Wollmann, Hellmut (2008) “Applied social sciences. Development and Consequences” en History of Humanity, vol. VII. Londres: The Twentieth Century/Unesco/Routledge.
Ziccardi, Alicia; Romero, Gustavo; Tapia, Medardo; Guillén, Tonatiuh; Arias, Ericka; Contreras, Marina; Solís, Patricia; Cacho, Israel y Job Luna (2020) Condiciones de habitabilidad de las viviendas y del entorno urbano ante el aislamiento social impuesto por el Covid 19. Informe preliminar [pdf]. Ciudad de México: UNAM. Disponible en: https://www.iis.unam.mx/wp-content/uploads/2020/05/CONDICIONES-DE-HABITABILIDAD.pdf [Consultado el 11 de noviembre de 2021].
Ziccardi, Alicia (coord.) (2021) Habitabilidad, entorno urbano y distanciamiento social. Una investigación en ocho ciudades mexicanas durante COVID-19. Ciudad de México: UNAM.
Ziccardi, Alicia y Diana Figueroa (2021) “Ciudad de México: condiciones habitacionales y distanciamiento social impuesto, Covid-19” Revista Mexicana de Sociología, 83(esp.): 31-60.
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/
La RMCPyS autoriza a sus colaboradores que suban una copia de sus trabajos publicados en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto, siempre y cuando se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales como fuente original de procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo el enlace a la página web donde este órgano editorial puede ser consultado in toto, de manera abierta y gratuita en: <www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys>.
Las y los lectores tienen libertad para:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: la/el lector/a debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
- No comercial: la/el lector/a no puede hacer uso del material con fines comerciales.
- Si se mezcla, transforma o se desarrolla a partir de la obra licenciada, no se permite la distribución del material modificado.
Cargos por gestión de artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales NO cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores.