How to think Public Art? 100 Years of Mexican Muralism

Main Article Content

Irene Herner Reiss

Abstract

This essay is subdivided into 7 independent segments that are interconnected with one another because of my research on public art. I have put them together to commemorate 100 years since the birth of Mexican modern muralism. They express my thoughts about public art as an art sociologist and communicator. They represent a synthesis of my own intellectual passion that has structured my thought. Mexican muralists and painters concerned with mexicanidad in the xx century created a great professional art. A legacy that deserves to be profoundly revisited from an actual perspective. It should be recognized and known as the most refined national works of communication produced in the country with a universal value. Through the different statements expressed by diverse of its artists it is a production engaged with society´s troubles and ideals. Public art appears as the builder of the plural identities that constitute our cultural patrimony. Yet, public art in the XXI century is not only related to mural paintings, for it has been actualized by the new communication technologies, mass and social media.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Herner Reiss, I. (2022). How to think Public Art? 100 Years of Mexican Muralism. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 67(246). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.83085

Citas en Dimensions Service

References

Alfaro Siqueiros, David (1932a) Rectificaciones sobre las Artes Plásticas en México [documento mecanografiado]. Ciudad de México: Archivo Sala de Arte Público Siqueiros, INBA.

Alfaro Siqueiros, David (1932b) Los vehículos de la pintura dialéctico-subversiva [documento mecanografiado]. Ciudad de México: Archivo Sala de Arte Público Siqueiros, INBA.

Alfaro Siqueiros, David (1934) Hacia la transformación de las Artes Plásticas. Proyecto de Manifiesto [documento mecanografiado]. Ciudad de México: Archivo Sala de Arte Público Siqueiros, INBA.

Alfaro Siqueiros, David (1936) Correspondencia con María Asúnsolo, Blanca Luz Brum y Angélica Arenal, desde Nueva York [siete documentos mecanografiados]. Ciudad de México: Archivo Sala de Arte Público Siqueiros, INBA.

Alfaro Siqueiros, David (1979) Cómo se pinta un mural. Ciudad de México: Ediciones Taller Siqueiros.

Alfaro Siqueiros, David (1996) [1933] “Un Llamamiento a los plásticos argentinos” en Tibol, Raquel (comp.) Palabras de Siqueiros. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Alfaro Siqueiros, David y Rafael Carrillo Azpeitia (comp.) (1974) Siqueiros. Ciudad de México: SepSetentas.

Benjamin, Walter (2004) El autor como productor. Ciudad de México: Editorial Ítaca.

Brenner, Anita (1986a) [1933] “Diego Rivera: Fiery Crusader of the Paint Brush” en Herner, Irene, Diego Rivera, Paraíso perdido en el Rockefeller Center. Ciudad de México: EDICUPES, pp. 71-77

Brenner, Anita (1986b) [1933] “Career of Rivera Marked by Strife” en Herner, Irene, Diego Rivera, Paraíso perdido en el Rockefeller Center. Ciudad de México: EDICUPES, pp. 100-103.

Brenner, Anita (1986c) [1934] “Se reanuda famoso debate sobre arte, como resultado de la destrucción del mural de Rivera. Los críticos se cuestionan, una vez más, si un artista puede utilizar adecuadamente sus talentos a favor de la propaganda” en Herner, Irene, Diego Rivera, Paraíso perdido en el Rockefeller Center. Ciudad de México: EDICUPES, pp. 176-183.

Bugler, Jeremy (prod.) (2005) “Liberty Leading the People” en The Private Life of a Masterpiece [DVD]. Reino Unido: Fulmar Television & Film.

Carpentier, Alejo (1999) Visión de América. Ciudad de México: Océano.

Colegio de San Ildefonso (s.f.) Acervo [en línea]. Disponible en: http://www.sanildefonso.org.mx/acervo.php

Defoe, Daniel (2004) Robinson Crusoe. Madrid: Ramdom House Mondadori.

Egbert, Donal Drew (1970) Social Radicalism and the arts. Western Europe. Nueva York: Aldred A. Knopf, Inc.

Fernández, Justino (1956) Orozco. Forma e idea. Ciudad de México: Porrúa.

Figueroa Lizárraga, Laura y Marcos Ramírez (2016) “‘Solo existe un México que yo inventé’, la narrativa fílmica de Emilio ‘El Indio’ Fernández, en la época de oro del cine mexicano” Revista UABC, 15(89): 33-37.

Freud, Sigmund (1973a) “Psicología de la masas y análisis del yo (1921)” en Obras completas, t. III, CXIII. Madrid: Nueva Biblioteca, pp. 2563-2603.

Freud, Sigmund (1973b) “Tótem y Tabú (1913)” en Obras completas, t. II, LXXIV. Madrid: Nueva Biblioteca, pp. 1745-1810.

Gauss, Charles Edward (1966) The Aesthetic Theories of French Artist. Baltimore: The Johns Hopkins Press.

González Gómez, Julián (s.f.) José Clemente Orozco, “Prometeo”. Mural, técnica mixta, 1930 [en línea]. Universidad Francisco Marroquín. Disponible en: https://educacion.ufm.edu/jose-clemente-orozco-prometeo-mural-tecnica-mixta-1930/

Google Arts & Culture (s.f.) América Tropical [en línea]. Disponible en: https://artsandculture.google.com/art-projector/5AE-ubv114GaOA?hl=es-419

Guerrero, Xavier (1927) “A Mexican Painter” New Masses, mayo.

Hernández, Aldo (2014) Clase pueblo. Subjetivación política y grupos subalternos. A partir del análisis de la noción de pueblo de Ernesto Laclau, Jacques Rancière y Enrique Dussel. Ciudad de México: UNAM, tesis de maestría.

Herner, Irene (1986) Diego Rivera Paraíso Perdido en Rockefeller Center. Ciudad de México: EDICUPES.

Herner, Irene (1994) Siqueiros: el lugar de la utopía. Ciudad de México: Sala de Arte Público Siqueiros, INBA.

Herner, Irene (2010a) “Orozco, La diagonal y la Cruz” en Cervantes, Miguel (curador) José Clemente Orozco: Pintura y verdad. Ciudad de México: Instituto Cultural Cabañas, pp. 510-520.

Herner, Irene (2010b) Siqueiros: del paraíso a la utopía. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa/Secretaría de Cultura de Distrito Federal.

Herner, Irene (2022) “David Alfaro Siqueiros. Una propuesta de Arte Público en San Ildefonso” en Zurian, Carla et al., El espíritu del 22. Un siglo del Muralismo. Ciudad de México: UNAM/Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Herner, Irene (en prensa a) “El mestizaje: una reflexión conceptual de identidad cultural respecto al patrimonio legado por algunos pintores mexicanistas del siglo XX” en Molina, Silvia (coord.) Patrimonio nacional, cultura e identidad: aspectos poco tratados.

Herner, Irene (en prensa b) “Mestizar: una propuesta de identidad cultural. Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública” en A 100 años de la fundación de la SEP. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Herner, Irene y Mónica Ruiz (2022) “Máquinas Armónicas” en Quién era David Alfaro Siqueiros [Serie de televisión]. Morelos: Taller Creactivo Tepoztlán.

Herzog, Nadia (2016) “Paisaje de Toledo, 1913” Widewalls [en línea]. 11 de julio. Disponible en: https://www.widewalls.ch/magazine/paisaje-de-toledo-1913

Lechuga, Ruth (1982) La indumentaria en el México Indígena. Ciudad de México: FONART.

Lechuga, Ruth (1991) Máscaras tradicionales de México. Ciudad de México: BANOBRAS.

Lechuga, Ruth (2011) “El amor por las cosas mexicanas” Artes de México (100): 16-18.

Lechuga, Ruth; de Orellana, Margarita y Martha Turok (2014) El cuarto Rosa de Ruth D. Lechuga. Ciudad de México: Artes de México.

Lévi-Strauss, Claude (1983) “La eficacia simbólica” en Antropología estructural mito, sociedad y humanidades. Ciudad de México: Siglo XXI.

Louvre (s.f.) La Liberté guidant le peuple (28 juillet 1830) [en línea]. Disponible en: https://collections.louvre.fr/en/ark:/53355/cl010065872

Martínez Gorriarán, Carlos (1998) “Los orígenes estéticos de las identidades modernas” Claves de Razón Práctica (80): 6-13.

Márquez Rodríguez, Alexis (1982) Lo Barroco y lo Real Maravilloso en la obra de Alejo Carpentier. Ciudad de México: Siglo XXI.

Musée d’Orsay (s.f.) Un enterrement à Ornans [en línea]. Disponible en: https://www.musee-orsay.fr/es/obras/un-enterrement-ornans-924

Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) (s.f.) JOSÉ CLEMENTE OROZCO. Cristo destruye su cruz, 1943 [en línea]. Disponible en: https://www.museodeartecarrillogil.com/obra/cristo-destruye-su-cruz/

Museo de las Constituciones (MuCo) (s.f.) El Museo [en línea]. Disponible en: http://www.sanildefonso.org.mx/acervo.php

Museo del Palacio de Bellas Artes (s.f.a) DAVID ALFARO SIQUEIROS. Nueva democracia, 1944 [en línea]. Disponible en: http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/siqueiros-nueva-democracia/

Museo del Palacio de Bellas Artes (s.f.b) JOSÉ CLEMENTE OROZCO. KATHARSIS [en línea]. Disponible en: http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/mural012/

Museo Franz Mayer (s.f.) El cuarto rosa [en línea]. Disponible en: https://franzmayer.org.mx/exposiciones/el-cuarto-rosa/

Museo Nacional de Arte (Munal) (s.f.a) Antesacristía del convento de San Francisco [en línea]. Disponible en: http://munal.emuseum.com/objects/541/antesacristia-del-convento-de-san-francisco?ctx=eb6a6fa1-8fdc-415d-a9ea-53a7066e0e6d&idx=0

Museo Nacional de Arte (Munal) (s.f.b) El valle de México desde en cerro del Tenayo [en línea]. Disponible en: http://munal.emuseum.com/objects/542/el-valle-de-mexico-desde-en-cerro-del-tenayo?ctx=eb6a6fa1-8fdc-415d-a9ea-53a7066e0e6d&idx=1

Museo Nacional de Arte (Munal) (s.f.c) El puente de san Antonio en el camino de San Ángel, junto a Panzacola [en línea]. Disponible en: http://munal.emuseum.com/objects/540/el-puente-de-san-antonio-en-el-camino-de-san-angel-junto-a?ctx=eb6a6fa1-8fdc-415d-a9ea-53a7066e0e6d&idx=2

Nochlin, Linda (1985) Realism. Nueva York: Pelican Books.

Novak, Maximillian (2001) Daniel Defoe: Master of fictions. Oxford: Oxford University Press.

Rivera, Diego (1986a) [1932] “Diego Rivera and Mickey Mouse” en Herner, Irene, Diego Rivera Paraíso Perdido en Rockefeller Center. Ciudad de México: EDICUPES, pp. 185-187.

Rivera, Diego (1986b) [1933] “The Radio City Mural” en Herner, Irene, Diego Rivera Paraíso Perdido en Rockefeller Center. Ciudad de México: EDICUPES, pp. 132-141.

Rodríguez Prampolini, Ida (1964) El surrealismo y el arte fantástico en México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Rodríguez Prampolini, Ida (1989) “Arte por el arte vs. arte social. Discurso de recepción como Miembro de la Academia de la Historia” [pdf] en Memorias de la Academia Mexicana de Historia, t. XXXIII. Ciudad de México: Academia Mexicana de Historia, pp. 105-145. Disponible en: https://www.acadmexhistoria.org.mx/pdfs/publicaciones/MemoriasOCR21/MEM_T35_1992EDIT.PDF [Consultado el 7 de mayo de 2022].

Ruy Sánchez, Alberto (s.f.) “El legado excepcional de Ruth Lechuga” Artes de México [en línea]. Disponible en: https://artesdemexico.com/el-legado-excepcional-de-ruth-lechuga/

Sager, Peter (1981) Nuevas formas de realismo. Madrid: Alianza Editorial.

Shakespeare, William (2015) The Tempest (editado por Barbara Mowat y Paul Werstine) [pdf]. Washington: Folger Shakespeare Library. Disponible en: https://shakespeare.folger.edu/downloads/pdf/the-tempest_PDF_FolgerShakespeare.pdf

TV UNAM (2020) “Quién era David Alfaro Siqueiros. 1896-1932” TV UNAM [en línea]. 27 de junio. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0Cen-yCAr6Q

UNAM Global TV (2022) “Siqueiros y los murales de la UNAM inspirados en las caricaturas de Disney” UNAM Global TV [en línea]. 30 de mayo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QHltNNeyBXk

UNESCO (2021) Acervo Fotográfico Ruth D. Lechuga (1948-1991) [en línea]. UNESCO. Disponible en: http://www.memoriadelmundo.org.mx/documento/acervo-fotografico-ruth-d-lechuga-1948-1991/

Zweig, Stefan (2012) Brasil. País de futuro. Madrid: Capitan Swing Libros.