Political Science in Contemporary Peru: A State of the Art (1964-2024)

Main Article Content

José Carlos Luque Brazán
Rebeca Reza Granados

Abstract

The central purpose of this article is to construct an itinerary of the development of political science in Peru over the last 60 years. The coordinates of this route are the theoretical, epistemological and methodological maps of the Peruvian social sciences, as well as the predominant ideas, values, interests and motivations in each of the three periods that we propose in this analysis: 1) pre-institutional period (1964-1992); 2) period of deployment of the market-centric political-institutional ideas and transformations of the Fujimori dictatorship (1992-2000) and 3) the period of institutionalization and deployment of political science (2000-2024). Finally, we reflect on whether there is any particular specificity in each of these periods in the social and political sciences in Peru.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Luque Brazán, J. C., & Reza Granados, R. (2024). Political Science in Contemporary Peru: A State of the Art (1964-2024). Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 69(251). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.251.87986

Citas en Dimensions Service

Author Biographies

José Carlos Luque Brazán

José Carlos Luque Brazán es doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Ciencias Sociales por Flacso. Actualmente se desempeña como profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y docente del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus últimas publicaciones destacan: “El retorno de la ciudadanía social en América Latina” (2022) Ánfora, 29(53); (con Alejandra León) “Movilidad humana en tránsito. Algunas lógicas en los movimientos y en los espacios de tránsito en América Latina (2015-2021)” (2022) Trayectorias Humanas Transcontinentales (8); (con Rebeca Reza y Kenya Hernández) “Crítica al enfoque del transnacionalismo inmigrante: apuntes para una reformulación teórica” (2023) Papeles de Población (114).

Rebeca Reza Granados

Rebeca Reza Granados es doctora en Ciencias Sociales con mención en ciencia política por la Flacso. Actualmente se desempeña como profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y docente del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus últimas publicaciones destacan: (con Noemí Ascensio) “Políticas migratorias, mitos racionalizadores, coaliciones migrantes, elites gobernantes y derechos humanos en Argentina (2003-2015)” (2020) Revista Andina de Estudios Políticos, 10(1); (con José Luque y Kenya Hernández) “Crítica al enfoque del transnacionalismo inmigrante: apuntes para una reformulación teórica” (2023) Papeles de Población (114).

References

Almond, Gabriel; Flanagan, Scott y Robert Mundt (1993) “Crisis, elección y cambio” Zona abierta (63/64): 45-72.

Altman, David (2005) “La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur” Revista de Ciencia Política, 25(1): 3-15.

Altman, David (2006) “From Fukuoka to Santiago: Institutionalization of Political Science in Latin America” PS Political Science & Politics, 39(1): 196-203 [en línea]. Disponible en: <https://www.cambridge.org/core/journals/ps-political-science-and-politics/article/abs/from-fukuoka-to-santiago-institutionalization-of-political-science-in-latin-america/4BBB6178367BC569D6DB55EB14B538AD>

Arguedas, José; Bravo, Jorge; Escobar, Alberto; Favre, Henri; Matos, José; Oviedo, José Miguel; Quijano Aníbal y Sebastián Salazar (1965) ¿He vivido en vano? Mesa redonda sobre todas las sangres. 23 de junio de 1965. Instituto de Estudios Peruanos.

Barrientos, Fernando (2013) “La Ciencia Política en América Latina. Una breve introducción histórica”. Convergencia” Revista de Ciencias Sociales, 20(61): 105-133.

Barry, Brian (1997) La justicia como imparcialidad. Paidós.

Beltrán, Híjar (2008) “La ciencia política en Perú: El inicio de su institucionalización” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 50(204): 41-55. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2008.204.41985

Blondet, Cecilia; Lynch, Nicolás y Carlos Degregori (1986) Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. Instituto de Estudios Peruanos.

Bulcourf, Pablo; Gutiérrez, Enrique y Nelson Cardozo (2015) “El desarrollo de la ciencia política en Argentina, Brasil y México: construyendo una mirada comparada” Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 1: 155-185.

Bourricaud, François (1989) Poder y sociedad en Perú contemporáneo. Instituto Francés de Estudios Andinos. Institut Français d’études Andines/Instituto de Estudios Peruanos.

Castromil, Antón (s.f.) “La teoría del cleavage (Lipset y Rokkan)” Política y medios.net [en línea]. Disponible en: <https://politicaymedios.net/la-teoria-del-cleavage-lipset-y-rokkan/>

Chanamé, Raúl (2022) “La Ciencia Política en Perú” Revista Thélos, 1(14): 18-43 [en línea]. [Consultado el 29 de febrero de 2024]. Disponible en: <https://thelos.utem.cl/articulos/la-ciencia-politica-en-el-peru/>

De Soto, Hernando (1989) El otro sendero. Editorial Limusa.

Dworkin, Ronald (1985) A Matter of Principle. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1pncpxk

Elster, Jon (1995) Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad. Fondo de Cultura Económica.

Evans, Peter; Rueschemeyer, Dietrich y Theda Skocpol (1985) Bringing the State Back In. Cambridge University Press.

Flores, Alberto (1986) Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes. Editorial Casa de las Américas.

Fraser, Nancy y Axel Honneth (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? : un debate político-filosófico. Morata.

Germani, Gino (1979) “Análisis de la Transición” en Política y sociedad en una época de transición. Paidós, pp. 89-168.

Gramsci, Antonio (2000) Cuadernos de la cárcel. era/uap.

Gutiérrez, Enrique y Karla Valverde (2017) “El proceso de institucionalización de la Ciencia Política a sesenta años de su desarrollo en México” en Freidenberg, Flavia (ed.) La ciencia política sobre América Latina: docencia e investigación en perspectiva comparada. Fundación Global Democracia y Desarrollo.

Hayek, Friedrich (2008) Camino de servidumbre [pdf]. Unión Editorial. Disponible en: <https://cdn.mises.org/RoadtoSerfdom_camino-de-servidumbre.pdf>

Kuhn, Thomas (2004) La estructura de las revoluciones científicas. Serie Breviarios. Fondo de Cultura Económico.

Kymlicka, Will (1996) Ciudadanía multicultural Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Editorial Paidós.

Lakatos, Imre (1989) La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial.

Levitsky, Steven y Daniel Ziblatt (2018) Cómo mueren las democracias. Ariel.

Lijphart, Arend (1999) Patterns off democracy. Yale University Press.

Losada, Rodrigo y Andrés Casas (2010) Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Lynch, Nicolás (1990) Los jóvenes rojos de San Marcos. El radicalismo universitario de los años setenta. Instituto de Estudios Peruanos.

Mariátegui, José (2007) Siete ensayos sobre la interpretación de la realidad peruana. Biblioteca Ayacucho. República Bolivariana de Venezuela.

March, James y Johan Olsen (1984) “The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life” The American Political Science Review, 78(3): 734-749.

Matos, José (1986) Desborde popular y crisis del Estado. 3ra ed. Instituto de Estudios Peruanos.

North, Douglass (1993) Instituciones, Cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.

O’Donnell, Guillermo y Philippe Schmitter (1991) Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas, t. 4. Paidós.

O’Donnell, Guillermo (2011) “Democracia delegativa” en O’Donnell, Guillermo; Iazzetta, Osvaldo y Hugo Quiroga (coord.) Democracia delegativa. Prometeo.

Pease, Henry (1977) El ocaso del poder oligárquico. desco.

Przeworski, Adam (1991) Democracy and the Market. Political and Economic Reforms in Eastern Europe and Latin America. University of Chicago.

Ravecca, Paulo (2015) “Our Discipline and its Politics. Authoritarian Political Science: Chile 1979-1989” Revista de Ciencia Política, 35(1): 145-178.

Rawls, John (1971) A Theory of Justice [en línea]. Harvard University Press. Disponible en: <https://www.hup.harvard.edu/books/9780674000780>

Ricci, David (1987) The Tragedy of Political Science: Politics, Scholarship, and Democracy. Yale University Press.

Rojas, Moisés (2016) ¿Este es el apra, ¿Qué les parece? Crisis y poder desde la micropolítica aprista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Consensos y Estudios Sociales.

Salazar, María Cristina (coord.) (1992) La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. Editorial Popular, pp. 13-26.

Sistema de Información Universitaria dPerú (s.f.) Estadísticas [en línea]. Disponible en: <https://www.tuni.pe/programas>

Stepan, Alfred y Cindy Skach (1993) “Constitutional Frameworks and Democratic Consolidation: Parliamentarianism versus Presidentialism” World Politics, 46(1): 1-22.

Tanaka, Martín (1998) Los espejismos de la democracia: el colapso del sistema de partidos en Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada. Instituto de Estudios Peruanos.

Tanaka, Martín (2005) “Los estudios políticos en Perú: ausencias, desconexión de la realidad y la necesidad de la ciencia política como disciplina” Revista de ciencia política (Santiago), 25(1): 222-231. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100017

Touraine, Alain (1969) Sociología de la acción. Ariel.

Vargas, Mario (1996) La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. Fondo de Cultura Económico.