La violencia sexual como genocidio. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala

Contenu principal de l'article

Amandine Fulchiron

Résumé

Este artículo es producto de la investigación/acción participativa llevada a cabo del 2005 al 2009 en el marco del proceso político y social impulsado por “Actoras de Cambio” junto con 54 mujeres mayas de cuatro grupos étnicos distintos -Q’eqchi’, Mam, Chuj, y Kaqchikel- sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado interno en Guatemala (1960-1996). En él analizamos el uso sistemático y masivo de la violación sexual contra las mujeres mayas dentro del marco de la política contrainsurgente en Guatemala, nombrándolo y denunciándolo como feminicidio y genocidio; evidenciamos cómo la violación sexual fue utilizada por el Estado para destruir la continuidad biológica, social y cultural del pueblo maya a través del cuerpo de las mujeres. Además, demostramos la centralidad e intencionalidad política de la violación sexual para someter y masacrar a las mujeres. El trabajo se estructuró con base en una epistemología feminista articulada con la de la cosmovisión maya. Ello implicó poner en el centro de la investigación voces y experiencias silenciadas por la visión androcéntrica y racista del mundo. Requirió, además, una voluntad colectiva de desvelar cómo se imbrican y sintetizan los diferentes sistemas de opresión en el cuerpo de mujeres mayas. Esta investigación da cuenta de una experiencia concreta y colectiva de memoria y sanación entre mujeres mayas, mestizas y europeas, que ha posibilitado rehabitar el cuerpo, la vida y la comunidad después de la violación sexual genocida desde un nuevo lugar justo, digno y libre para las mujeres.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Renseignements sur l'article

Comment citer
Fulchiron, A. (2016). La violencia sexual como genocidio. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 61(228). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30053-8

Citas en Dimensions Service

Biographie de l'auteur-e

Amandine Fulchiron, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en ciencia política y master en derecho internacional y derechos humanos. Cofundadora de la colectiva feminista “Actoras de Cambio” en Guatemala, y doctorante del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México (México). Sus líneas de investigación son: feminismos; violencia sexual contra las mujeres; cuerpo; sexualidad; emociones; memoria; justicia. Entre sus últimas publicaciones destacan: “El carácter sexual de la cultura de violencia contra las mujeres” en Las violencias en Guatemala. Algunas perspectivas, en coordinación con Yolanda Aguilar (2005); Tejidos que lleva el alma: memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado (en coordinación con Olga Alicia Paz y Angélica López) (2009); y “Poner en el centro la vida de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual en la guerra: una investigación feminista desde una mirada multidimensional del poder” (2014). Correo electrónico: amandine.fulchiron@gmail.com

Références

Amnistía Internacional, (2004) Vidas rotas. Crímenes contra mujeres en situaciones de Conflicto. Madrid, Editorial Amnistía Internacional.

Aresti, Lore, (2003) La violencia impune: una mirada sobre la violencia sexual contra la mujer. Ciudad de México, Fondo Cultural Albergues.

Burín, Mabel y cols., (1987) Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

Casaús Arzú, Marta Elena, (2008) Genocidio, ¿la máxima expresión de racismo en Guatemala? Guatemala, F&G Editores.

Castilla del Pino, Carlos, (1973) La Culpa. Madrid, Alianza Editorial.

Chirix, Emma, (2010) Ru Rayb’äl ri qach’akul, Los deseos de nuestro cuerpo. Guatemala, El Pensativo.

Citro, Silvia, (2009) Cuerpos significantes: travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Cohen, Dara Kay, (2013) “Explaining Rape During Civil War: Cross-National Evidence (1980-2009)” en American Political Science Review. Vol. 107, núm. 3, pp. 461-477. DOI:10.1017/S0003055413000221.

Cockburn, Cynthia, (2004) “The Continuum of Violence: A Gender Perspective on War and Peace” en Giles, Wenona y Jennifer Hyndman (eds.), Sites of Violence Gender and Conflict Zones. Berkley y Londres, University of California Press.

Coomaraswamy, Radhika, (1998) Informe de la Relatora Especial de Naciones Unidas: Violencia contra la mujer. Doc. ONU, E/CN.4/1998/54.

Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), (1999) Guatemala, memoria del silencio. Las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia. Guatemala, Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas. Disponible en: <http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf> [Consultado el 20 de junio de 2016].

Cumes, Aura, (2014) La “india” como “sirvienta”: servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala. Ciudad de México, CIESAS, tesis doctoral.

Cyrulnik, Boris, (2013) Sálvate, la vida te espera. Barcelona, Random House Mondadori.

Diez, Andrea, (2006) Eso no se escucha: inclusión de los hechos de violencia sexual en las causas por violaciones a derechos humanos en Guatemala. Guatemala, ICCPG.

Eriksson Baaz, Maria y Maria Stern, (2010) “Why Do Soldiers Rape? Masculinity, Violence, and Sexuality in the Armed Forces in the Congo (DRC)” en International Studies Quarterly. Vol. 53, núm. 2, pp. 495-518. DOI:10.1111/j.1468-2478.2009.00543.x.

Federici, Silvia, (2010), Calibán y la bruja, mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de Sueños.

Feijoo Sánchez, Bernardo José, (1998) “Reflexiones sobre los delitos de genocidio (artículo 607 del código penal)” en La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía. Núm. 6, pp. 2267-2284.

Fulchiron, Amandine (coord.), Paz, Olga Alicia y Angélica López, (2009) Tejidos que lleva el alma: memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado. Guatemala, Consorcio Actoras de Cambio, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG) y F&G Editores. Disponible en: <http://www.ecapguatemala.org.gt/publicaciones/tejidos-que-lleva-el-alma-memoria-de-las-mujeres-mayas-sobrevivientes-de-violaci%C3%B3n> [Consultado el 20 de junio de 2016].

Grupo de Mujeres Mayas Kaqla, (2014) La palabra y el sentir de las mujeres mayas. Guatemala, Kaqla.

H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LIX Legislatura, (2006) Violencia feminicida en diez entidades de la República mexicana. Ciudad de México, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Union–LIX Legislatura, Comisión especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República mexicana y a la procuración de justicia vinculada.

Hercovich, Ignes, (1997) El enigma sexual de la violación. Buenos Aires, Editorial Biblos, Biblioteca de mujeres.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos, (1997) Protección internacional de los derechos humanos de las mujeres. San José Costa Rica, IIDH.

Kellogg, Suzan, (2005) Weaving the Past, a History of Latin America’s Indigenous Women from the Prehispanic Period to the Present. Londres, Oxford University Press.

Krass, Caroline, (19994) “Bringing the perpetrators of rape in the Balkans to justice: Time for an International Criminal Court” en Denver Journal of International Law and Policy. Vol. 22, núm. 2-3, pp. 317-374.

Lagarde, Marcela, (1990) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lagarde, Marcela, (1997) Género y feminismo, desarrollo humano y democracia. Madrid, Editorial horas y horas.

Lagarde, Marcela, (2000) Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid, Editorial horas y horas.

Le Bot, Yvon, (1997) La Guerra en tierras mayas. Comunidad, violencia y modernidad en Guatemala (1970-1992). Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Lemkin, Raphael, (2005) [1944] Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation, Analysis of Government, Proposals for Redress. Nueva Jersey, The Lawbook Exchange.

Lira, Elizabeth, y Eugenia Weinstein, (1984), Piscoterapia y represión política. Ciudad de México, Siglo XXI.

Riquelme, Horacio e Inger Agger, (1990) Era de nieblas. Derechos Humanos, terrorismo de Estado y salud psicosocial en América Latina. Caracas, Nueva Sociedad.

López Antillón, Fernando Arturo y María Martín Quintana, (2007) Violencia de género en conflictos armados. Estrategias de persecución penal. Guatemala, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. Disponible en: <http://www.bantaba.ehu.es/obs/files/view/violencia_de_genero.pdf?revision_id=74163&package_id=74143> [Consultado el 20 de junio de 2016].

Lorde, Audre, (1979) “Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo” en Moraga, Cherríe y Ana Castillo (eds.), Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco, Ism Press, pp. 89-93. Disponible en: <https://we.riseup.net/assets/168533/este%20puente%20mi%20espalda.pdf> [Consultado el 20 de junio de 2016].

Lugones, María, (2005) “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color” en Revista Internacional de Filosofía Política. Núm. 25. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, pp. 61-76. Disponible en: <http://www.redalyc.org/pdf/592/59202503.pdf> [Consultado el 20 de junio de 2016].

MacKinnon, Catherine, (1995) “Rape, Genocide and Women’s Human Rights” en Alexanra Stiglmayer, Mass Rape: the war against women in Bosnia Herzegovina. Lincoln NE, University of Nebraska Press.

Mendez, Liduvina, (2014) Sistematización de la metodología de formación sanción con mujeres sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Guatemala, Actoras de Cambio.

Mladjenovic, Lepa, (2011) Solidaridad entre mujeres, Cuerpos libres. Ponencia escrita en el marco del segundo festival por la memoria realizado por Actoras de Cambio. Chimaltenango, Guatemala.

Monárrez Fragoso, Julia, (2002) “Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez: 1993-2001” en Debate Feminista. Año 13, vol. 25, abril. Disponible en: < http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/025_21.pdf> [Consultado el 20 de junio de 2016].

Naciones Unidas, (1948) Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre. Washington, Naciones Unidas. Disponible en: <http://culturalrights.net/descargas/drets_culturals398.pdf> [Consultado el 20 de junio de 2016].

Nussbaum Martha, (2013) Emociones Políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona, Paidós.

Pateman, Carole, (1995) El contrato sexual. Barcelona, Editorial Anthropos.

Paz y Paz, Claudia, (2005) La protección penal de los pueblos. Especial consideración del delito de genocidio. Salamanca, Universidad de Salamanca, Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Público Penal, España, tesis doctoral.

Pisano, Margarita, (2004) El triunfo de la masculinidad. Santiago de Chile.

Pop, Amanda, (2000) “Racismo y machismo: deshilando la opresión” en Macleod, Morna y Luisa Cabrera (comp.), Identidad: Rostros sin máscara. Guatemala, Oxfam.

Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica, (1998) Guatemala: nunca más. Impactos de la violencia. Guatemala, Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Disponible en: <http://www.corteidh.or.cr/tablas/9590.pdf > [Consultado el 20 de junio de 2016].

Roberto, María de los Ángeles, (2013) La mujer como botín de guerra en América Latina. Un análisis interdisciplinario a partir de la lectura del libro de Jueces 19 a 21. Buenos Aires, ISEDET. Disponible en: <https://www.academia.edu/7892075/La_mujer_como_bot%C3%ADn_de_guerra_en_Am%C3%A9rica_Latina> [Consultado el 20 de junio de 2016].

Segato, Rita Laura, (2014) Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla, Pez en el árbol.

Segato, Rita Laura, (2014) “Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres” en Espinoza, Yuderkis; Gómez, Diana y Karina Ochoa, Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología, apuestas descoloniales en Abya Yala. Colombia, Universidad del Cauca, pp. 75-90.

Seifert, Ruth, (1995) “War and Rape: A Preliminary Analysis” in Alexandra Stiglmayer, Mass Rape: the war against women in Bosnia Herzegovina. Lincoln NE, University of Nebraska Press.

Silva Espina, Elizabeth Andrea, (2013) Los actos de violencia sexual contra las mujeres en conflicto de guerra como constitutivos del crimen de genocidio: análisis del caso Akayesu. Santiago de Chile, Chile, Universidad de Chile, Facultad de Derecho Departamento de Derecho Internacional. Disponible en: <http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113228/de-silva_e.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [Consultado el 20 de junio de 2016].

Taracena Arriola, Arturo, (2002/2003) Etnicidad, estado y nación en Guatemala. Volumen I y II. Guatemala, CIRMA.

Theidon, Kimberly, (2004) Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Terrason, Brigitte, (2003) “Las violaciones de guerra y las mujeres en Francia durante el primer conflicto mundial 1914-1918” en Nash, Mary y Susana Tavera (eds.), Las mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la contemporánea. Barcelona, Icaria Antrazyt.

Vachss, Alice, (1993) Sex Crimes. Nueva York, Owl Books.

Velásquez, Susana, (2004) Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires, Paidós.

Wood, Elisabeth Jean, (2006) “Variation in Sexual Violence During War” en Politics and Society. Vol. 34, núm. 3, pp. 307- 341. DOI: 10.1177/0032329206290426.

Wood, Elisabeth Jean, (2009) “Armed Groups and Sexual Violence: When Is Wartime Rape Rare?” en Politics and Society. Vol. 31, núm. 1, pp. 131-161. DOI: 10.1177/0032329208329755.

Wood, Elisabeth Jean, (2012) “Variación de la violencia sexual en tiempos de guerra: la violación en la guerra no es inevitable” en Revista Estudios Socio-Jurídicos. Vol. 14, núm. 1, enero-junio, pp. 19-57. Bogotá, Colombia Universidad del Rosario. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73324087002> [Consultado el 20 de junio de 2016].